Estructura de una tarea. MATERIA: Lengua Castellana y Literatura II CURSO: 2º BACH. NOMBRE DE LA TAREA: Generación del 27. DESCRIPCIÓN DE LA TAREA: Realización de un comentario crítico y reflexivo sobre un tema expuesto en un texto literario de un poeta del 27. OBJETIVOS: CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 8. Conocer las características generales de los períodos de la literatura en lengua castellana, así como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica las fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio. 9. Leer, analizar e interpretar críticamente obras y fragmentos representativos de la literatura como expresión de diferentes contextos históricos y sociales, representación e interpretación del mundo y como fuente de enriquecimiento personal y de placer. 2. Expresarse oralmente y por escrito, con rigor y claridad, corrección ortográfica y gramatical, mediante discursos coherentes adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas. 2. Leer y analizar textos literarios representativos de la historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, identificando las características temáticas y formales y relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor y constatando la evolución histórica de temas y formas. CCL, CEC. 3. Interpretar de manera crítica fragmentos u obras de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, reconociendo las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural. CCL, CEC, CAA. 6. Aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la comprensión, análisis y comentario de textos de distinto tipo. CCL, CAA, CSC. COMPETENCIAS CLAVE: ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN: CCL, CAA, CSC, CEC. 2.1. Analiza fragmentos literarios del siglo XX, o en su caso obras completas, hasta nuestros días, relacionando el contenido y las formas de expresión con la trayectoria y estilo de su autor, su género y el movimiento literario al que pertenece. 2.2. Compara distintos textos de diferentes épocas describiendo la evolución de temas y formas. 3.1. Interpreta de manera crítica fragmentos significativos u obras completas de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, reconociendo las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural. 6.2 Aplica los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la comprensión, análisis y comentario de textos de distinto tipo procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos (marcas de objetividad y subjetividad; referencias deícticas temporales, espaciales y personales y procedimientos de cita) con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa. 6.4. Reconoce y explica en los textos las referencias deícticas, temporales, espaciales y personales en los textos. 6.5. Reconoce, explica y utiliza los distintos procedimientos de cita. Actividades Ejercicios Procesos cognitivos Contextos Temporalización Recursos/Instrumentos Metodologías Lectura comprensiva. Lectura individual y toma de notas sobre tema, resumen y organización de las partes. Acuerdo colectivo sobre la enunciación del tema, redacción del resumen y organización de las partes. Reflexivo, analítico, lógico, deliberativo, creativo. Primario y secundario. 15-20 MINUTOS. Fotocopias, cuaderno, material para escribir. Enseñanza no directiva, investigación grupal. Localización de las características propias del contexto, del movimiento y del autor. Localización de las características propias del contexto histórico en el texto. Localización de las características propias del movimiento literario en el texto. Localización de las características propias del autor en el texto. Puesta en relación del tema (y si procede, la forma) del texto con su contexto histórico, su movimiento literario y su autor. Analítico, sistémico, analógico. Primario y secundario. CASA Apuntes, libro de texto, cuaderno, material para escribir. Formación de conceptos, enseñanza no directiva, investigación grupal. Debate sobre el tema del texto. Exposición ante los compañeros de la opinión propia acerca del tema tratado. Argumentación y defensa de las ideas. Establecimiento de un esquema individual para redactar de manera formal las reflexiones, argumentos y tesis propias resultantes del debate. Reflexivo, analítico, crítico, deliberativo, creativo. Primario, secundario y terciario. 1 SESIÓN. Cuaderno, material para escribir. Formación de conceptos, enseñanza no directiva, investigación grupal., jurisprudencial. Redacción individual del comentario. Exposición de la organización de las partes del texto. Exposición del tema. Exposición del resumen. Redacción de un comentario crítico sobre el tema del texto. Creativo, práctico, crítico. Primario. CASA. Fotocopias, apuntes, libro de texto, cuaderno, material para escribir. Formación de conceptos, sintético. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables asociados Técnicas, instrumentos de evaluación o evidencias NIVEL iniciado o en proceso NIVEL medio o estándar NIVEL avanzado o superado Ponderación del criterio en la UDI Leer y analizar textos literarios representativos de la historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, identificando las características temáticas y formales y relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor y constatando la evolución histórica de temas y formas. CCL, CEC. 2.1. Analiza fragmentos literarios del siglo XX, o en su caso obras completas, hasta nuestros días, relacionando el contenido y las formas de expresión con la trayectoria y estilo de su autor, su género y el movimiento literario al que pertenece. 2.2. Compara distintos textos de diferentes épocas describiendo la evolución de temas y formas. Prueba (valoración de realizaciones prácticas) y escala de estimación descriptiva. Presenta dificultades para analizar un fragmento literario de un autor del 27 relacionando el contenido y la forma de expresión con la trayectoria y estilo del autor, género y movimiento literario. Analiza con ayuda un fragmento literario de un autor del 27 relacionando el contenido y la forma de expresión con la trayectoria y estilo del autor, género y movimiento literario. Analiza sin problemas un fragmento literario de un autor del 27 relacionando el contenido y la forma de expresión con la trayectoria y estilo del autor, género y movimiento literario. 30% Interpretar de manera crítica fragmentos u obras de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, reconociendo las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural. CCL, CEC, CAA. 3.1. Interpreta de manera crítica fragmentos significativos u obras completas de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, reconociendo las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural. Prueba (valoración de realizaciones prácticas) y escala de estimación descriptiva. No se sirve de argumentos que manifiesten una reflexión crítica sobre la interpretación de fragmentos significativos de la literatura del siglo XX hasta nuestros días. No reconoce correctamente las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural. Manifiesta reflexión crítica aunque no del todo argumentada sobre la interpretación de fragmentos significativos de la literatura del siglo XX hasta nuestros días. Reconoce casi todas las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural. Manifiesta reflexión crítica basada en la interpretación de fragmentos significativos de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, reconociendo las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural. 40% Aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la comprensión, análisis y comentario de textos de distinto tipo. CCL, CAA, CSC. 6.2 Aplica los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la comprensión, análisis y comentario de textos de distinto tipo procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos (marcas de objetividad y subjetividad; referencias deícticas temporales, espaciales y personales y procedimientos de cita) con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa. 6.4. Reconoce y explica en los textos las referencias deícticas, temporales, espaciales y personales en los textos. 6.5. Reconoce, explica y utiliza los distintos procedimientos de cita. Prueba (valoración de realizaciones prácticas) y escala de estimación descriptiva. No se encuentran manifestaciones de aplicación de los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la comprensión, análisis y comentario de texto. No se relacionan correctamente los usos lingüísticos (marcas de objetividad y subjetividad; referencias deícticas temporales, espaciales y personales y procedimientos de cita) con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa. No reconoce las referencias deícticas, temporales, espaciales y personales. Utiliza fragmentos del texto sin usar los procedimientos de cita. Manifiesta cierta aplicación de los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la comprensión, análisis y comentario de texto, relacionando en la mayoría de los casos los usos lingüísticos (marcas de objetividad y subjetividad; referencias deícticas temporales, espaciales y personales y procedimientos de cita) con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa. Reconoce parte de las referencias deícticas, temporales, espaciales y personales. Cita con corrección. Aplica los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la comprensión, análisis y comentario de texto, relacionando los usos lingüísticos (marcas de objetividad y subjetividad; referencias deícticas temporales, espaciales y personales y procedimientos de cita) con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa. Reconoce y explica las referencias deícticas, temporales, espaciales y personales. Utiliza con corrección los distintos procedimientos de cita. 30%