DOCUMENTO FC4 GUÍA/REGISTRO DE LA ACTIVIDAD REALIZADA Cuando el Equipo de Ciclo de Educación Infantil nos hemos propuso llevar a cabo la UDI “El agua”, lo primero que hemos tenido en cuenta a la hora de diseñar y programar las diferentes actividades de la UDI ha sido la edad de nuestros alumnos/as (3-4-5 años). Todas las actividades que se van a desarrollar trabajarán los siguientes aspectos: ●Educación para la Salud, ya que las actividades propuestas trabajarán hábitos de higiene y la necesidad del agua para la vida. ●Igualdad, pues todas y cada una de las actividades las realizan tanto niñas como niños. ●Competencia comunicativa, puesto que incluimos actividades en las que, en la asamblea, los niños y niñas comparten sus ideas sobre lo que saben, lo que quieren saber, lluvia de ideas, debates adaptadas a las edades de nuestros niños y niñas… ●Educación cívica, ya que a través de dicha UDI concienciaremos a nuestros alumnos/as sobre la importancia del buen aprovechamiento del agua y la importancia del reciclado para evitar la contaminación. ●Convivencia, puesto que todas las actividades se realizarán en gran grupo y/o pequeños grupos en los que deberán trabajar en equipo cumpliendo las normas establecidas. ●Dinamización de la biblioteca, tanto de aula como escolar, pues buscaremos información en los libros, así como, traer información y libros de casa para que todos puedan hacer uso de ella cuando quieran o lo necesiten. U.D.I. “EL AGUA INDICADORES ► ÁREAS CMAP 5.1. Manifiesta un control progresivo de las posibilidades sensitivas del propio cuerpo en distintas situaciones y actividades, como juegos, rutinas o tareas de la vida cotidiana. CMAP 7.2. Participar en actividades que favorezcan un entorno limpio y estéticamente agradable. CENT 1.2. De manera progresiva identifica objetos y elementos del entorno inmediato. CENT 2.1. Muestra interés por el medio natural. CENT 2.4. Manifiesta actitudes de cuidado y respeto hacia la naturaleza. LCYR 6.2. Participa en situaciones de escritura del aula y otros contextos. LCYR 8.1. Muestra una actitud positiva hacia producciones artísticas en diferentes medios.  TAREAS ► TAREA 1: “EL GRAN CHAPARRÓN” ► TAREA 2: “DOÑA GOTITA” (características, estados, utilidad…). ► TAREA 3: “ANIMALES ACUÁTICOS”  ACTIVIDADES ► TAREA 1: “EL GRAN CHAPARRÓN” -Nubes de confeti -Sonidos de la lluvia y la tormenta ► TAREA 2: “DOÑA GOTITA” -Poesía “Doña Gotita” -Qué sabemos, qué queremos saber… -Dibujamos el agua -Traemos información, objetos, cuentos… de casa -Analizamos la información -Creamos un mural con la información recopilada -Los estados del agua: “La heladería en el Cole”, hervidor del agua. ► TAREA 3: “ANIMALES ACUÁTICOS” -Presentación de animales del agua. -Mural del fondo del mar con distintas técnicas plásticas. -Visita a Selwo-Marina. METODOLOGIA Nuestra metodología estará basada en el principio de aprendizaje significativo que parta de los conocimientos previos de los niños y niñas, que conecte con los intereses y necesidades de éstos y que les proponga actividades suficientemente atractivas para que aprecien de manera sencilla y clara la finalidad y la utilidad de los nuevos contenidos que van desarrollando.. Los niños y las niñas que nos ocupan, los de 3 a 6 años, se encuentran en posesión de un pensamiento sincrético, es decir, captan la realidad como un todo, de ahí que nuestra UDI “El agua” se fundamente en el principio de globalización, y por ello trataremos los contenidos del nivel de la Educación Infantil de forma global, interrelacionando las tres áreas y sabiendo que la actividad es la principal fuente de aprendizaje y desarrollo de los niños y las niñas. Por ello, la enseñanza ha de ser activa usando como una de las principales fuentes de actividad en estas edades el juego. La enseñanza activa se contempla con una amplia propuesta de actividades individuales y de grupo, en las que los niños y las niñas podrán desarrollar sus capacidades de manipular, explorar, observar, experimentar, crear..., que les permitirán aplicar y construir sus propios esquemas de conocimiento. Un principio metodológico muy ligado a la actividad es la motivación. Para lograr que los niños y las niñas estén motivados proponemos varios tipos de estímulos: Observación, manipulación y exploración. Situaciones apropiadas de comunicación verbal, plástica y psicomotriz. Estímulos afectivos con alabanzas y premios Para atender al principio de socialización proponemos gran cantidad de actividades en grupo en las que los niños y las niñas aprenderán comportamientos normas, así como a compartir, a respetar, a participar y, en definitiva, a relacionarse con los demás.