Falacias no, gracias Una falacia es un razonamiento engañoso o incorrecto con apariencia de razonamiento correcto que se utiliza para justificar una idea y que pretende ser convincente o persuasivo. Para cualquier persona distraída el argumento falaz parece válido, pero si se analiza detenidamente no lo es. Todas las falacias son razonamientos que vulneran alguna regla lógica. Falacias más comunes: 1. Falacia ad hominem (contra la persona) Razonamiento que, en vez de presentar razones adecuadas para rebatir una determinada posición o conclusión, se ataca o desacredita la persona que la defiende o a sus circunstancias particulares. Ejemplos: “Los ecologistas dicen que consumimos demasiado energía; pero no hagas caso porque los ecologistas siempre exageran". “No creo que una persona de su volumen sea la más indicada para hablar de los hábitos necesarios para llevar una vida sana”. Los oradores deben tener cuidado en este punto, ya que además de un razonamiento falaz pueden incurrir en un comentario discriminatorio u ofensivo. “Usted mismo ha sufrido la violencia callejera, por lo que tiene que estar de acuerdo conmigo en que un endurecimiento de penas es necesario”. 2. Falacia ad baculum (Se apela al bastón) Razonamiento en el que para establecer una conclusión o posición no se aportan razones sino que se recurre a una posición de fuerza, a la amenaza, o al miedo. Es un argumento que permite vencer, pero no convencer. Es sinónimo de presionar o amenazar Ejemplos: "No vengas a trabajar a la tienda con este piercing; recuerda que quién paga, manda". 3. Falacia ad verecundiam (Se apela a la autoridad) Razonamiento con el que se defiende una conclusión u opinión no aportando razones sino apelando a algún personaje famoso, a la mayoría o a alguna costumbre. Por ejemplo, cuando se utiliza el testimonio de un tertuliano en un programa de radio, que constituye simplemente una opinión No se puede confundir con el argumento de autoridad, en el que se recurre a los conocimientos de un experto en el tema como prueba, aunque no siempre es garantía. Ejemplo: "Según el alcalde, lo mejor para la salud de los ciudadanos es asfaltar todas las plazas de la ciudad" 4. Falacia ad populum (Dirigido al pueblo) Razonamiento en el que se omiten las razones adecuadas y se exponen razones no vinculadas con la conclusión pero que se sabe serán aceptadas por el auditorio, despertando sentimientos y emociones. También llamada demagogia Ejemplo: "Tenemos que prohibir que venga gente de fuera. ¿Qué harán nuestros hijos si los extranjeros les roban el trabajo y el pan?" 5. Falacia ad ignorantiam (Por la ignorancia) Razonamiento con el que se pretende defender la verdad o falsedad de una afirmación por el hecho de que no se puede demostrar lo contrario. Ejemplo: "Nadie puede probar que no haya una influencia de los astros en nuestra vida; por lo tanto, las predicciones de la astrología son verdaderas" “Mientras que ustedes no me den una prueba de que no existe vida extraterrestre, nosotros creeremos en esta posibilidad”. “Dios debe existir, porque nadie ha demostrado su inexistencia”. “Dios no debe existir, porque nadie ha demostrado su existencia”. Pero también existe la posición del agnóstico Las meigas gallegas En Galicia, hay un dicho muy popular: "Yo no creo en las meigas, aunque haberlas, las hay". Lo cual podría entenderse como una especie de falacia por recurso a la ignorancia: "Aunque soy incrédulo, no hay pruebas para demostrar que no existen las meigas; por tanto, las hay". 6. Afirmación del consecuente A implica B, B es verdadero, luego A es verdadero” Ejemplo: "Si llueve, cojo el paraguas; cojo el paraguas, entonces, llueve". Pero si he cogido el paraguas era porque lo llevaba a arreglar. “si llueve la calle está mojada, luego si la calle está mojada es porque ha llovido“, que una causa implique un efecto, no quiere decir que ese efecto se deba necesariamente esa causa, puede haber otras causas, en el ejemplo podían haber regado la calle y por eso está mojada. “La energía nuclear produce electricidad. La electricidad es necesaria, luego la energía nuclear es necesaria”. 