LECTURA Nº 4: LA IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA En esta lectura se pone de manifiesto las dificultades de lectura que presentan la mayoría de los niños a la hora de aprender. Para ello, es importante llevar a cabo una intervención temprana, en los niños con riesgo de dificultades y la familia, juega un papel crucial en este proceso. No obstante, existen factores de enseñanza que contribuyen a mejorar la capacidad de respuesta. Estos son: Temprana y preventiva: Se ha comprobado que el periodo infantil es el mejor momento para estimular esta capacidad. Explícita: La enseñanza de los niños con dificultades para leer en general, debe ser directa, es decir, que explícite al máximo aquello que deben aprender. Intensiva: hay que tener en cuenta que los niños con dificultades requieren una atención diaria. Debe trabajarse de manera individual o en grupos para garantizar la participación activa de todos los niños. Organizada y supervisada: El apoyo ha de ser sistemático y la práctica de las habilidades, con diversos materiales requiere un ambiente de aprendizaje rico y actividades lúdicas y motivadoras. Emocional: No deben olvidarse la autoestima y la motivación. En este caso, la familia, debe implicarse en todo momento, para que practiquen la lectura con el niño, que también lleven acabo juegos y actividades verbales. Asimismo, hay niños que presentan problemas específicos de comprensión a causa de otros factores, por lo que requieren otras formas de intervención. Para ello, Ripoll y Aguado, clasificaron los métodos de mejora de la comprensión lectora en tres grupos: El primero, que incluye las intervenciones basadas en la decodificación (mejora del conocimiento de las letras, fluidez en la lectura…. El segundo, reúne los métodos que consiste en estrategias de comprensión. El tercero, lo forman, estrategias del segundo grupo con otras técnicas ( mejora del vocabulario, habilidades de razonamiento.. Los autores señalan que las estrategias más eficaces parecen ser las del último grupo. También existen numerosos estudios que confirman y constatan la importancia de la riqueza de vocabulario para la comprensión de la lectura. Se ha demostrado que la manera más útil para mejorar la comprensión escrita consiste en trabajar la oral. El vocabulario desempeña, pues un papel muy llamativo. Otro aspecto poco estudiado, es la fluidez lectora, entendida esta como la precisión, la velocidad y la expresividad. Para concluir, se puede afirmar que según un estudio reciente se muestra que junto a la necesidad de una detección e intervención temprana, deben enfatizarse las actividades de lenguaje oral desde la educación infantil y en los programas de lectura así como los déficits de los niños con dislexia en la percepción del habla y en el desarrollo fonológico se producen no solo en el ámbito fonético, sino también en la fonología prosódica incorporan carencias en habilidades aspectos novedosos que destaca la investigación reciente.