PREHISTORIA Es complicado situar el momento en el que los humanos empezaron a poblar esta zona de forma continua debido a las escasas investigaciones sobre la materia. A pesar de ello, con los datos existentes y con investigaciones sobre los utensilios prehistóricos que se han encontrado se intentará hacer una estimación sobre la época de este acontecimiento. Es cierto que las investigaciones existentes no se fundamentan en ningún yacimiento importante, pero podemos hacer una estimación gracias a la abundancia de piedra tallada y pulimentada, de hojas de sílex y de lascas retocadas encontradas en la zona por investigadores y lugareños o aficionados, así como la existencia de construcciones megalíticas (funerarias) en el triángulo entre Fuenteobejuna, Santa Eufemia y Villanueva de Córdoba, entre las que destacan “El Peñón de las Aguilillas” (Villanueva de Córdoba), los dólmenes de “Los Delgados” y “La Serrezuela” (Fuenteobejuna) y las “cistas” de Hinojosa. Con estos datos podemos decir que la presencia humana continuada en nuestra zona pudo tener lugar sobre el III milenio a.C. El yacimiento más extenso de estos alrededores es “La longuera”, muy cercano a la localidad de El Viso, rico en material lítico y cerámico propio del Calcolítico y del final de la Edad del Bronce. En Santa Eufemia, además de las hojas de cuchillo retocadas y las lascas de sílex sin retocar, platos de borde engrosado y cuencos de media esfera encontrados en los alrededores del castillo y en Cerro Quemado, se han encontrado varias hachas de piedra pulimentada y una vasija en lo que parecía ser una “cista” o enterramiento. La pieza que se ve en esta imagen se corresponde con una vasija semiesférica achatada de cerámica. Se encontró hace algunos años, junto con restos humanos en una oquedad de los riscos sobre los que se levanta el castillo, lo que hace ver que las cuevas seguían siendo el lugar preferido para la instalación de la vivienda en el Neolítico. Gracias a los descubrimientos realizados en esta zona como los que se han expuesto en los párrafos anteriores, podemos decir que los primeros asentamientos humanos en la zona de Santa Eufemia y su contorno se efectuaron en los últimos años de la Edad del Bronce, en su transición a la Edad del Hierro. ACTIVIDADES 1. ¿Por qué no se puede establecer con exactitud la época en la que llegaron los primeros humanos a Santa Eufemia? 2. ¿Qué tres tipos de utensilios encontrados son los que nos permiten estimar la fecha de los primeros asentamientos en esta zona? 3. ¿Cerca de qué localidades de Los Pedroches existen restos de construcciones funerarias de la Prehistoria? 4. ¿Cómo se llama el yacimiento más extenso de los situados cerca de Santa Eufemia? 5. ¿En qué zona de Santa Eufemia o cercana a la localidad se han encontrado la mayoría de restos arqueológicos? 6. ¿En qué época aproximada de la Prehistoria se estiman los primeros asentamientos humanos en la zona de Santa Eufemia? 7. ¿Por qué podemos realizar esta estimación? 8. ¿Qué lugares elegían los humanos de la Prehistoria para vivir? 9. ¿Dónde se encontró la vasija que se ve en la imagen? 10. Imagina que descubres una pieza de la Prehistoria ¿Qué harías con ella?