1. Introducción Desde hace varios cursos en el IES El Temple se optó por el uso progresivo de una metodología de aprendizaje para nuestros alumnos y alumnas basada en la realización de proyectos de innovación e investigación, con el fin de una mejor consecución de las competencias básicas. En este sentido, se han ido desarrollando proyectos como la Semana de la Ciencia la cual llegó a ser un proyecto local o el proyecto de la radio. El uso de metodologías activas como es el caso de los proyectos de investigación, tiene unas bondades, que a nuestro parecer, son las más idóneas para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje basado en competencias. Entre otras podemos citar las siguientes: Estimula la superación individual y promueve hábitos de colaboración y trabajo en equipo. Favorece la implicación del alumnado en su propio aprendizaje ya que se trabajan actividades relacionadas con su entorno cercano o con sus intereses. Se estimula la expresión escrita, la expresión oral, la reflexión y el pensamiento crítico, así como el uso de las TIC’s. Se favorece la investigación, la indagación, el descubrimiento y la iniciativa personal. Permite desarrollar habilidades y métodos de recopilación, sistematización y presentación de la información, así como la aplicación de procesos de análisis, observación y experimentación adecuados a los contenidos de las distintas materias involucradas. El proceso de enseñanza-aprendizaje basado en competencias tiene un carácter 
transversal e integral, por lo que debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento. Ello supone una coordinación del equipo docente y por tanto un trabajo en equipo del profesorado. Para el presente curso nos hemos planteado como proyecto de carácter multi e interdisciplinar la introducción del Cine en las Aulas desde nuestro centro. Cine en las Aulas es un espacio donde se pretende que cada alumno encuentre su forma propia de expresarse a través del cine y donde la creatividad es el punto de partida para el aprendizaje y el descubrimiento. En este taller se quiere fomentar la mirada crítica, despertar la inquietud por conocer cineastas y películas y formar espectadores más conscientes, creativos y capaces de analizar, relacionar y comprender los elementos que forman parte de la cultura audiovisual de su tiempo. La idea es introducir el cine en las aulas a través de un proyecto transversal, en el que, a parte de las sesiones dedicadas exclusivamente al cine, los alumnos trabajarán en otras asignaturas en un proyecto global. Este curso, dirigido a los alumnos de 1º de la ESO, pretende dar las herramientas para que el alumnado pueda expresarse a través del cine, puesto que el cine es un elemento altamente motivador y un vehículo para adentrarse en distintas áreas curriculares con mayor interés. Actualmente es imprescindible acceder a la alfabetización mediática para leer y comprender nuestro entorno dada la importancia que tienen los medios de comunicación de masas. Además, como ejercicio final los alumnos se enfrentarán a la realización de un cortometraje documental que aborde algún tema de interés para los alumnos y que tenga repercusión local en la comarca de La Malahá, Escúzar, Ventas de Huelma o Agrón. Para preparar el documental tendrán que documentarse e investigar; acercarse a su realidad cotidiana desde otros puntos de vista, organizar la información, debatir sobre los puntos a tratar, organizar el rodaje y montar un cortometraje. Además de este cortometraje final, a lo largo del curso de cine los alumnos habrán preparado otras tareas que formarán parte de los resultados del proyecto: Cortometraje documental Exposición de los trabajos desarrollados a lo largo del curso de cine Trabajos relacionados con el proyecto Cine en las Aulas realizados en el resto de asignaturas El taller de Cine en las Aulas está diseñado para abarcar el siguiente contenido: Lenguaje Cinematográfico Fotografía Sonido Encuadre Fuera de campo Luz Espacio y tiempo Escritura de guión Investigación y documentación Sinopsis Estructura y escaleta Guion Story board Planificación del rodaje Preproducción (Casting, Localizaciones y Necesidades técnicas) Equipo técnico (Cámara, Sonidista, Director, Producción) Planificación de las jornadas de rodaje Rodaje Montaje 
 2. Descripción del proyecto Para el presente proyecto nos hemos planteado utilizar la metodología del aprendizaje cooperativo, que constituye una manera distinta y más motivadora de organizar el trabajo de nuestro alumnado ya que, además ayuda al desarrollo de estos tres principios: a. La atención a la diversidad. b. El desarrollo de valores. c. El desarrollo de las competencias clave. 
