Programación del Plan de Lectura del IES Gelves Curso 2018-2019 ÍNDICE CUESTIONES PREVIAS 3 ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN 3 OBJETIVOS DEL PLAN 4 PLAN DE TRABAJO Y SECUENCIACIÓN 5 LECTURA Y BIBLIOTECA 8 EL TRATAMIENTO DE LA LECTURA DESDE LOS DEPARTAMENTOS CIENCIAS NATURALES: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA, Y FÍSICA Y QUÍMICA 10 CIENCIAS SOCIALES: GEOGRAFÍA E HISTORIA 10 EDUCACIÓN FÍSICA 12 EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL 12 FRANCÉS 12 INGLÉS 13 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 14 MATEMÁTICAS 16 MÚSICA 17 RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 18 TECNOLOGÍA 18 ORIENTACIÓN: AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN 19 EVALUACIÓN DEL PLAN DE LECTURA 20 CUESTIONES PREVIAS La lectura puede entenderse como un proceso cognitivo que permite al lector construir la comprensión de un texto, convirtiéndose en la herramienta básica del aprendizaje y la competencia en comunicación lingüística. El objetivo global de este plan consistiría, por un lado, en promover la lectura en términos cuantitativos, es decir, aumentar el porcentaje de alumnos que lee, la frecuencia con que lo hace y el número y variedad de textos disponibles; y, por otro lado, buscaría mejorar las capacidades asociadas a lectura por parte del alumnado. Para ello resultaría fundamental considerar estos aspectos: -La mejora de la lectura es un objetivo transversal de todas las áreas del currículo y la herramienta indispensable para el aprendizaje de cada materia: "Todos somos profesores de Lengua". -El alumnado debe leer en clase durante las horas lectivas, de forma individual y colectiva, materiales divulgativos de todas las áreas, incluidos en los libros de texto o seleccionados por los docentes. -La lectura debe ir ligada a la escritura (expresión escrita, ortografía, presentación, vocabulario...) y a la expresión oral, por lo que cada actividad debe trabajarse de forma conjunta para crear lectores competentes (aquel que busca, valora y selecciona; lee compresivamente; sabe interpretar lo que lee; es capaz de emitir juicios críticos; reformula y transforma contenidos y escribe para expresar y comunicar). -Las campañas de fomento de la lectura y escritura (Día del Libro, Ferias del Libro, concursos literarios, etc.) deben ser sentidas como propias por todo el Claustro. ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN Este Plan de Lectura pretende compilar, unificar, complementar y organizar las medidas que, desde siempre, se vienen implementando en nuestro Centro para mejorar la competencia en comunicación lingüística: subrayado, resúmenes, esquemas, glosarios, traducciones, comentarios de textos, palabras del día... Es por ello que intentaremos recoger todos aquellos proyectos, tareas, actividades y demás propuestas encaminadas a mejorar el desarrollo de la comprensión lectora y las expresiones oral y escrita en las tres lenguas que se imparten a nuestros alumnos: castellano, inglés y francés. Un Plan, pues, que debe ser exigente y realista, y que debe buscar tareas de carácter interdisciplinar, incluir al menos un texto y preguntas de comprensión sobre el mismo al trimestre, trabajar también la oralidad (el objetivo último serían las exposiciones individuales y en grupo), conocer y usar la Biblioteca Escolar como un espacio común en el que impartir algunas clases, contar con al menos un diccionario en el aula, mejorar el intercambio de información con los centros de Primaria de Gelves (proyectos lectores, listados de lecturas recomendadas y voluntarias, actividades comunes…), etc. Además, el compromiso de las familias de nuestro alumnado es básico para lograr buena parte de los objetivos de este Plan de Lectura. Con este son ya cinco cursos con el Plan de Lectura en el IES Gelves. En este proyecto se implica todo el Claustro y en su confección se tienen en cuenta los objetivos generales del Plan de Centro, los específicos de la Biblioteca Escolar y las programaciones de cada departamento didáctico. Se trata, en definitiva, de un proyecto que pretende ir avanzando curso a curso y nutriéndose de las distintas ideas que se vayan generando y, dado que es plurianual, este documento es una actualización de la programación anterior. OBJETIVOS DEL PLAN Desarrollar las competencias lectoras desde todas las áreas. Favorecer