FORMACIÓN EN CENTRO 2017/18 1. Situación de partida Se comenzó el curso pasado quedando por concretar los materiales audiovisuales que se van a utilizar. Se pretende diseñar un programa para el profesorado encaminado a fomentar la inteligencia lógico-matemática y emocional en el que todo el centro sea partícipe de una forma sistematizada. 2. Duración prevista Es el segundo curso, llevándose a cabo desde enero hasta junio del 2018.En el presente curso se pondrá en marcha todos los planteamientos del curso anterior. 3. Finalidad Aplicar el programa para el profesorado encaminado a fomentar la inteligencia lógico-matemática y emocional en el que todo el centro sea partícipe de una forma sistematizada. 4. Objetivos de resultado 1. Elaborar un rincón de emociones en cada tutoría del centro con materiales útiles, fáciles y atractivos que ayuden en el desarrollo emocional y que sirvan como un recurso más para el centro. 2. Sacar las matemáticas del aula para que haya una implicación de toda la comunidad educativa. 3. Recoger en un documento todos los materiales utilizados durante el curso referente a la competencia matemática y emocional, y que sirva como base para cursos posteriores. 5. Estrategias y metodologías de trabajo colaborativo: División del trabajo por nivel y por ciclos para luego conseguir un resultado global a nivel de etapa. A través de material didáctico seleccionado, material audiovisual y diversos recursos adaptados a cada etapa, los tutores contemplarán el antes, durante y posterior efecto de la puesta en marcha del trabajo tanto en competencia lógico-matemática como en educación emocional. Habrá revisiones periódicas para analizar en el estado en el que nos encontramos. Actividades a nivel de centro que conlleve la implicación de toda la comunidad escolar y de los recursos del centro. 6. Actuaciones a) Actuaciones generales 1. Elaborar un rincón de emociones en cada tutoría del centro con materiales útiles, fáciles y atractivos que ayuden en el desarrollo emocional y que sirvan como un recurso más para el centro. Descripción Temporalización Aplicación en el aula/centro Lectura y estudio de documentos relativos al desarrollo emocional. Elaboración de un banco de recursos (cuentos, cortometrajes,etc) Montaje de rincones. Difusión a la comunidad educativa. Enero Febrero A nivel de claustro y en ciclos. 2. Sacar las matemáticas del aula para que haya una implicación de toda la comunidad educativa. Descripción Temporalización Aplicación en el aula/centro Talleres Semana matemática. The Beatles y las matemáticas. Marzo Abril En colaboración con las familias se organizará un proyecto de investigación en el que se trabajarán aspectos matemáticos relacionados con los viajes de The Beatles en sus giras. 3. Recoger en un documento todos los materiales utilizados durante el curso referente a la competencia matemática y emocional, y que sirva como base para cursos posteriores. Descripción Temporalización Aplicación en el aula/centro Elaboración de un banco de recursos. Mayo Coordinadores de centro y coordinadores de ciclo. b) Actuaciones particulares Lista de participantes Tareas específicas Fecha de inicio Aplicación en el aula/centro Juanma Manuel Medina Entrega de documentación y materiales. Enero­-Febrero 2018 Lectura por parte del claustro Almudena Sánchez Entrega de documentación y materiales. Enero-Febrero 2018 Lectura por parte del claustro Marina Rodríguez Elaboración de un banco de recursos Marzo-Abril 2018 Claustro Magdalena Márquez Elaboración de un banco de recursos Marzo-Abril 2018 Claustro Trinidad García Elaboración de un banco de recursos Marzo-Abril 2018 Claustro 7. Evaluación y reconocimiento del trabajo colectivo e individual Metodología e instrumentos para la valoración del trabajo colectivo e individual relacionándolos con los resultados previstos. Utilizaremos una metodología colaborativa que permita al grupo aprender unos de otros y aportar conocimientos que nos sirvan para conseguir resultados más eficientes mediante realizaciones concretas y prácticas: organización y sesiones prácticas de las que se hará un seguimiento a nivel trimestral de los resultados a nivel de alumnado y docentes. Definir en las líneas generales, la metodología prevista junto con los instrumentos que se pretenden utilizar para la valoración del proceso de autoformación y del desarrollo del proyecto. Se llevará a cabo una metodología activa en la que será muy importante reflexionar sobre el mismo proceso y sus posibles modificaciones y mejoras. El instrumento que se va a utilizar para valorar el proceso será un cuestionario, donde vendrán recogidas las diferentes fases así como el papel desempeñado por cada componente. Criterios para el reconocimiento y certificación del trabajo colectivo e individual. Definir los criterios que permitirán disponer de indicadores para determinar el grado de desarrollo del proyecto y del proceso individual de autoformación, así como el grado de implicación y cumplimiento de los objetivos marcados. GRADO DE DESARROLLO DEL PROYECTO: INDICADOR CONSEGUIDO EN PROCESO NO CONSEGUIDO Elaboración del proyecto. El proyecto se ha elaborado de acuerdo con el guión establecido. En el proyecto quedan puntos del guión por definir. El proyecto no llega nunca a completarse según el guion establecido. Cumplimiento del calendario. Se cumple el calendario establecido en el proyecto y los horarios. No siempre ha sido posible cumplir el calendario establecido ni los horarios. En ningún momento se ha cumplido el calendario y el horario establecido. Grado de consecución de los objetivos Se consiguen todos los objetivos propuestos. Se consiguen algunos objetivos y otros se quedan en proceso para el curso siguiente. No se consiguen los objetivos propuestos. GRADO DE DESARROLLO DEL PROCESO INDIVIDUAL DE AUTOFORMACIÓN Y GRADO DE IMPICACIÓN: INDICADOR CONSEGUIDO EN PROCESO NO CONSEGUIDO Participación en la plataforma colabora. Escriben en el diario comentarios relativos a los objetivos del proyecto, la puesta en práctica, los logros y sus dificultades. Entran en la plataforma pero las aportaciones son pocas o nulas. Nunca han entrado en la plataforma. Asistencia y participación de las sesiones formativas presenciales. Asisten y participan activamente en las sesiones formativas presenciales. No han asistido a todas las sesiones formativas y/o no han participado. No han asistido a ninguna sesión formativa y no han participado. Puesta en práctica de las actividades propuestas para el aula y/o centro. Llevan a la práctica todas las actividades y dan a conocer los logros o las dificultades encontradas. Llevan a la práctica alguna de las actividades y/o no dan a conocer los logros o las dificultades encontradas. No llevan a la práctica las actividades. 8. Recursos Tipo de Recurso Descripción del recurso Bibliográficos Adaptada a dichas inteligencias para crear banco de recursos Recursos digitales Cortometrajes, documentales, música etc… Uso de las nuevas tecnologías. Pizarras digitales, proyectores, ordenadores, etc… Material fungible y/o manipulativo Cartulinas, Goma EVA, cartones, etc… Reprográficos Copias en color, plastificadoras, etc…