PRIMERA DINÁMICA: La lírica medieval ASIGNATURA: Lengua castellana y literatura. CURSO: 3º ESO PROFESORA: Francisca Rodríguez Cárdenas BREVE DESCRIPCIÓN DEL CURSO Y DE LOS GRUPOS ELEGIDOS: En el momento de hacer los grupos (de 3 o 4 alumnos), nos hemos encontrado con un absentismo intermitente que ha impedido formar los grupos que habíamos previsto en nuestra reunión con el equipo de trabajo. Por esta misma razón, los alumnos no han podido realizar todos a la vez las mismas preguntas, de modo que los hemos dividido, atendiendo al ritmo de trabajo que cada uno tenía. En la primera sesión había 3 grupos y en la segunda 4 grupos de modo que los grupos han variado. DURACIÓN: dos sesiones DESCRIPCIÓN: El tema tratado ha sido la lírica medieval. Se ha distribuido un folio a cada alumno con preguntas que debían localizar en el libro de texto, realizando preguntas entre ellos hasta llegar a la respuesta correcta, de este modo han seguido las reglas de la técnica de “Lápices al centro.” Uno de los grupos que no había faltado a ninguna de las sesiones ha realizado un mural con un eje cronológico, donde se ha reflejado los hitos históricos y culturales más destacados de la Edad Media con fotos e imágenes de Internet. Finalmente se ha hecho una puesta en común en la que hemos revisado las fechas y ordenado cronológicamente todos los hitos históricos y culturales. Una vez terminado el mural, lo hemos colgado en el aula. LOGROS Y DIFICULTADES En cuanto a los inconvenientes, debemos mencionar el mal comportamiento del grupo en general que ha impedido que las sesiones se desarrollen con normalidad. Es un grupo muy anárquico que no atiende a las normas establecidas. Además hay que añadir el absentismo intermitente, antes señalado, y que ha provocado que algunos de ellos no finalizaran su tarea. Por otra parte, dentro de los aspectos positivos, es necesario señalar que hay un grupo que responde y trabaja adecuadamente. En general, mediante el aprendizaje cooperativo podemos decir que han sido más autónomos y no han necesitado depender tanto de la profesora. SEGUNDA DINÁMICA: Preparación de una prueba sobre “lírica medieval” en grupo. ASIGNATURA: Lengua castellana y literatura. CURSO: 3º ESO PROFESORA: Francisca Rodríguez Cárdenas BREVE DESCRIPCIÓN DEL CURSO Y DE LOS GRUPOS ELEGIDOS: Los alumnos se han dividido en dos grupos de cuatro. DURACIÓN: Una sesión. DESCRIPCIÓN: 1. Se ha elegido a un portavoz de cada grupo. Se ha repartido a cada alumno media hoja en blanco y otra media hoja para todo el grupo se queda en el centro. 2. Los cuatro alumnos de cada grupo han elaborado cuatro preguntas relacionadas con los contenidos de los que se va a examinar en la media hoja que les ha facilitado la profesora. Las preguntas se han ceñido a las recomendaciones de la profesora. 3. Una vez que todos los alumnos han creado las preguntas -un total de 16- cada alumno ha leído sus preguntas en voz alta a su grupo de referencia y es el grupo el que ha elegido dos preguntas entre las realizadas por los cuatro alumnos -un total de ocho-. La única condición a la hora de elegir es que tiene que haber un mínimo de una pregunta de cada alumno del grupo. 4. Cuando se han decidido las preguntas, se escriben en la media hoja que ha facilitado la profesora para el grupo y se ha pasado esta hoja con las ocho cuestiones al otro grupo de la clase. 5. Se ha colocado la hoja con las preguntas del otro grupo encima de la mesa y cada alumno ha respondido individualmente. Una vez ha respondido cada alumno, cada grupo comparte las respuestas y se han elegido de forma consensuada las respuestas que se consideren correctas. Estas respuestas las escribe el portavoz en la misma hoja con bolígrafo rojo. 6. El portavoz de cada grupo ha leído en voz alta las preguntas hechas por el otro grupo y las respuestas dadas por el suyo. El grupo que ha hecho las preguntas es el que ha corregido en voz alta la prueba, otorgando a cada respuesta acertada un valor de 1,25 puntos. El portavoz ha apuntado la nota del grupo en la parte superior derecha de la hoja y me la ha dado corregida. Se ha hecho lo mismo con el otro grupo. La profesora se ha encargado de supervisar las preguntas, respuestas y puntuación. VENTAJAS: El alumno es parte activa del proceso de enseñanza aprendizaje. Todos los alumnos de cada grupo participan de forma activa y tiene un