ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE COOPERATIVO 1.- Asignatura, curso y profesor que ha trabajado la dinámica: Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas II – 4º ESO José F. Gordillo Santofimia 2.- Descripción del curso y de los grupos cooperativos elegidos El curso en el que he trabajado esta dinámica es 4º A, que es un grupo que está encaminado a cursar estudios de Bachillerato. Es un grupo muy bueno (tanto en comportamiento como en trabajo), formado por 10 alumnos que asisten con bastante regularidad (aunque ha habido algunos absentistas intermitentes a lo largo del curso) y que les gusta bastante la asignatura. Además, a la mayoría ya los tuve en Matemáticas Académicas I, y ya el año pasado trabajamos algunas sesiones con Aprendizaje Cooperativo, con lo que no he necesitado demasiado tiempo para acostumbrarlos a trabajar de este modo. Tras probar con varios grupos esporádicos, finalmente hemos hecho tres grupos estables (3, 3 y 4 alumnos), que se han respetado también en las demás asignaturas. Hemos procurado que sean heterogéneos en cuanto a nivel curricular, dotes de liderazgo y también absentismo (para garantizar que al menos el grupo se quedara en pareja). También hemos procurado que las personas del grupo se encontraran a gusto y tuvieran buena relación. Lo único que no hemos conseguido es hacer grupos mixtos en cuanto a género (las 4 chicas formaban un grupo y los 6 chicos estaban divididos en dos grupos), ya que nos parecía más importante tener en cuenta los otros criterios. 3.- Duración de la dinámica Una sesión de una hora de duración (aunque hemos repetido la dinámica en varias ocasiones a lo largo del curso bajo el nombre de “El rincón del problema”). 4.- Objetivos Aprender a trabajar en equipo y descubrir las ventajas de la cooperación entre iguales. Fomentar la responsabilidad individual dentro del grupo. Valorar las opiniones de los compañeros y fomentar la ayuda mutua. Crear un ambiente de trabajo agradable para todos. Aprender de los demás para resolver problemas matemáticos de distinta índole. 5.- Descripción de la dinámica Durante la sesión trabajamos la técnica de "Lápices al centro" combinada con "Cabezas Numeradas" (para la corrección de los ejercicios). En cada sesión, llevaba preparada una serie de 5-6 problemas sobre temas que ya habíamos estudiado en clase y le iba dando el enunciado uno por uno. Tras darle el enunciado, les dejaba 2-3 minutos para que leyeran en grupo el enunciado y discutieran cómo resolver el ejercicio sin poder escribir nada, tras lo cual, a la voz de “¡Ya!”, tenían otros 2-3 minutos para resolver el ejercicio sin poder hablar absolutamente nada ni fijarse en sus compañeros. Si trabajaban bien de manera independiente (sin copiarse ni hablar), todo el grupo tenía un positivo. Después, mediante las tarjetas de números elegía un grupo y una persona de ese grupo que tenía que corregir y explicar el ejercicio en la pizarra, y si lo hacía bien, recibía otro punto todo el grupo. 6.- Variaciones introducidas Si bien empecé a utilizar la dinámica para trabajar problemas, también me ha sido muy útil para trabajar ejercicios más procedimentales (como, por ejemplo, resolución de ecuaciones). La manera de trabajar cambiaba un poco: yo explicaba un tipo de ejercicio en la pizarra, les ponía otro similar para que lo trabajaran en grupo cooperativo y todos tenían que aprender a hacerlo (podían y debían hablar entre ellos) y después sacaba a alguien (con las tarjetas numeradas) a la pizarra a hacer otro similar (que todos tenían que trabajar a su vez por si había “rebote”). De esta manera, conseguía que todos los alumnos aprendieran bien los distintos procedimientos de resolución, ya que los alumnos con más nivel enseñaban a los de un nivel inferior y los absentistas intermitentes se ponían al día (sin tener que estar yo tan pendiente de ellos). Por otro lado, para darles la puntuación, he empezado a utilizar la aplicación Class Dojo y les ha motivado muchísimo. He creado una serie de ítems por los que reciben puntos y lo utilizamos siempre que vamos a hacer aprendizaje cooperativo. 6.- Logros y dificultades El resultado de estas sesiones ha sido muy bueno, ya que les ha servido para aprender a trabajar en grupo de manera cooperativa y sobre todo a valorar este tipo de trabajo (algunos de los alumnos de mejor nivel curricular eran reacios al principio, porque pensaban que salían perjudicados con ese modelo de clase). Se han dado cuenta de que aprenden más porque se ayudan entre ellos y además, se lo pasan mejor en clase porque pueden interactuar más y porque les encantan los juegos - concursos. Además, han conseguido discutir sobre los problemas, se han escuchado las opiniones y se han ayudado a pensar. Otro de las ventajas que he podido apreciar es que estas clases eran muy idóneas para poner al día a aquellos alumnos que habían faltado algún día o que tenían más dificultad, ya que todo el grupo se esforzaba para que se enteraran bien para no perder positivos. Y también ha servido para reforzar lo aprendido a los alumnos con un buen ritmo de aprendizaje y poder darme cuenta de en qué cosas fallaban más e incidir más en eso. Como dificultad, destacaría dos. El absentismo intermitente de algunos alumnos hace que rara vez estén todos los grupos completos (y alguna vez he tenido que reestructurar grupos porque sólo había venido un alumno de un grupo). Por otro lado, esta manera de trabajar ralentiza un poco el ritmo de trabajo (aunque pienso que sí aprenden mejor).