02 – SU TRANSICIÓN A LA HISTORIA Es a partir del s. III a.C. la época a partir de la cual comenzamos a tener algunos restos históricos de un posible asentamiento humano en lo que hoy conocemos como Santa Eufemia. Podemos hablar de un asentamiento Íbero debido al descubrimiento de una moneda con acuñación romana, en perfecto estado de conservación, con una cabeza de hombre en una cara y un jinete con lanza en la otra. El nombre del epígrafe corresponde a la población prerromana de Segeda, por lo que podemos decir que pertenece a uno de las 89 monedas ibéricas. Además de este descubrimiento, que no asegura la presencia permanente de humanos en esta zona, existen ciertos restos que posiblemente pueden pertenecer a poblaciones asentadas entre los siglos II y I a.C. en la zona rocosa al Oeste del Castillo de MIramontes (Santa Eufemia) y en el Castillo de Vioque, a orillas del río Guadalmez. Esta fortaleza está situada sobe un cerro, dominando el valle formado por el río y gozando a su vez de una posición estratégica inmejorable para contralar la ruta natural que pasaba por sus inmediaciones, convertida posteriormente en calzada romana. La muestra de que esta edificación es de procedencia ibérica nos la da la existencia de otros asentamientos prerromanos en zonas cercanas de Belmez, Fuenteovejuna, Los Blasquez o Belalcázar, más tarde convertidos en núcleo minero por los romanos, y que además servían para controlar los pasos naturales hacia la meseta utilizados en la época de la conquista romana. Según diversas fuentes geográficas e históricas de la época romana, existieron ya en aquella época algunas de las localidades de la zona norte de la provincia, entre ellas Santa Eufemia, como integrantes de la famosa región de la “Beturia”, descrita por Plinio en su “Naturalis Historia”, en la que se explican de forma aproximada las gentes que la habitaron antes de la llegada romana. Así se divide la región en dos partes, los “deltici” que lindan con Lusitania (Portugal) y pertenecen al “Conventus Hispalensis” (provincia de Sevilla) y los “turduli” que limitan con la Lusitania y la Tarraconense, pero que dependen de la jurisdicción de Córdoba. Dentro de esta última zona perteneciente al “Conventus Cordobensis” se nombran algunas poblaciones como “Arsa” (Azuaga), “Mellaria” (Fuenteobejuna) o “Sisapo” (Almadén), quedando sin reconocer firmemente la ubicación actual de “Sosintigi”, a la que varios investigadores la ubican en la actual Santa Eufemia. PREGUNTAS 1. ¿A partir de qué época encontramos los primeros restos históricos de Santa Eufemia? 2. ¿Cuál es el primer descubrimiento que nos hace pensar que pudo haber un asentamiento humano en Santa Eufemia en la época prerromana? 3. ¿Dónde se han encontrado restos que también pueden pertenecer a poblaciones prerromanas? 4. ¿Qué otra fortaleza cercana a Santa Eufemia, además del Castillo de Miramontes, se nombra en el texto? 5. ¿Por qué se dice que esta fortaleza tenía una buena ubicación estratégica? 6. ¿Cómo se llamaba la región prerromana en la que se ubica Santa Eufemia? 7. ¿Con qué nombre prerromano se cree que se conocía a la población de Santa Eufemia? 8. ¿De qué civilización prerromana se habla en el texto? 9. Imagina que encuentras una moneda Íbera jugando en el campo, haz una descripción de ese momento ficticio y de cómo te sentirías.