Actividad 6: Trabajando el conflicto A partir de varias tareas, los alumnos/as trabajarán sobre qué es un conflicto y la manera de resolverlo: Tarea Tirando del hilo El tutor/a reparte a cada alumno/a un folio donde se describen a dos personajes: un alumno llamado Miguel y una profesora llamada Pilar. Igualmente, el conflicto que hay entre ambos: Miguel es un chico del instituto que cursa 3º de ESO. Siempre suele llegar tarde a primera hora porque se queda fumando en la puerta del instituto. Ha repetido ya 3º y este año no lleva mejor camino. En el fondo piensa que para él es imposible aprobar. Se ha ido acostumbrando a suspender y ha perdido el interés ya que se ha descolgado y, hoy por hoy, no entiende nada. Sus padres quieren que se ponga a trabajar en un negocio familiar (por lo menos no le va a faltar un puesto) pero le han dado la última oportunidad. Al fin y al cabo, todavía no ha cumplido 16 años y, además, en el instituto están casi todos sus amigos. No se lo pasa mal allí. Miguel piensa que no es un mal chaval, es trabajador en lo que le gusta, odia las injusticias y es aficionado al fútbol y a las maquetas. Pilar es profesora de matemáticas del centro. Trabaja aquí como interina desde hace dos años por lo que su situación todavía no es estable. Pilar se ha casado hace tres años pero no tiene hijos. Lleva muy mal el hecho de trasladarse casi todos los días desde otra localidad que está a 50 kilómetros del instituto. Ha de madrugar mucho para llegar a primera hora y le molesta especialmente que algunos alumnos lleguen tarde cuando viven a la vuelta de la esquina. Pilar cree que ella no es una profesora demasiado dura aunque sabe que da esa imagen. Se pone nerviosa cuando tiene que echar la bronca a alguien y actúa con rigor para no perder la autoridad. Aparte de eso no ha tenido graves incidentes durante su estancia en el centro. Estamos en el mes de marzo. Miguel ha llegado diez minutos tarde a clase y entra silbando mientras el resto ya ha empezado el examen de matemáticas. Pilar le pide una explicación y Miguel dice que se ha entretenido viniendo de casa. Mientras aparcaba el coche Pilar lo ha visto en las cercanías del instituto con un grupo de gente. En ese momento, lo expulsa a la sala de tutorías por armar jaleo en un momento en que había que guardar silencio. Miguel la llama tonta del culo, protesta diciendo que no hay derecho a que lo expulsen y afirma que va a hablar con su tutora. Pilar le recuerda que insultar a un profesor es una falta grave, que le va a poner un parte y que comunicará el hecho a la tutora y a su familia. Miguel, que tiene ya algún parte y no está interesado en una bronca en casa, sale dando un portazo. Tarea individual. Cada alumno/a leerá individualmente el texto y reflexionará sobre el mismo. Escribirá en una hoja las causas que han podido provocar el conflicto entre Pilar y Miguel. Tarea en pequeño grupo. Se formarán grupos de 4 o 5 compañeros/as. Entre todos, indicarán varias causas para el conflicto entre Pilar y Miguel. Pueden utilizar las siguientes preguntas como apoyo: ¿Qué problemas personales pueden influir? ¿Qué problemas familiares? ¿Qué problemas que tienen que ver con el instituto? ¿Por qué reaccionan así en ese momento y en esa situación?, etc. Sugerencias para las explicaciones del tutor/a: El conflicto que se ha producido entre Miguel y su profesora Pilar se puede convertir en algo todavía más grave. Es necesario afrontarlo de alguna manera antes de que vaya a mayores. Sirve de poco “emperrarse” en las posiciones de cada uno para arreglar el asunto. Al contrario, conviene profundizar en los intereses de ambos, en las causas que se esconden tras el conflicto y en las consecuencias que pueden acompañar a éste. Explicación sobre el concepto CAUSA: La causa de algo es el motivo o la razón de que se produzca. Por ejemplo, la causa de que me pongan un parte puede ser un comportamiento inadecuado en clase. En ocasiones las causas no son tan claras como parecen. Es difícil identificarlas. Pueden ser personales (por ejemplo, la antipatía entre dos personas), sociales (la discriminación de un grupo social por sexismo, racismo, etc.), estructurales (la forma en que se suele organizar un centro de secundaria), etc. Tarea Imaginando las consecuencias En grupos, los alumnos/as imaginarán y escribirán cinco consecuencias posibles del conflicto surgido entre Miguel y Pilar. Sugerencias para las explicaciones del tutor/a: El análisis de causas y consecuencias de un conflicto nos ayuda a comprenderlo y a identificar su naturaleza. Esto es fundamental para decidir qué opciones pueden resultar más convenientes para resolverlo. Imaginad en grupo cinco consecuencias posibles del conflicto. Explicación sobre el concepto CONSECUENCIA: La consecuencia de algo es cualquier hecho o acontecimiento que resulta de él. Por ejemplo, las consecuencias de una guerra pueden ser las muertes, las personas heridas, la destrucción de infraestructuras, etc. Tarea Calificar el conflicto Una vez realizadas las dos actividades anteriores, los alumnos/as deberán buscar cinco adjetivos que describan el conflicto. Pueden empezar así: El conflicto es…. Resulta….. Nos parece... Tarea Los costes y beneficios de una actuación Los alumnos/as deberán pensar en varias soluciones para resolver el conflicto entre Miguel y Pilar y rellenar el siguiente cuadro: SOLUCIONES POSIBLES VENTAJAS DESVENTAJAS 1. Una parte Es rápido La familia de Miguel se enterará La relación profesora-alumno empeorará Las heridas no se cierran 2. 3. 4. 5. Sugerencias para las explicaciones del tutor/a: Cualquier forma de resolver un conflicto tiene unos costes o dificultades y ofrece también unas ventajas o beneficios si la comparamos con otras opciones. Explicación sobre el concepto CONFLICTO: Un conflicto en una situación en la que dos o más personas están en desacuerdo porque sus posiciones (lo que se reclama de inmediato), sus intereses y necesidades más profundos, sus deseos o sus valores parecen incompatibles. En un conflicto juegan un gran papel las emociones y los sentimientos. Los protagonistas, su relación, sus sentimientos, valores, necesidades, momento proceso del conflicto, etc. son los elementos que hay que analizar para conocer el conflicto de forma adecuada y enfrentarse a él. Un conflicto no es en sí ni bueno ni malo. A veces revela un problema que permanecía oculto y que gracias a él podemos empezar a resolver. 1 Hay conflictos que se producen en la relación de dos personas, otros tienen que ver con su visión distinta de los hechos, con las necesidades, la forma de trabajar, lo que creemos o valoramos, etc. Existen diversas maneras de afrontar un conflicto. Por ejemplo, podemos ignorarlo, podemos ceder completamente ante la otra parte o no querer ceder en nada, colaborar más o menos con la otra parte, comprometerse a buscar una solución en común Tarea Distintas aproximaciones al conflicto En grupo, los alumnos/as deberán pensar en diversas formas de afrontar el conflicto entre Miguel y Pilar. ¿Cómo lo ignorarían? ¿Cómo se enfrentarían a él colaborando? ¿Cómo resultaría si ninguno de los dos quisiera ceder o si una parte cediera en todo y la otra en nada?