las habilidades de lectura, escritura y expresión oral de los alumnos en el aprendizaje de cualquier materia. Promover que los jóvenes desarrollen una actitud positiva hacia la lectura y comprendan su importancia para el desarrollo personal, y no la circunscriban exclusivamente a las materias de Lengua castellana y Literatura, Inglés y Francés. Mejorar la lectura con pautas y modelos adecuados, así como la comprensión oral. Analizar los hábitos lectores del alumnado y su entorno. Dotar de un banco de textos y obras para trabajar la lectura en cada una de las áreas, materias y niveles. Coordinar las distintas actividades que sobre la lectura se realizan en el centro; especialmente las relacionadas con la Biblioteca del Centro, recurso que debemos aprovechar al máximo. Fomentar el uso de las TICs. Para conseguirlos, desde la coordinación del Plan de Lectura se proponen estos pasos: A) Selección del texto: -Debe ser ilustrativo de algún contenido o de algún valor que queramos trabajar. Siempre debe tener relación con lo que estamos haciendo en el aula. -Debe contener un vocabulario asequible, otro no tanto que el alumnado tendrá que definir y algunos tecnicismos propios de la materia. B) Metodología: -Trabajar las ideas previas que puedan tener los alumnos sobre el contenido, el tema o el título. En este sentido, el texto no tiene por qué comenzar un tema. -Es enormemente importante que el profesorado sirva de modelo de lectura para los jóvenes. No tendrá que leerlo entero, pero sí ejemplificar la entonación adecuada con algunas oraciones iniciales. -Es recomendable una segunda lectura, en casa o en el aula. Solo así tendremos unas mínimas garantías de que se ha comprendido el contenido. -Se puede abrir un breve turno de debate sobre las palabras o expresiones desconocidas (se aprovecha para enseñar a definir palabras sin ayuda del diccionario, acudiendo al contexto, sinónimos, antónimos, familias léxicas...). -Hacer preguntas de respuesta literal (vienen en el texto), preguntas inferenciales (se deducen, se leen entre líneas) y preguntas valorativas (de relación, de opinión). Se pedirá que usen argumentos propios no contenidos en el texto. -Trabajar la estructura: idea principal e ideas secundarias, presentación - nudo - desenlace, tesis-argumentos-conclusión, introducción-desarrollo-conclusión, etc. C) Proyección en la escritura. -Hacer una propuesta de expresión escrita a partir del texto: recrearlo, reformularlo, ampliarlo, introducir alguna variante, etc. PLAN DE TRABAJO Y SECUENCIACIÓN A lo largo del curso, el responsable del Plan de Lectura se encargará de: realizar actividades como búsqueda del tesoro, bookcrossing o cruce de libros, mochilas viajeras, bibliotecas de aula en PMAR, etc., en colaboración con el Proyecto de Biblioteca; promocionar el conocimiento y la participación de toda la Comunidad Educativa en el Club de Lectura que tenemos en Facebook (https://www.facebook.com/Club-de-Lectura-del-IES-Gelves-723651617789338/), con noticias, efemérides, vocabulario…; coordinar las distintas actividades relacionadas con la lectura, tanto del Proyecto de Biblioteca como aquellas realizadas por cada departamento didáctico; recopilar textos, obras y tareas de los distintos departamentos didácticos para trabajar la comprensión lectora y la expresión escrita en las horas de guardia, organizados por áreas, temáticas y niveles; participar en concursos literarios infantiles y juveniles de nuestro entorno (Jóvenes talentos de relato corto de Coca-Cola, Concurso de microrrelatos de la Cadena SER...). asesorar al profesorado sobre iniciativas relativas a la lectura (proyectos, pedagogías, reflexiones…) implantar una biblioteca de aula en un par de carros de libros que podrán ser utilizados en las horas de guardia y cuyo uso formará parte de un concurso de mejores lectores del Centro. Para el registro del número de lecturas de cada joven habrá, en cada aula, un lectómetro y un/a alumno/a encargado/a de su revisión; publicar en uno de los tablones del centro, Tu rincón literario, todas las actividades de lectura y escritura que pudieran resultar interesantes a los jóvenes, y coordinar el Grupo de Trabajo Mejora de las competencias lectoras en Primaria y Secundaria, dependiente del CEP de Castilleja de la Cuesta. Esta formación es una continuación de la llevada a cabo el curso anterior y en ella participan