PLAN DE ACTUACIÓN SEGUNDO AÑO Proyecto Lingüístico de Centro Código de centro Denominación Localidad Bilingüe Sí/No Coordinador/a Año de permanencia Segundo Página digital Índice 1 INTRODUCCIÓN. SITUACIÓN INICIAL Explique las finalidades por las que se desarrolla el programa. Explique la relación con algunos aspectos del Proyecto Educativo del centro (tipo de alumnos, contextos sociales, directrices pedagógicas del centro, bilingüismo, etc.) Explique la situación actual del centro con respecto a la Competencia en Comunicación Lingüística. Comente el Proyecto mínimo viable que realizó el Centro durante su primer año de permanencia en el programa. 2 OBJETIVOS Consigne los objetivos específicos que se esperan alcanzar en el presente curso con el desarrollo del Plan de Actuación. 3 LÍNEAS DE TRABAJO Seleccione, entre las siguientes, aquellas líneas de trabajo que abordará el Centro durante el presente curso escolar (elimine las que no esté previsto acometer) y/o especifique aquellas otras que el centro proponga. Cada centro profundizará en las líneas de año 1 y, además, se acometerán al menos otras dos de las propuestas. 1. Programación y evaluación a través de competencias. 2. La Competencia en Comunicación Lingüística en todas las áreas (AL y ANL): diseño y planteamiento de actividades y tareas comunicativas en todas lenguas del centro con atención a la diversidad. 3. Metodología funcional-comunicativa y metodologías activas (ABP, ABR, Flipped Classroom, Aprendizaje cooperativo, Gamificación, etc.). 4. Tratamiento de la lectura en todas las áreas y biblioteca escolar. 5. Plan de oralidad. 6. Plan de escritura. 7. Metodología AICLE, CIL (en caso de centros bilingües) y programas educativos europeos. 8. Mapa de géneros discursivos. 9. El Portfolio Europeo de las Lenguas. 10. Las TIC al servicio de la mejora de la Competencia en Comunicación Lingüística del alumnado. 11. Otras (especifíquelas). 4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y TAREAS Detalle la temporización de las acciones y tareas que se llevarán a cabo durante el presente curso escolar, con indicación del profesorado responsable de las mismas. Las tareas que aparecen en la tabla son consideradas el punto de partida de este cronograma, debiendo añadir las celdas necesarias para la concreción contextualizada de las tareas obligatorias, así como para aquellas otras que el centro planifique, quedando cumplimentada la tabla en todas sus celdas. ACCIÓN TAREAS RESPONSABLE/S TEMPORIZACIÓN Evaluación inicial Pautas de incorporación de las tareas comunicativas a las respectivas programaciones y delimitación del peso de las mismas en el conjunto de los instrumentos de evaluación Diseño y desarrollo del Proyecto lector Elaboración del Plan de trabajo de la oralidad Elaboración del Plan de escritura Propuestas específicas de actividades y tareas dentro del marco de UU.DD. de todas las Áreas Planteamiento de actividades y tareas en todas las áreas para trabajar las destrezas y habilidades comunicativas necesarias. Incorporación progresiva a las programaciones de aula. Atención a la diversidad en las actividades y tareas. Incorporación de indicadores e instrumentos de evaluación, determinando criterios de la calificación del área o materia. Elaboración de dos tareas o proyectos de trabajo interdisciplinar y social. Revisión y reformulación del proyecto mínimo viable 5 ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍA DE TRABAJO Explique las estrategias y metodología de trabajo que tiene previstas el Centro para el desarrollo del programa durante el presente curso escolar. Indique asimismo las estrategias que se articularán para la continuidad del proyecto. Previsión del calendario de reuniones en el marco de la planificación del centro. Uso de herramientas web colaborativas (p. ej.: wiki, sites, etc.). Integración curricular. Implicación y compromiso de Departamentos o Ciclos (programación: objetivos; diseño y realización de actividades, tareas y proyectos; evaluación; criterios e instrumentos de calificación). Integración de planes, programas y proyectos educativos. Pautas y estrategias para abordar actividades, tareas y proyectos de trabajo con el alumnado. Técnicas e instrumentos previstos en el centro para la difusión de las actuaciones en el marco del programa. Otras (especificar). 6 FORMACIÓN ESPECÍFICA 7 En relación con las líneas de trabajo que el centro haya seleccionado y las necesidades formativas que tiene el profesorado para la implementación del programa, detalle los siguientes apartados del Proyecto de Formación Específica: Formación previa en relación con la CCL llevada a cabo durante los últimos cursos. Necesidades formativas del profesorado a partir de los procesos de autoevaluación y mejora en relación con el programa. Actuaciones formativas, con incidencia en el aula, en el funcionamiento del centro y en la Comunidad Educativa necesarias para desarrollar las líneas de trabajo, los contenidos, la metodología y las estrategias seleccionadas del programa, así como para realizar su seguimiento y evaluación. Especificar tanto las actuaciones formativas como la temporización. Apoyos formativos externos necesarios para desarrollar las líneas de trabajo, los contenidos, la metodología y las estrategias seleccionadas del programa, así como para realizar su seguimiento y evaluación: Formación y asesoramiento externo (expertos, buenas prácticas, etc.). Documentación y recursos que se consideran necesarios. Acompañamiento de las asesorías de formación. 8 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 9 Consigne las medidas, procedimientos e indicadores del seguimiento y evaluación internos del Plan de Actuación. Con respecto al desarrollo de las acciones y tareas planificadas. Con respecto a las estrategias y metodología de trabajo adoptadas. Con respecto al grado de implicación y compromiso del profesorado participante. Con respecto a los productos y evidencias de la integración curricular.