Nuevos métodos de evaluación de lecturas Dossier Grupo de Trabajo Nº 17403GT035 IES Jaroso - CEP Cuevas Olula 1ª Reunión presencial 28 de noviembre de 2016 Doc. nº 1 (diapositiva 2): objetivos y tareas asignadas OBJETIVOS DE LOGRO a. Definir los criterios para seleccionar las lecturas (tanto obligatorias como recomendadas) en base a una selección bibliográfica actualizada. b. Conocer y desarrollar nuevos métodos de evaluación de lecturas (tanto obligatorias como recomendadas): - Mi rollo de lectura./ - Foto-story. - Olimpiada lectora. - Bookslam. - Place-mate. - c. Diseñar rúbricas de evaluación de la aceptación, comprensión y eficacia de los métodos utilizados.. d. Elaborar un dossier informativo de los métodos de evaluación de lecturas para difundirlo en los departamentos del área lingüística. e. Llevar a la práctica en el aula al menos uno de los métodos de evaluación aprendidos. f. Evaluar el impacto del cambio de metodología tanto en nuestra práctica educativa como en el alumnado. ACTUACIONES PROFESORA TAREA TEMP. METODOLOGÍA COMPETENCIA PROFESIONAL Sara Martínez - Presentación de los métodos de evaluación de lecturas recogidos en el índice. 3ª semana de Noviembre Presencial, Cooperativo, AbP. Organizar y animar situaciones de aprendizaje. Gestionar la progresión de los aprendizajes. Trabajar en equipo. Utilizar las nuevas tecnologías. Organizar la formación continua. - Compilación de un dossier con las lecturas propuestas por los miembros del grupo incluyendo las propuestas de evaluación. 3º semana de enero On-line Implicar al alumnado en su aprendizaje y en su trabajo. Isabel Caparrós - Puesta en práctica de uno de los métodos en clase. Diciembre - Abril Presencial Implicar al alumnado en su aprendizaje y en su trabajo. - Selección de lecturas especialmente apropiadas para la materia de Francés. 2º semana de enero On-line Gestionar la progresión de los aprendizajes. Trabajar en equipo. Utilizar las nuevas tecnologías. Isabel Murcia - Puesta en práctica de uno de los métodos en clase. Diciembre - Abril Presencial Implicar al alumnado en su aprendizaje y en su trabajo. - Diseño de la presentación de los distintos métodos de evaluación (debe incluir los ejemplos puestos en práctica este curso) para ser explicada en Reunión de Área y Claustro. 2º semana de mayo On-line Gestionar la progresión de los aprendizajes. Trabajar en equipo. Utilizar las nuevas tecnologías. Eulalia Pérez - Puesta en práctica de uno de los métodos en clase. Diciembre - Abril Presencial Implicar al alumnado en su aprendizaje y en su trabajo. - Selección de lecturas especialmente apropiadas para la materia de Inglés. 2º semana de enero On-line Gestionar la progresión de los aprendizajes. Trabajar en equipo. Utilizar las nuevas tecnologías. Juana Haro - Puesta en práctica de uno de los métodos en clase. Diciembre - Abril Presencial Implicar al alumnado en su aprendizaje y en su trabajo. - Selección de lecturas especialmente apropiadas para la metodología AICLE. 2º semana de enero On-line Gestionar la progresión de los aprendizajes. Trabajar en equipo. Utilizar las nuevas tecnologías. Epifanía Serrano - Puesta en práctica de uno de los métodos en clase. Diciembre - Abril Presencial Implicar al alumnado en su aprendizaje y en su trabajo. - Selección de lecturas especialmente apropiadas para la materia de Lengua castellana y Literatura. 2º semana de enero On-line Gestionar la progresión de los aprendizajes. Trabajar en equipo. Utilizar las nuevas tecnologías. Doc. nº 2: Foto-story En lenguas extranjeras (con AICLE): se debe requerir que los alumnos introduzcan vocabulario trabajado / estructuras trabajadas. En lengua castellana: es preferible trabajarlo por escenas. Propuesta: 1º sesión: - Los alumnos (col) señalan las principales escenas del libro (es importante que sean ellos mismos quienes realizan la división, ya sea porque les han gustado más o porque las consideran importantes para el libro). - Dividimos a los alumnos por grupos y asignamos una escena a cada uno. - Se explica la metodología y se muestra la rúbrica de evaluación. 2º sesión: - Los grupos elaboran el guion y hacen las fotos. 