En Dos Hermanas, siendo las 12:45 hrs del miércoles 8 de noviembre  de 2017, con la asistencia de los siguientes  miembros: Dña. Teresa del Hoyo Velázquez (jefa de dpto de Francés) Dña. Eva Mª García Díaz (coordinadora) Dña. Carmen López López ( ANL Biología) Dña. Manuela Romero Durán ( jefa de dpto de lengua Española) Dña. Esther Severo Escobar ( ANL EPV) D. Raúl Escalera Maestre ( director) El  grupo de coordinación s se reúne con el siguiente orden del día: Lectura y aprobación del acta anterior Elaboración del proyecto del GT Ruegos y preguntas. Por parte de la coordinadora se presenta al grupo el borrador del GT que incluye la situación de partida y los motivos que nos llevan a constituir este GT, los objetivos a alcanzar así como un calendario de actuaciones y la posterior evaluación del proceso. Se justifica la fundamentación de este GT en las propuestas de mejora del curso anterior que se basaban en el alto número de fracaso escolar en Inglés y Lengua española. PAra la mejora de los resultados académicos es inevitable la mejora de la comunicación lingüística,. Así mismo se dibujan las líneas básicas del proyecto “ Biodiversidad en Doñana”: a partir del ANL Biología los alumnos mejorarán la competencia lingüística  al producir textos relacionados con dicha temática, en concreto, la descripción de la flora y la fauna en las tres AL Así mismo y de forma transversal , se pretende hacer al alumno consciente del arte como otra forma de vehículo para expresarse. Se propone la fecha del 29/11/2017 para que la profesora de Biología presente los contenidos sobre los que se trabajará en clase. Se adjunta el proyecto. MEJORA DE LA PRÁCTICA DOCENTE BILINGÜE EN EL IES IBN JALDÚN 1.    Situation de partida Situación de partida que justifica la constitución del grupo, indicando qué aspectos de la propuesta contribuyen a la innovación en el ámbito donde se pretende intervenir. Antecedentes: Se constituye este GP por primera vez ya que somos un centro bilingüe de nueva incorporación. Situación de partida que justifica la necesidad de realizar este proyecto: •       Partimos con 5 grupos de 1ºESO (145 alumnos) a los que se le impartirá Biología y EPV en Inglés. •       Los miembros de este grupo carecen de experiencia previa en la enseñanza bilingüe a excepción de la profesora de biología por lo que necesitamos mejorar la práctica docente desde enfoques organizativos y metodológicos. -    Tras la autoevaluación del curso pasado, una de las propuestas de mejora fue la mejora de los resultados académicos y especialmente en las AL, la mejora de la competencia lingüística a través de la producción de textos orales y escritos Mediante este proyecto se pretende formar  al profesorado de Al y ANL para que sea capaz de diseñar actividades ( tareas o unidades integradas) de carácter interdepartamental en la que se pueda incorporar la L2 y/o  la L3  de forma que el alumno pueda producir textos  lingüísticos relacionando los contenidos de las diferentes áreas de forma significativa tal como aparece reflejado en nuestro PE. -    De cara al profesorado se asume la necesidad de innovar pedagógicamente al plantear la el diseño de la tarea desde un punto de vista colaborativo entre departamentos asumiendo objetivos  comunes y diseñando estrategias para la consecución de dichos objetivos. 2.    Objetivos Objetivos referidos a la formación del profesorado participante en el grupo de trabajo. Enumerar los objetivos que se pretenden alcanzar, teniendo en cuenta las necesidades planteadas en la  situación de partida y que sean consecuentes con las actuaciones previstas. -     Mejora de las competencias docentes: formación del profesorado en bilingüismo ( incluye acercar al profesorado a la normativa vigente, así como conocer experiencias similares de diseño de tareas integradas en otros centros etc) -     Innovación en las prácticas de aula: consensuar líneas metodológicas -     Coordinación del trabajo intra departamental. -     Diseño de una tarea integrada : “ Biodiversidad en Doñana” -     Hacer llegar el trabajo a la comunidad educativa mediante una exposición de los trabajos de los alumnos en el centro. 3.    Repercusión en el aula (o el centro) Enumerar los resultados que se pretenden alcanzar, teniendo en cuenta la situación de partida A partir de los objetivos, se pretende: - ser parte del PE contribuyendo de a la organización de los contenidos curriculares. - Para el profesorado este GT le ayudará  a adquirir nuevos conocimientos sobre lo que es el bilingüismo con los cambios organizativos y metodológicos que conlleva a nivel departamental, interdepartamental y de centro. -En cuanto al alumnado, se pretende la mejora de la competencia lingüística mediante la producción de textos escritos y orales en las L1, L2 y L3 tomando como eje vertebrador la temática de la biodiversidad en Doñana. Así mismo se hará consciente al alumnado del lenguaje artístico como medio de expresión y comunicación. De esta manera, pretendemos hacer consciente al alumnado de la transversalidad de los aprendizajes al utilizar y transferir estrategias de comunicación en las diversas áreas implicadas. -La comunidad educativa, incluyendo a los padres, podrá ver lo que se ha trabajado en una exposición, “Biodiversidad en Doñana” que tendrá lugar en el tercer trimestre. En ella se expondrán los trabajos que los alumnos han elaborado en Biología, EPV, y las AL. 4.    