DOCUMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN Una referencia fundamental a la hora de confeccionar tanto el diseño como la historia que sustenta el proyecto ha sido la de cuidar minuciosamente la selección de documentos. La mayor parte del esfuerzo se ha centrado en documentar el entorno cultural donde hemos desarrollado el proyecto y la propia historia detrás de las Ondinas. En cuanto al entorno cultural relacionado con nuestro patrimonio, hemos revisado en profundidad mucha información relevante: www.aytohuescar.es (la web oficial del ayuntamiento de Huéscar) www.huescar.org (web dedicada a la comarca del altiplano de Granada) www.iaph.es (la página del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, especialmente la sección dedicada a Huéscar) www.propmocionturisticacomarcadehuescar.wordpress.com (un blog de promoción de la comarca de Huéscar) www.granadaaltiplano.org/huescar (un blog dedicado al patrimonio cultural, gastronómico, natural y etnográfico de la comarca de Huéscar) www.comarcadehuescar.com (blog dedicado a la mancomunidad de municipios de la comarca de Huéscar) En cuanto a la bibliografía específica para la confección del cuento, hemos acudido a las grandes obras escritas sobre la temática de las Ondinas: Ondina, de Benjamin Lacombe (para la caracterización de las ninfas) Sirenas y ondinas, de Édouard Brasey (descripción del mundo de las ondinas) Ondina: la hija del lago, de René Guillot (para la descripción física del personaje) Ondinas: el espíritu del agua, de Navale Quiroz Cano (para la descripción de ambientes y ubicaciones) La obra de referencia máxima: Ondinas de luz, de Sophie Mouton-Perrat y Frédéric Guibrunet, obra inspiradora del proyecto. Para la precisa selección de contenidos han trabajado conjuntamente los departamentos de Lengua, Historia y Humanidades. El departamento de Historia se ha encargado de seleccionar aquellos aspectos de nuestro patrimonio más idóneos para el desarrollo del cuento (ambientes, ubicaciones, historia de lugares emblemáticos de la comarca…). A este rigor histórico se han sumado los compañeros de Humanidades y Lengua, que han seleccionado los textos más estéticos y la expresión más acorde para la elaboración del propio cuento. Un trabajo basado en la cooperación del que ha brotado la propia idea que ha servido de referencia al proyecto que todo el centro ha desarrollado.