ANÁLISIS DIDÁCTICO COMPOSITORA: Cécile Chaminade OBRA e INSTRUMENTO: Elégie para Piano, del Album de enfants CURSO: 3º de enseñanza básicas INTRODUCCIÓN: Cécile Chaminade(1857-1944) fue una compositora precoz, con sólo 8 años tocó composiciones suyas de música sacra para Georges Bizet, dejándole asombrado por sus cualidades musicales precoces, debido a las cuales llamaría en adelante a la pequeña “mon petit Mozart”. Su popularidad aumentó a lo largo de su vida, desde su primer concierto, que dio con 18 años. Cuarenta años después, aquella niña fue, en definitiva, la primera mujer que vivió de componer música. Su madre, que era una buena aficionada a la música, como muchas mujeres de la burguesía por entonces, se ocupó de la iniciación musical de su hija. No pudo Cécile compartir con otros condiscípulos sus avances y experiencias, ni aprender en la interrelación que es siempre una clase colectiva. No vivió, por supuesto, el ambiente musical del Conservatorio de París. Fue una verdadera pionera en cuanto a su camino como compositora de éxito mundial; muchas mujeres antes se habían dedicado a la música como intérpretes, bien en el ámbito público, pero sobre todo en el ámbito privado del hogar o de los conventos; pocas, sin embargo, habían podido desarrollar su labor creativa como compositoras, pero desde luego a ninguna se le había permitido una carrera pública en este sentido. A partir de la muerte de su padre, que no le dejó precisamente una economía boyante, debido a sus malas inversiones, la música se convirtió en su modo de ganarse la vida para ella y para su madre, que fue, mientras vivió su fiel compañía. Eso podría explicar que no escribiera más de la llamada “música seria”, sino piezas de piano para pianistas intermedios y canciones acompañadas de piano. Esta dedicación suya le proporcionó un enorme éxito en toda Europa y en Estados Unidos. La admiración por sus composiciones alcanzó a tanto que se fundaban clubs femeninos de admiradoras, y no sólo de su música, sino de su talante y estilo como mujer. Finalmente Francia le otorgó la legión de honor. La élégie pertenece al Album des Enfants que consta de dos series de 12 pequeñas composiciones de estilo post-romántico destinadas a alumnos principiantes.Suelen tener dos páginas y una forma ternaria donde prima la imaginación y la expresividad, el cantabile,unos giros armónicos y melódicos sutiles y un uso del pedal variado.Todo ello hace de estas obras un material idoneo para introducir a los jovenes estudiantes en un repertorio de concierto,con control del pedal, el equilibrio en las voces y los matices. La elegía (en griego "canto del muerto") tiene su origen en la poesía de la Antigüedad y actualmente es un género lírico que evoca la muerte o el sufrimiento amoroso. FORMA y ESTILO: la forma de esta breve pieza para piano en compás de 6/8 es introducción + ABA La introdución es muy breve,apenas un compás que nos introduce en la tonalidad de Re menor con el diseño de semicorcheas en la mano izquierda que transcurre a lo largo de casi toda la obra encargándose del soporte armónico y produciéndo una monotonía y uniformidad sobre la que se desarrollará la melodía quejumbrosa de la elegía.La mano derecha cruza sobre la derecha para tocar un lúgubre Re en el registro grave. A:Es el tema principal de la obra (compases 1 a 13) en anacrusa que empieza en la sexta corchea del primer compás compás.La característica quejumbrosa y triste de este tema se transmite a través de la nota repetida en con acento en la segunda de las dos primeras corcheas del compás así como las apoyaturas y el salto de tercera y posterior grupeto escrito con de semicorcheas con ligadura entre la segunda y tercera semicorcheas de los compases 5 y 6.Este tema se divide en una pregunta de 4 compases y una respuesta de otros 4 compases que se repite dos veces. B:Breve,también en anacrusa y con acento en la segunda corchea del compás pero con estructura acórdica y un carácter un poco más determinado,es en verdad una variación del tema principal de 4 compases seguido de un enlace de otros 4 compases con escalas en semicorcheas ditribuidas entre las dos manos. A:La vuelta de A es una reexposición exacta de A pero sin repetir la segunda parte. En toda la obra no se abandona la tonalidad principal de re m. OBJETIVOS : Conocer e interpretar obras de mujeres compositoras y reflexionar sobre la mujer en la música. Interpretar obras para piano del post-romanticismo. Trabajar cantabile y expresividad. CONTENIDOS A TRABAJAR: Acompañamiento fluido y piano en semicorcheas de la mano izquierda con melodía cantabile y destacada en la derecha. Desplazamiento de la mano con digitación 4,1 sobre la misma nota y 5 a la octava. Ritmo de 6/8.Anacrusas.Acentos en tiempos débiles. Apoyaturas. Terceras y acordes con sonido pleno. Diferentes colores y matices(piano cantabile,dolce y Forte marcato) Dinámica y agógica.Expresividad. Pedal a contratiempo. TEMPORALIZACIÓN: Se trabajará la obra durante cuatro semanas. Las dos primeras para la lectura y comprensión de la obra.La tercera semana para el trabajo en profundidad de pedal,matices y agógica.Finalmente,la cuarta semana servirá para asentar el trabajo realizado y acabar de memorizar la obra con vistas a interpretarla en concierto. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS : Búsqueda de información sobre el contexto y la vida de la compositora que se plasmará en un trabajo sobre una cartulina que se expondrá en la clase o en el tablón de coeducación del conservatorio. Audición al final del trimestre