7. Negación del antecedente Razonamiento que partiendo de un condicional (si p, entonces q) y negando el primero, que es el antecedente, se concluye la negación del consecuente. A implica B, A es falso, luego B es falso. Ejemplo: "Si llueve, cojo el paraguas; no llueve, entonces, no cojo el paraguas". 8. Falacia del falso dilema Razonamiento que partiendo de una disyunción, se afirma uno de los dos componentes de la disyunción y se concluye la negación del otro. Ejemplo: "Te gusta la música o te gusta la lectura; te gusta la música. Entonces no te gusta la lectura". “O estás conmigo o estás contra mí” En la historia de la Humanidad han existido muchos conflictos bélicos. En ellos hay dos bandos que se enfrentan. Cada bando tiene sus aliados, que son los que les apoyan. Cada bando tiene sus enemigos, a los que se enfrenta. No obstante, también puede haber personas, grupos o países que sean neutrales, es decir, que ni apoyan a ningún bando ni tampoco se enfrentan a ninguno de ellos. “Ser o no ser: he ahí el dilema” 9. Generalización precipitada: Cuando se forma una regla general examinando solo unos pocos casos específicos que no son representativos de todos los posibles. Dentro de este tipo de falacia se encuentran los estereotipos. Ejemplo: “Los matrimonios en los que hay gran diferencia de edad no pueden funcionar, conocemos casos que lo demuestran”. " La Presidenta ha mentido, luego todas las presidentas mienten” 10. Analogía falsa: Es asumir que la mención de dos o más situaciones diferentes en un debate sobre una regla general constituye una afirmación de que esas situaciones son análogas entre sí. Ejemplo: “Al estar en contra de la inmigración, ustedes están adoptando la misma postura que los grupos de extrema derecha”. 11. Pendiente resbaladiza (o bola de nieve): Consiste en asegurar que si ocurre un hecho, otros hechos peligrosos o negativos ocurrirán igualmente. Esta falacia se basa en la existencia de una cadena de sucesos, conectados entre sí en una relación de causa a efecto: Si ocurre A1 (causa) ocurrirá A2 (efecto). A su vez, si ocurre A2 (causa), ocurrirá A3 (efecto) y así sucesivamente, si ocurre An-1 (causa), ocurrirá A n (efecto). Ahora bien, An es algo que no queremos que ocurra, porque es algo que representa un gran peligro, similar a la gran bola de nieve que está a punto de impactarnos. Por tanto, si no queremos que ocurra An lo que no tendría que haber ocurrido nunca es A1. En este caso, A1 es como una bola de nieve pequeña, que aún tenemos poder para detener porque no supone ningún problema. Texto popular inglés "Por falta de un clavo se perdió una herradura, por falta de una herradura, se perdió un caballo, por falta de un caballo, se perdió una batalla, por falta de una batalla, se perdió un reino, y todo por falta de un clavo de herradura." No es cierto que por un clavo se tenga que perder una herradura. Ni es cierto que por una herradura se tenga que perder un caballo. Es improbable que por un solo caballo se pierda una batalla. Es difícil que un reino entero se pierda en una sola batalla. La caja de Pandora 12. La falacia de la falsa causa (post hoc, ergo propter hoc, después de, luego a causa de) Se produce cuando se afirma que un acontecimiento es causa de otro, aunque en realidad se trata de una falsa causa. Se asume algo como causa simplemente porque ha ocurrido antes. Esquema Sucede el hecho X y, a continuación, ocurre el acontecimiento Y Por tanto, X es la causa de Y Ejemplo: “Las ayudas del gobierno a los agricultores han producido un aumento de la producción este año” (cuando la causa verdadera ha sido las condiciones climatológicas).  "El arco iris aparece siempre antes de que cese la lluvia; luego, el arco iris es la causa de que la lluvia cese".  "Primero se ve el relámpago, después se escucha el trueno. Luego, el relámpago es la causa del trueno". 