el CEIP Doña Rosa Fernández, el CEIP Duques de Alba y el IES Gelves. Durante el primer trimestre se llevarán a cabo la preparación, redacción y puesta en marcha de la programación del Plan de Lectura y el planteamiento de este proyecto como actividad interdisciplinar, con la colaboración de todos los miembros del Claustro. Una vez redactado se dará a conocer a todos los miembros de la Comunidad Educativa del IES Gelves. En este período se presentará un calendario de actividades para todo el curso y se iniciará la colaboración en el desarrollo de las actuaciones propias del Proyecto de Biblioteca. Este curso contaremos con bibliotecas de aula en los dos grupos de PMAR. También se colaborará con el Plan de Igualdad del Centro en las evaluaciones primera y tercera. Parte del alumnado realizó el año pasado fotoeslóganes relacionados con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer del 25 de noviembre, siendo nuestro propósito consolidar una actividad que integre ambos planes cada curso. Ni que decir tiene que, desde el principio de curso, se continúan las actividades de lectura aprobadas con anterioridad, como la Palabra del día que, este año, incluye términos propuestos por todos los departamentos, planes y proyectos del Centro, además de las específicamente programadas por todos estos órganos. En este sentido, debemos recordar que, partiendo de los artículos 9, 10 y 11 del Decreto 231/2007 y las instrucciones del 24 de julio de 2013, en la reunión de ETCP celebrada el 4 de noviembre de 2015 en nuestro Centro se decidió que cada docente trabajará, al menos una vez al trimestre, la lectura como medio para mejorar la comprensión y expresión orales y escritas del alumnado a través del acercamiento a Personajes Relevantes de su materia. En el segundo trimestre participaremos en el concurso Jóvenes talentos de relato corto de Coca-Cola (para alumnado de 2º de ESO) y organizaremos, junto al Departamento de Lengua castellana y Literatura, una visita a los estudios de radio de la Cadena SER y las instalaciones de Canal Sur. En el tercer trimestre propondremos a los departamentos didácticos incluir, al menos en un examen, un texto relacionado con los contenidos que estos imparten y preguntas de comprensión; dependiendo de la experiencia, se incluirá en el Plan de Lectura del curso 2019/2020 para hacerlo en los tres trimestres. Por otro lado, participaremos en las actividades relacionadas en el Día de Libro organizadas por el Centro, además de asistir a las ferias del libro y encuentros con autores del Ayuntamiento de Gelves y otras de nuestro entorno. Como novedades, este año solicitaremos la visita de dos escritores, Eva Díaz Pérez y Felipe Benítez Reyes, dentro del programa que para tal efecto ofrece el Ministerio de Cultura y Deporte; se unirán a Espido Freire y Juan Ramón Barat, cuyas visitas son facilitadas por una editorial, por un lado, y Laura Velasco, con un libro en el que recoge experiencias personales que nos son útiles para temas transversales en diferentes materias, por otra. Para concluir, se realizará el cuestionario de evaluación de las actividades llevadas a cabo, se analizará y valorará el Plan de Lectura y se plantearán las propuestas de mejora de cara al próximo curso. Este plan de trabajo y secuenciación pretende servir como guía a partir de la cual comenzar a trabajar y podrá modificarse a lo largo del año, en función de las necesidades y nuevas propuestas que pudieran realizarse. En este apartado queremos resaltar la importancia de elaborar un Plan de Lectura común para los tres centros educativos de Gelves, como ya apuntamos con anterioridad. Para ello se ha vuelto a crear un Grupo de Trabajo, denominado Mejora de las competencias lectoras en Primaria y Secundaria, dependiente del CEP de Castilleja de la Cuesta e integrado por profesorado de ambos CEIPs y el IES de la localidad. Su actividad, que pretende tener continuidad en los próximos cursos, se desarrollará desde octubre de 2018 hasta mayo de 2019. A modo de resumen, podemos citar estos aspectos: Descripción Con este Grupo de Trabajo, continuación del llevado a cabo el curso pasado ("Competencias lectoras comunes en Primaria y Secundaria"-184128GT101), pretendemos analizar el tratamiento de la lectura y la escritura en los centros de Educación Primaria y Educación Secundaria de la localidad de Gelves, con el