PROYECTO: LOS PIRATAS CURSO: 2016/17 TEMPORALIZACIÓN: TERCER TRIMESTRE PRODUCTO/TAREA FINAL Hemos elegidos dos tareas finales: Fabricar un JUEGO DE LA OCA GIGANTE PIRATA (TEMATIZADO) Realizar una exposición sobre los piratas a nuestros “padrinos y madrinas” de 4º de Primaria, a nuestros compañeros y compañeras de Infantil y a los papás y mamás del grupo. C.C CCL X CMCT X CD CSC CAA x CCEC CSIEE X CONCRECIÓN CURRICULAR OBJETIVOS DIDÁCTICOS (INDICADORES) CRITERIOS DE EVALUACIÓN Desarrollar capacidades de iniciativa, planificación y reflexión, para contribuir a dotar de intencionalidad su acción, a resolver problemas habituales de la vida cotidiana y a aumentar el sentimiento de autoconfianza. (Objetivo 5. ACMAP) Desarrollar habilidades matemáticas y generar conocimientos derivados de la coordinación de sus acciones: relacionar, ordenar, cuantificar y clasificar elementos y colecciones en base a sus atributos y cualidades. Reflexionar sobre estas relaciones, observar su uso funcional en nuestro medio, verbalizarlas y representarlas mediante la utilización de códigos matemáticos, convencionales, así como ir comprendiendo los usos numéricos sociales. (Objetivo 2. ACOEN) Utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, valorándolo como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia. (Objetivo 2. LCYR) Progresar en los usos sociales de la lectura y escritura explorando su funcionamiento, interpretando y produciendo textos de la vida real, valorándolos como instrumento de comunicación, información y disfrute. (Objetivo 4. LCYR) Manifestar un control progresivo de las posibilidades sensitivas y expresivas del propio cuerpo en distintas situaciones y actividades, como juegos, rutinas o tareas de la vida cotidiana. (Criterio nº5, ACMAP) Mostrar curiosidad e interés por el descubrimiento del entorno y, progresivamente; identificar, discriminar objetos y elementos del entorno inmediato y actuar sobre ellos; agrupar, clasificar y ordenar elementos y colecciones según semejanzas y diferencias ostensibles; discriminar y comparar algunas magnitudes y cuantificar colecciones mediante el uso de la serie numérica. (Criterio 1, ACOEN). Expresarse y comunicarse oralmente, con claridad y corrección suficientes, en situaciones diversas y con diferentes propósitos e intenciones. (Criterio 1. LCYR). Participación en las situaciones de lectura y escritura que se producen en el aula y otros contextos sociales. (Criterio 6. LCYR). CCL: Competencia comunicación lingüística; CMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CD: Competencia digital; CSC: Competencias sociales y cívicas; CAA: Competencia para aprender a aprender. CCEC: Competencia en conciencia y expresiones culturales; CSIEE: Competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. BLOQUES DE CONTENIDOS CONTENIDOS DIDÁCTICOS BLOQUE I. La identidad personal, el cuerpo y los demás BLOQUE II. Vida cotidiana, autonomía y juego. CONTENIDOS CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL (Los más relacionados con el proyecto en sí) BLOQUE II. Vida cotidiana, autonomía y juego. 2.3 Iniciativa para aprender habilidades nuevas y deseo de superación personal. 2.4 Exploración del entorno a través del juego. 2.7 Sentimiento de seguridad personal en la participación en juegos diversos. Gusto por el juego. BLOQUE I. MEDIO FÍSICO: Elementos, relaciones y medidas. Objetos, acciones y relaciones. La representación matemática. BLOQUE II. Acercamiento a la naturaleza. BLOQUE III. Vida en sociedad y cultura. CONTENIDOS CONOCIMIENTO DEL ENTORNO (Los más relacionados con el proyecto en sí) 1.2 Percepción de semejanzas y diferencias entre los objetos. 1.6 Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio. 1.16 Observación y toma de conciencia del valor funcional de los números y de su utilidad en la vida cotidiana. 1.17 Posiciones relativas. Identificación de formas planas y tridimensionales en elementos del entorno. Exploración de algunos cuerpos geométricos elementales. Nociones topológicas básicas (abierto, cerrado, dentro, fuera, cerca, lejos, interior, exterior) y realización de desplazamientos orientados. BLOQUE I. Lenguaje corporal BLOQUE II. LENGUAJE VERBAL: Escuchar, hablar y conversar. Aproximación a la lengua escrita. BLOQUE III. LENGUAJE ARTÍSTICO: MUSICAL Y PLÁSTICO Lenguaje musical. Lenguaje plástico BLOQUE IV. LENGUAJE AUDIOVISUAL Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. CONTENIDOS LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN (Los más relacionados con el proyecto) 2.1 Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para explorar conocimientos, expresar y comunicar ideas y sentimientos y como ayuda para regular su propia conducta y la de los demás. 2.2 Uso progresivo, acorde con la edad, de léxico variado y con creciente precisión, estructuración apropiada de frases, entonación adecuada y pronunciación clara. 2.3 Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación. Acomodación progresiva de sus enunciados a los formatos convencionales, asó como acercamiento a la interpretación de mensajes, transmitidos por medios audiovisuales. 