3º sesión: - los alumnos traen las fotos impresas y pegan los bocadillos (proporcionados por prof.) - las escenas se exponen en la clase en el orden en que aparecen en el libro. *Observaciones: la evolución “natural” de este recurso es el vídeo, pero pierde la parte de la integración de la lectura en el aula. Doc. nº 3 Diario de lectura ¿Qué es un diario de lectura? Un diario de lectura ayuda a… …pensar sobre cómo lees. …pensar sobre el libro y entender lo que estás leyendo. …recordar el libro y los personajes. ….reaccionar a lo que lees. …encontrar qué sentimientos tienes acerca de los personajes. …preguntar sobre pasajes que no entiendes. Concepto:  Los alumnos eligen un libro, sobre el que desarrollarán un “diario de lectura”. La forma de ese diario puede estar cerrada (para los más pequeños, por ejemplo botes de patatas Pringles) o completamente abierto (4º ESO/Bachillerato). En ese recipiente van a incluirse diferentes “tareas” realizadas por los alumnos durante y después de la lectura. A continuación os reproduzco indicaciones para los cursos que requieren de un diario de lectura “dirigido” (Primaria y 1º, 2º y 3º ESO) Se propondrá que todos realicen diez tareas: cinco “obligatorias” (que serán iguales para todos) y cinco que podrán elegir de una lista proporcionada por la profesora. Mientras llevan a cabo estas tareas, los alumnos están necesariamente comprendiendo el libro e incluso pasando a tener un rol más “activo” en la lectura. El diario de lectura intenta precisamente eso, que el alumno sea capaz de “intervenir” en el libro de manera creativa. A continuación tenéis algunos ejemplos de tareas: - inventar un nuevo título para el libro. - elaborar un perfil de los personajes. - escribir un nuevo final. - escribirle una carta al autor. - encontrar libros de temática similar. - investigar en la biografía del autor para ver si hay algo reflejado en el libro. - leer/dramatizar un pasaje del libro (podcast, mp3). - seleccionar canciones como banda sonora del libro. - buscar los objetos importantes para la trama e incluirlos en la caja. - dibujar un mapa con el recorrido del personaje En cuanto a las tareas “obligatorias”, suelen ser estas: - una recomendación del libro para sus compañeros - una valoración del libro (colectiva, clase) - un glosario de términos nuevos (que haya tenido que buscar en el diccionario) - relación entre los personajes (árbol genealógico, geográfica,…) - elegir diseño/forma original del diario de lectura Propuesta: Que el diseño sea atractivo puede facilitarnos la organización de una sesión de “presentaciones” de libros, a la manera de una presentación oficial. Esta última sesión es muy útil para “cerrar” la actividad, porque les permite mostrar su trabajo al resto de compañeros. En ella, el alumno describirá no solo el libro, sino el proceso de lectura y las razones por las que ha diseñado así su diario de lectura (o por qué ha escogido ese título nuevo, o por qué no lo recomienda,…). Podemos incluir esta presentación en la evaluación del diario de lectura. Cuando los alumnos hayan terminado el diario de lectura, deben rellenar ellos su propia rúbrica de evaluación. Generalmente yo se la entrego cuando explico lo que vamos a hacer. Doc nº 4: plan de trabajo del Diario de Lectura (hasta 3º ESO) Plan de trabajo Semana del al Día Tarea ¿Terminada? Semana del al Día Tarea ¿Terminada? Semana del al Día Tarea ¿Terminada? Semana del al Día Tarea ¿Terminada? Semana del al Día Tarea ¿Terminada? Doc nº 5: placemat Doc nº 6: ejemplos de rúbricas de evaluación CORRECCIÓN PARA TRABAJOS ESCRITOS NARRACIÓN (____________________) Nombre: ____________________________________________________ EXCELENTE BIEN SUFCIENTE INSUFICIENTE INADECUADO ADECUACIÓN Cumplimiento de la tarea con todos los puntos requeridos. Adecuación de formato y de registro. 12 5 2 COHERENCIA/COHESIÓN/ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS Organización del discurso. Uso de las funciones comunicativas. Cohesión de las frases (conectores). 15 7 2 RIQUEZA Y CORRECCIÓN LÉXICA Uso de términos acordes al nivel y correcta incorporación al discurso. 18 8 2 CONTENIDO Y MATERIALIZACIÓN DE LA TAREA Cumplimiento de las instrucciones para realizar la tarea planteada. 30 23 15 8 3 FUENTES Análisis de los recursos bibliográficos utilizados, capacidad de investigación. 30 22 15 7 3 NOTA FINAL Observaciones: CORRECCIÓN PARA EXPOSICIONES ORALES Nombre: ____________________________________________________ EXCELENTE BIEN SUFCIENTE INSUFICIENTE INADECUADO ADECUACIÓN Ha realizado la tarea utilizando un vocabulario adecuado al nivel de su auditorio. 12 5 2 COHERENCIA/COHESIÓN/ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS Habla y se expresa con fluidez, el mensaje está ordenado. 15 7 2 RIQUEZA Y CORRECCIÓN LÉXICA Uso de un vocabulario adecuado, utilizando sinónimos y sin repetir palabras. 18 8 2 CONTENIDO Y MATERIALIZACIÓN DE LA TAREA Cumplimiento de las instrucciones para realizar la tarea planteada. 30 23 15 8 3 ELEMENTOS EXTRALINGÜÍSTICOS Entonación, pronunciación, gestos, uso de materiales de apoyo visual (pizarra, presentación en formato digital, etc.). 30 22 15 7 3 NOTA FINAL Observaciones: