Lectura n.º 3: Lectura y dislexia. Lo más importante para el aprendizaje de la lectura es la correspondencia entre grafema y fonema y aprender a reconocer las palabras con precisión y velocidad, expresividad y comprensión. Se ha descuidado el procesamiento fonológico, las señales acústicas a favor de la fonología segmental. Se perciben dificultad en identificar las sílabas acentuadas, en la comprensión… Se suelen quedar en la parte superficial. Estas dificultades se deben a la semántica y los aspectos gramaticales, escasez de conocimientos previos que derivan en dificultades para desarrollar inferencias y el uso adecuado de estrategias lectoras. Habría que centrarse en enseñar a asociar los sonidos con su forma gráfica para obtener más beneficios en el aprendizaje de la lectura y escritura. En el año 2000, el Panel Nacional sobre la lectura del Departamento de Educación de EE.UU, explicó las RCGF mediante el método fonético y realizó actividades de conciencia fonológica, junto con la mejora de la fluidez, el vocabulario y la comprensión. Para los niños con dislexia, la fonológica supone un problema, provoca que tarden más en aprender las RCGF. Se deberían de tener en consideración los diferentes tipos de lectores, según su comprensión lingüística y su reconocimiento de palabras: a. buenos lectores. b. con dificultades en el reconocimiento de palabras ( dislexia ) c. dificultades en ambas habilidades d. dificultades en comprensión En conclusión, para prevenir problemas de lectura o tratar la dislexia, se deben identificar las habilidades de consciencia fonológica y recurrir a juegos del lenguaje como canciones, poesías o rimas que enfaticen los aspectos rítmicas, fonológicas y prosódicos, así como actividades dirigidas a acompasar el movimiento con patrones rítmicos lingüísticos y no lingüísticos ( dar palmadas, golpes, andar…) Se trata de inducir el procesamiento de señales auditivos rítmicas de forma multimodal, estrategia que también contribuiría a mejorar los trastornos específicos del lenguaje.