13. Falacia de la Conclusión irrelevante Las razones que se plantea no tienen relación con la conclusión Ejemplo: "Estoy en desacuerdo con las prácticas educativas de la profesora, ella no tiene hijos" 14. Falacias de la composición y la división Son dos tipos de falacias que tienen que ver con la relación entre una totalidad y las partes que la componen (relación todo-partes). En la falacia de la composición, se pretende que, en la conclusión, el todo tiene que tener las mismas propiedades que tienen las partes que lo componen. Esquema: Las partes que componen un conjunto tienen la propiedad X Por tanto, el conjunto tiene la propiedad X Ejemplo: “El Real Madrid es uno de los mejores equipos de la liga española, ya que todos sus jugadores son grandes estrellas”. En este caso, la conclusión puede ser cierta, pero si se razona de otra manera, por ejemplo utilizando como prueba el número de partidos que han ganado.  "Si cuenta con futbolistas de gran calidad, el equipo de fútbol tendrá gran calidad". (Sin embargo, el que un equipo de fútbol tenga grandes jugadores no es garantía de que, como equipo, esos jugadores se entiendan bien en el terreno de juego, dando como resultado un gran equipo.)  "Si el cloro y el sodio son productos venenosos, entonces el cloruro sódico (la sal) es un producto venenoso"  "Si se reducen los salarios en una empresa, se asegura su mantenimiento; por tanto, si se reducen los salarios de todas las empresas, se asegura el mantenimiento del conjunto de las empresas de un país". En la falacia de la división se pretende que, en la conclusión, las partes que componen un todo tienen que tener las mismas propiedades que tiene el todo. Esquema El todo tiene la propiedad X Por tanto, las partes que componen el todo tienen la propiedad X Ejemplo: "Si un país es rico, sus habitantes son ricos" "Es un novelista fabuloso, así que todas sus novelas serán fabulosas" 15.- Falacia Ad novitatem/ Ad antiquitatem Cuando se supone que algo es mejor o más correcto porque es más nuevo o porque es antiguo, sin que haya ninguna otra razón. Ejemplo: “Recuperar los valores morales de nuestros padres es la única solución para la crisis de identidad que atraviesa la juventud”. “Los avances tecnológicos siempre nos traerán una mejora a la sociedad”. “Cualquier tiempo pasado fue mejor” “El baile que hay ahora en las discotecas no tiene ni punto de comparación con los bailes populares. Aquello sí que era mover bien el esqueleto”. “Mira lo que ocurre en muchos países, que adoptan leyes favorables al matrimonio gay. En el fondo, quienes se oponen al matrimonio gay van en contra de los tiempos”. (A comete la falacia de la novedad ya que critica a quienes rechazan el matrimonio gay solo basándose en que es algo nuevo que se está implantando en las leyes de algunos países. Debería usar otro tipo de argumentos tales como la igualdad, la no discriminación, etc.) 16.- Falacia Ad hoc Se trata de la utilización de un caso para sostener un razonamiento, cuando se trata de algo puntual que no sirve para explicar otras situaciones. Ej.: “ España es un país racista. Si no me creen, visiten El Ejido.” 17.- Falacia CUM HOC ERGO PROPTER HOC: Consiste en afirmar que porque dos eventos ocurren al mismo tiempo deben estar causalmente relacionados. Se ignoran así otros factores que pueden ser la causa de los eventos. 18.- Falacia Ad numerum Afirmación de que cuanta más gente crea en una proposición, más posibilidades tiene de ser cierta. Ej.: Usted está diciendo que este programa de televisión es una estupidez, pues sepa que está llamando estúpidos a seis millones de espectadores. 19.- Falacia Ad misericordiam Cuando se apela a la piedad para que se acepte una conclusión. Ej.: En un debate acerca de la necesidad de la intervención de las tropas de la OTAN en Libia, el equipo a favor expuso: “Imagínense que sobre esta misma mesa un soldado estuviese violando a una mujer, ¿no harían nada para evitarlo?” 20.- Falacia Ad crumenam Razonamiento que se basa en la premisa de que el dinero es un criterio de corrección. Ej.: La sanidad privada es de mayor calidad, ya que sus profesionales están mejor pagados. 21.- Falacia Ad Lazarum La opuesta a la anterior, basada en la asunción de que los pobres son más íntegros y virtuosos que los que tienen más dinero. Ej.: Las medidas que propone el equipo A Favor solo beneficiarán a los más ricos, cuando son las clases trabajadoras las que realmente lo merecen.