 Con estos principios de trabajo cooperativo pretendemos cambiar las estructuras individuales y competitivas por estructuras de cooperación, puesto que estas estrategias constituyen el camino hacia el que la educación y nuestro sistema deben transitar. No podemos olvidar tampoco el hecho de que el mundo del cine y del audiovisual conecta a nuestro alumnado con el mundo exterior en muchas maneras pero, especialmente, con el mundo laboral y sus principios básicos de colaboración y trabajo en equipo. Ambos, principios vertebradores de un proyecto como el que nos ocupa. El objetivo del curso es que los alumnos aprendan las herramientas teóricas y prácticas del lenguaje cinematográfico. A partir de visionados de películas y de ejercicios prácticos el objetivo principal es aprender a escribir y filmar relatos fílmicos El principio es aprender creando, así que a lo largo del curso se dará acceso a distintas propuestas y se propondrán experiencias cinematográficas que los alumn@s tendrán que llevar a cabo para que cada uno descubra su propia mirada, su propio tratamiento creativo de la realidad. A. Objetivos: 1. Promover y dar acceso a la cultura cinematográfica 2. Facilitar las claves para el desarrollo de la alfabetización mediática y cinematográfica como una necesidad educativa de primer orden. 3. Transmitir conocimientos sobre el lenguaje y las técnicas cinematográficas. 4. Llevar el cine y los cineastas a las aulas, dar las claves para la comprensión de las obras cinematográficas y las herramientas para la realización y producción de piezas audiovisuales. 5. Acercar del cine como arte, creación y cultura, aprovechando las potencias pedagógicas de la creación cinematográfica como herramienta para adquirir las competencias curriculares. 6. Fomentar una mirada crítica, despertar la inquietud por conocer cineastas y películas y formar espectadores más conscientes, creativos y capaces de analizar, relacionar y comprender los elementos que forman parte de la cultura audiovisual de su tiempo. 7. Tomar el cine como punto de partida de investigaciones sobre las competencias curriculares: matemáticas, lengua, literatura, ciencias, sociales, ambientales… 8. Aprovechar el potencial motivador del cine en el aula como generador de dinámicas de diálogo, de confrontación y reflexión que nos ayuden a formarnos como espectadores, a tener criterio y capacidad crítica. B. Objetivos pedagógicos (el alumno debe ser capaz de): 
 1. Mejorar la comprensión y la lectura de las imágenes, 2. Potenciar la reflexión y la adquisición de conceptos. 3. Desarrollar la capacidad crítica y analítica, de formar opiniones y la capacidad de razonamiento y reflexión. 4. Plasmar puntos de vista que aporten nuevas visiones 5. Desarrollar la capacidad de crear historias o relatos alejándose de tópicos 6. Aprender a pensar con imágenes y desarrollar la capacidad creativa 7. Explorar las posibilidades narrativas que ofrece el cortometraje 8. Aprender a seleccionar y organizar la información. 9. Valorar la libertad de expresión como derecho básico en una sociedad democrática. 10. Manifestar interés por la realidad social y cultural de su entorno. Y además a través de la creación cinematográfica se trabaja: la creatividad la capacidad de innovar la observación de la realidad la autonomía y la capacidad de cooperar y trabajar en equipo la asunción de responsabilidades individuales y colectivas reconocimiento y respeto hacia realidades diversas la reflexión sobre las propias emociones y las de los demás la capacidad de argumentar, escuchar y dialogar. C. Metodología El planteamiento es que el alumnado tenga siempre un papel muy activo en las sesiones. Cine en las Aulas es un espacio abierto a que cada alumno encuentre su forma de expresarse, sin límites técnicos; trabajando con aquellos dispositivos cotidianos que tenemos a nuestro alcance: móviles, cámaras domésticas, tableta... El formato de las sesiones en líneas generales sigue el siguiente esquema: parte teórica visionado debate /reflexión abierta sobre el visionado práctica relacionada con la propuesta cinematográfica que se ha visionado 3. Temporalización del proyecto PLANIFICACiÓN DEL CURSO 1er trimestre Sesiones conjuntas docentes involucrados en el proyecto y el responsable del Curso Cine en las Aulas para la presentación del proyecto y para la planificación de las sesiones en cada una de las asignaturas. Sesión formativa para los docentes involucrados en el proyecto. SEGUIMIENTO DEL PROYECTO 1er trimestre Sesiones de seguimiento del desarrollo del proyecto durante las horas de las asignaturas implicadas en el mismo. DESARROLLO DEL TALLER DE CINE 2º trimestre Se llevarán a cabo todas las tareas programadas en los términos en que hayan sido curricularmente diseñadas por los departamentos implicados. Desarrollo de las sesiones del curso de cine con los alumnos. Sesiones en las asignaturas implicadas en el proyecto. Sesiones de seguimiento con los docentes a lo largo del desarrollo del proyecto. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 3º trimestre Presentación del corto realizado. Exposición de los trabajos desarrollados a lo largo del proyecto Cine en las Aulas. EVALUACIÓN DEL CURSO 3º trimestre Sesión de cierre y valoración interna entre todos los docentes involucrados en el proyecto. 4. Memoria económica El presupuesto de Cine en las Aulas se distribuye entre los honorarios de los cineastas que visitaran las aulas y el docente de Cine en las Aulas a lo largo de todo el proyecto: a. Planificación del curso b. Seguimiento previo al curso de cine c. Desarrollo del taller d. Presentación de resultados En total se estima un presupuesto de 1.800€ para todas las sesiones tanto del primer trimestre de planificación y seguimiento como las de desarrollo del taller que se impartirán durante el segundo trimestre del próximo curso 2017-2018 con los alumnos de 1º de la ESO. Docente MAITE GARCÍA RIBOT Miembro fundador de Kinodetour, Cine y Educación en Andalucía. www.kinodetour.com En 2015 estreno mi primer largometraje documental “Cartas a María”, premiado como Mejor Documental en el Festival Cinespaña de Toulouse ese mismo año. Una iniciativa dentro del Máster en Documental de Creación de la Universidad Pompeu Fabra Película coproducida por Mallerich y Pages&Images. Con el apoyo del Memorial Democràtic (Generalitat de Catalunya) para desarrollar la investigación del proyecto. La participación de TVE, el apoyo del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) y la colaboración del Institut Català de les Empreses Culturals (ICEC). En el ámbito del cine tengo una experiencia de más de 10 años en la producción y realización cinematográfica. Llevo más de siete años impartiendo cursos y talleres tanto a niños, adolescentes como a adultos en el ámbito del cine de ficción como del documental. He trabajado en distintas escuelas e instituciones. DOCENCIA Curso regular de Guión en el Master de Cine de la Escuela de Cine Filmosofía, Granada 2012-2017 Curso regular de Documental en la Escuela de Cine Filmosofía, Granada 2012-2017 Cine en las aulas-Lenguaje audiovisual -Docente en el curso de formación de profesores del Centro del Profesorado de Granada-CEP- 2017. Documental de Creación -Docente en el curso de Documental de Creación en la Escuela Pública de Formación de Andalucía- Escénica-Junta de Andalucía- Oct’16-Ene’17. Taller de guión en la Casa del Cine de Almería- 2016-Asociación CineArte Almería. Master Class sobre el proceso de investigación y documentación del largometraje “Cartas a María” en el Máster de Literatura Comparada y Traducción Literaria en la Universidad Pompeu Fabra-2011, 2012 y 2013 Taller de realización de cortometrajes con adolescentes del barrio de Sant Pere de Barcelona dentro del programa Ciutadanet con el objetivo de promover la integración y participación activa de la ciudadanía en el barrio. 2009 - Taller de animación para niños del barrio del Raval dentro del programa Ciutadanet-2009. Taller de guión y realización de cortometrajes con gente mayor dentro del programa Ciutadanet. 2009 PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA Documentales ................................................................................................ Ayudante de dirección y de montaje “El Foso”- de Ricardo Íscar -Bausan www.bausanfilms.com/ES/72/movie/el-foso 2011 Codirección “Welcome Cotonou”
Producción propia. Benin (África) 2007 Jefa de producción y Ayudante de dirección “En la Cárcel”- de Albert Solé- Alea Docs&Films 2005 www.aleadf.com Ficción y publicidad ........................................................................................ Directora Realización pieza audiovisual “Biodiversidad” para el Museo de la Biodiversidad del Parque de Urdaibai- Expografic-(Pais Vasco) Concepto, guión y dirección-2007- www.expografic.es Jefa de producción en Barcelona de los largometrajes 2005 – 2009
“En la ciudad de Sylvia” de José Luis Guerín “Desierto Sur” de Shawn Garry Secretaria de Producción “El pallasso i el fürher” de Eduard Cortés, productora Benecé “Ingrid” de Eduard Cortés, productora Benecé. “Petit Indi” de Marc Recha, productora Parallamps Producción spots y videoclips Benecé Produccions, Televisió de Catalunya, Garage, Caiman La Bestia Parda, Albiñana, Alea, Fresh Think, Nanouk, Eddie Saeta, Creative Content, Lantana, Bausan, Mallerich.