2.10 Acercamiento a la lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute. Interés por explorar algunos de sus elementos. 2.15Iniciación en el uso de la escritura para cumplir finalidades reales. No tiene que haber el mismo número de contenidos en todas las áreas. Dependiendo de la temática que trabajemos habrá mayor relación de un área u otra. No hay que poner muchos, los que realmente se van a desarrollar en el proyecto. Por eso es mejor rellenar primero el otro documento. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Aquí tendremos que poner los acuerdos a los que lleguemos en ciclo en nuestra PROPUESTA PEDAGÓGICA. (Por ejemplo, trabajar el método ABN en las asambleas tres días a la semana) Son medidas metodológicas aceptadas por todas y que hay que cumplir. Trabajar la lectura y escritura, así como los conceptos lógicos matemáticos de manera específica en las asambleas. Emplear el método ABN para las matemáticas. Realizar escrituras colectivas en la pizarra de todas las decisiones que se tomen en el grupo. Realizaremos actividades que respondan a todas las inteligencias múltiples (inteligencia lingüística, lógica-matemática, espacial, musical, corporal o kinestésica, interpersonal, intrapersonal y naturalista). TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA PROCESOS COGNITIVOS TAREAS ESCENARIOS /AGRUPAMIENTOS MATERIALES RESPUESTA A LA DIVERSIDAD RECORDAR Listar Resumir Reproducir Manifestar COMPRENDER Explicar Estimar Dar un ejemplo Modificar Interpetar APLICAR Clasificar Demostrar Producir Solucionar Descubrir ANALIZAR Resumir Contrastar Hacer un diagrama Identificar Diferenciar EVALUAR Ordenar Defender Reseñar Criticar Concluir Predecir CREAR Categorizar Modificar Diseñar Planificar Diseñar Revisar Actualizar Fabricación del juego de la oca: Realización de escalera de procesos en la que recogemos los pasos que tenemos que dar para realizar nuestro juego. (Buscar imágenes, imprimirlas, colorearlas, plastificar, pedir colaboración a las familias, comprar tela, comprar gomaeva para los dados…) Acordar las normas del juego, las retahílas y escribirlas en un lugar visible. Aprender a jugar de manera autónoma. Preparación de exposición. Formación de parejas para evitar que siempre trabajen con los mismos compañeros/as. Recoger información, ordenarla, clasificarla y recogerla por escrito/dibujo para poder recordarlo si se nos olvida (apoyo para la exposición). Distribuir la información entre las parejas, intentando respetar sus gustos y preferencias. Realizar dibujos, escribir carteles y murales. Preparar la exposición, practicando en las asambleas. Preparar nuestra indumentaria especial para el día de la exposición. Realizar carteles e invitaciones para la exposición. Toma de decisiones en gran grupo. Coloreado a nivel individual. Pequeño grupo para pegar las imágenes y formar el tablero. En gran grupo realizamos el análisis de las informaciones que vamos encontrando. A nivel individual la realización de dibujos/coloreado. Por parejas escritura y preparación de la exposición. Dibujos impresos. Colores. Plásticos y plastificadora. Tela. Pistola de silicona. Gomaeva. Lápices, gomas y rotuladores. Colores. Pegamento, tijeras. Cartulinas grandes, papel contínuo. Gomaeva. Las actividades a desarrollar son totalmente adaptables a las características personales y evolutivas de los niños y niñas. Cada uno realizara las tareas y por tanto, aprenderá, en función de su capacidad. Favoreceremos las relaciones entre nuestro alumnado para que se produzca un “andamiaje” natural entre ellos. Procuraremos la variedad de grupos y actividades a desarrollar para atender a todas las competencias básicas y a las inteligencias múltiples. En Educación Infantil los procesos cognitivos que más se desarrollan son los relacionados con RECORDAR Y COMPRENDER debido al desarrollo evolutivo de nuestro alumnado. Será muy positivo que intentemos desarrollar los más complejos también, en la medida de nuestras posibilidades. VALORACIÓN DE LO APRENDIDO PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN ¿Cómo evaluar? INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ¿Con qué? Observación directa y sistemática Lista de control (aspectos a valorar como si o no) y registro anecdótico (acontecimientos puntuales y reseñables en el proceso de aprendizaje de un alumno/a) Pruebas Escala de estimación de respuestas orales (preguntas concretas a alumnos/as concretos/as y recoger el resultado como correcto o incorrecto) Valoración de realizaciones gráficas (determinados trabajos que se consideren especialmente relevantes). Revisión de tareas De manera periódica se revisarán las tareas y se realizarán trabajos relevantes a nivel individual para valorar el punto de desarrollo en el que se encuentra (especialmente en el proceso de lectura y escritura y en las habilidades matemáticas como sumas y restas sencillas). Para rellenar este último cuadro podremos tener de referente lo recogido en las Orientaciones para la evaluación del alumnado de Educación Infantil en Andalucía publicado en el año 2012 por la Consejería de Educación.