papel decisivo en la nota final de la actividad. Se fomenta el consenso al tener que pactar la respuesta que se crea más acertada. Se trabaja la expresión oral y escrita a través de las preguntas y respuestas. Se repasa el tema de una forma poco tradicional y más atractiva para los alumnos. El profesor puede hacerse una idea del nivel que tienen los alumnos a partir de las preguntas y respuestas y puede incidir en aspectos que no hayan quedado claros. Son los alumnos los que se evalúan entre ellos y el profesor sólo supervisa e incide en lo que crea conveniente. LOGROS Y DIFICULTADES La mayor dificultad encontrada ha sido el mal comportamiento de algunos alumnos que ha impedido la buena marcha de la dinámica. En cuanto a los logros obtenidos, hay que destacar que. en general, han participado de forma activa y ha servido para aumentar la autoestima de cada uno, ya que el papel desempeñado por ellos ha sido decisivo en la nota final de la actividad. TERCERA DINÁMICA: Visionado de la película: “Yo, robot.” ASIGNATURA: Lengua castellana y literatura. CURSO: 3º ESO PROFESORA: Francisca Rodríguez Cárdenas DURACIÓN: tres sesiones DESCRIPCIÓN: Tras el visionado de la película (dos sesiones) Se ha distribuido un folio a cada alumno con preguntas sobre la película y actividades para pensar, que debían localizar entre el material facilitado por la profesora: información del director, ficha técnica y artística, fotografías…A continuación, han realizado preguntas entre ellos hasta llegar a la respuesta correcta, de este modo han seguido las reglas de la técnica de “Lápices al centro.” Una vez ordenada toda la información, han realizado un mural que hemos colgado en el aula. El visionado de esta película nos ha servido para clausurar el segundo trimestre. Con esta dinámica, el alumnado se ha mostrado muy receptivo, ha participado de forma activa y ha servido para aumentar la autoestima de cada uno. CUARTA DINÁMICA: La lectura compartida. El libro elegido para el segundo trimestre es “La isla de los espejos” de Miguel Fernández Villegas. ASIGNATURA: Lengua castellana y literatura. CURSO: 3º ESO PROFESORA: Francisca Rodríguez Cárdenas BREVE DESCRIPCIÓN DEL CURSO Y DE LOS GRUPOS ELEGIDOS: Los alumnos se han dividido en tres grupos de cuatro. DURACIÓN: Una sesión. DESCRIPCIÓN: 1. El grupo clase se divide en grupos de cuatro alumnos (alumno 1, alumno 2, alumno 3, alumno 4) 2. El alumno 1 lee en voz alta un párrafo a los alumnos 2, 3 y 4. 3. Los alumnos 2, 3 y 4 deben escuchar de forma activa lo que el alumno 1 esté leyendo en ese momento. 4. Una vez el alumno 1 ha finalizado su lectura, cede el testigo al alumno 2 que será el encargado de explicar, comentar o resumir lo leído por el alumno 1. Puede seguirse el orden de las agujas del reloj. 5. Los alumnos 3 y 4, que también han escuchado con atención, decidirán si lo explicado, comentado o resumido por el alumno 2 es correcto o no. En caso de no estar de acuerdo darán su opinión personal y la expondrán para su posterior valoración. Los alumnos 2 y 3 también podrán dar su opinión tras haber escuchado a los alumnos 3 y 4. 6. El compañero 2 es ahora el encargado de leer el siguiente fragmento o texto y el alumno 3 el encargado de explicarlo. 7. Los alumnos 4 y 1 son los que deciden si está bien explicado o no. Los alumnos 2 y 3 también pueden opinar tras lo dicho por los alumnos 4  y 1. 8. El proceso se repite hasta que todos los alumnos han leído, explicado y valorado cada una de las partes del texto. VENTAJAS: Todos los alumnos trabajan por igual la lectura en voz alta, la comprensión oral y la expresión oral. Todos los alumnos del grupo desempeñan un papel activo, ya que cada uno debe realizar una tarea determinada (leer, escuchar, explicar y opinar). Se trata a todos los alumnos por igual, sin distinciones. Favorece la cooperación y la cohesión del grupo. El protagonismo recae en el alumno y no en el profesor. LOGROS Y DIFICULTADES La actividad denominada Lectura compartida tiene como finalidad trabajar aspectos como la participación y la interacción. A decir verdad, en nuestro grupo, no lo hemos conseguido totalmente, pero al menos lo hemos intentado. No obstante, dadas las características de nuestro alumnado (mal comportamiento, escasa atención, falta de motivación… de algunos, no de todos) esta dinámica no ha alcanzado las expectativas previstas.