Actuaciones Actuaciones concretas de intervención en el centro y/o en el aula: con una temporalización adecuada que se concretará en un calendario que pretende ser orientativo y flexible.  Se realizará una reunión al mes para coordinar el trabajo y puesta en común de las tareas que se propongan en la reunión anterior. A groso modo, en el primer trimestre se concretarán de forma colaborativa los objetivos y se diseñarán de forma individual las tareas que deben llevarse a cabo en el segundo trimestre  por parte de todo el alumnado de 1º ESO en el aula (afecta a Biología, EPV, Lengua española, Inglés y Francés). Por último en el tercer trimestre, se hará una exposición de una selección de los trabajos del alumnado que reunirán los diseños elaborados en la clase de EPV junto con los textos en L1, L2 y L3. Así mismo se procederá a la evaluación de esta actividad durante todo el proceso y al final en la plataforma colabor@. Actuación Temporalización Responsable Constitución del GT Primera quincena de noviembre Todos los integrantes dirigidos por la coordinación Asistencia a la Jornada inicial Primera quincena de noviembre La persona que ostente la coordinación Elaboración del proyecto y búsqueda de información y contenidos Segunda quincena de noviembre Todos los integrantes dirigidos por la coordinación Grabación del proyecto en Colabora Segunda quincena de noviembre La persona que ostente la coordinación Concreción de tareas  a realizar por los miembros del GT. Reparto y secuenciación. 29 de noviembre Todos los integrantes dirigidos por la coordinación Elaboración de tabla de contenidos  y tareas por áreas Primera quincena de diciembre. Todos los integrantes dirigidos por la coordinación Presentación del GT al claustro Mes de diciembre La persona que ostente la coordinación Continuación  de la tarea empezada en la reunión anterior. Temporalización de las actividades a llevar a cabo en el aula. Primera quincena de enero Todos los integrantes dirigidos por la coordinación Puesta en práctica de la tarea integrada en el aula Mes de febrero y Marzo Todos los integrantes del GT Reunión de seguimiento con la asesoría del CEP Antes del 15 de marzo Todos los integrantes del GT Entrada de valoración de progreso en el blog de Colabora Antes del 15 de marzo La persona que ostente la coordinación Elección de los trabajos de los alumnos a exponer en el hall de entrada Primera quincena de abril Todos los integrantes del GT Asistencia a la Jornada final Segunda quincena de abril – primera quincena de mayo La persona que ostente la coordinación Entrada  de valoración final en el blog de Colabora Segunda quincena de mayo La persona que ostente la coordinación Cumplimentación de las encuestas de Séneca Segunda quincena de mayo Todos los integrantes del GT Presentación de los resultados del GT al claustro Segunda quincena de mayo La persona que ostente la coordinación Elaboración de la memoria final Segunda quincena de mayo Todos los integrantes del GT Grabación de la memoria final en Colabora Segunda quincena de mayo La persona que ostente la coordinación Propuesta de certificaciones Segunda quincena de mayo La persona que ostente la coordinación Debido a la dificultad horaria para hacer reuniones, se utilizará la plataforma colabor@, y en particular el blog y el foro, para hacer llegar a los integrantes del GT cualquier tipo de documentación así como para subir las actas de reuniones realizadas, los trabajos de los alumnos  y cualquier otro comentario pertinente. 5.    Recursos y apoyos La concesión de recursos está sujeta al logro de los objetivos que se pretenden alcanzar y en cualquier caso debe ser acordada con la asesoría responsable del seguimiento del grupo de trabajo. Tipo de Recurso (Bibliografía, material del CEP, Ponentes) Descripción del recurso Bibliografía Según  necesidad Ponentes Según necesidad 6.    Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo Estrategias, metodología e indicadores para la valoración del trabajo colectivo e individual de los participantes: Descripción de estrategias y metodologías de trabajo colaborativo entre el profesorado que se van a utilizar para la consecución de estos objetivos: Establecer las estrategias de coordinación y colaboración, así como los momentos para la reflexión. Actuaciones en Colabor@, el material que se elabora... La metodología de este grupo será activa tanto individual como grupal. Teniendo en mente los objetivos explicados arriba donde de forma individual se aportarán información y contenidos,  de manera colaborativa se diseñará el plan de actuación para la puesta en marcha de la tarea integrada así como la evaluación del progreso de la misma. Esta evaluación se hará de forma continua en las reuniones el GT. Al final se hará una encuesta que incluirá los siguientes aspectos. -    Grado de consecución de los objetivos que se pretendían alcanzar. -    Grado de cumplimiento de las tareas encomendadas individuales y grupales. -    Incidencia en el proceso de enseñanza –aprendizaje. -    Valoración del material elaborado. -    Grado de cumplimiento de la aplicación de la tarea integrada en clase.             No hay ruegos ni preguntas. Sin nada más que tratar se levanta la sesión siendo las 13.45 hrs. Fdo.: Eva Mª García Díaz