objetivo de establecer estrategias comunes a la hora de tratar la organización y funcionamiento de las bibliotecas escolares, enriquecer la competencia en comunicación lingüística, diseñar los objetivos de los respectivos planes de lectura y concretar sus repercusiones en los documentos oficiales de los centros y en el Programa de Tránsito. Situación de partida Los tres centros educativos de Gelves hemos detectado diferentes estrategias a la hora de abordar la lectura y la escritura con nuestros respectivos alumnados. En este curso volveremos a analizarlas, aplicaremos las ya diseñadas y tomaremos decisiones conjuntas que mejoren el tratamiento de estos aspectos de la competencia en comunicación lingüística. Incidiremos en la incorporación de las bibliotecas escolares, de aula y municipal como recursos didácticos en las distintas áreas de los currículos de Educación Primaria y Educación Secundaria; contenidos y actividades comunes que favorezcan el desarrollo de, entre otras, las prácticas lectoras; actuaciones que faciliten la utilización y funcionamiento de las secciones documentales de las bibliotecas y las aulas en Primaria y Secundaria, etc. Este segundo año trabajaremos docentes de los tres centros, tras la incorporación del CEIP Doña Rosa Fernández, aunque los tres centros venimos intercambiando informaciones desde hace un par de cursos. Los primeros pasos girarán en torno a la revisión de los apartados que a la lectura le dedican los documentos oficiales de los centros educativos, el conocimiento de la organización y el funcionamiento de nuestras bibliotecas escolares, el intercambio informativo sobre las lecturas recomendadas y voluntarias que ofrecemos a los niños y la creación de un calendario de actividades comunes. En un segundo momento elaboraremos una plantilla en la que se recogerán todos los objetivos, estrategias y actuaciones comunes o susceptibles de serlo, respetando la autonomía de los centros. Para terminar, evaluaremos todo nuestro trabajo, introduciendo las modificaciones que se consideren necesarias, y los daremos a conocer, para su debate y aprobación, a nuestros respectivos claustros. Objetivos -Conocer y compartir experiencias de fomento de la lectura y la escritura que repercutan en el hábito y el gusto de leer de nuestros alumnos. -Concretar el funcionamiento de las bibliotecas escolares y de aula, y establecer mecanismos comunes de consulta y préstamo. -Llevar a cabo actuaciones que conviertan las bibliotecas en espacios de aprendizaje, impulsando su uso como recurso didáctico para el desarrollo del currículo, en el que el alumnado adquiera las capacidades necesarias para la búsqueda, selección y uso de las distintas fuentes de información. -Elaborar un protocolo de finalidades para los usuarios de las bibliotecas escolares: oportunidades de crear y utilizar la información para adquirir conocimientos, desarrollo de la imaginación, entretenimiento, etc., transmitiendo a los niños las habilidades para evaluar y utilizar la información en cualquier soporte, teniendo en cuenta la sensibilidad por las formas de comunicación presentes en su comunidad y la difusión de la idea de que la libertad intelectual y el acceso a la información son indispensables para adquirir una ciudadanía responsable y participativa en una democracia. -Establecer mecanismos que faciliten el acceso a los recursos locales, autonómicos, nacionales y mundiales que permitan a todos los alumnos ponerse en contacto con ideas, experiencias y opiniones diversas. -Organizar actividades que favorezcan la toma de conciencia y la sensibilización cultural y social. -Trabajar con el alumnado, el profesorado, la Administración y las familias de los centros para cumplir las finalidades de los respectivos proyectos educativos en lo que a lectura y escritura se refiere. -Promover actividades comunes de fomento de la escritura y la lectura (ferias del libro, concursos, encuentros con escritores, etc.). -Mejorar la conservación y ampliación de los fondos existentes. -Contribuir a la mejora del Programa de Tránsito. Para el presente curso destacaremos tres finalidades fundamentales: conocer el tratamiento que cada centro implicado le da a la lectura a través de sus planes y proyectos, seleccionado los contenidos comunes e intentando consensuar la aplicación de otros nuevos; establecer un protocolo común para dar a conocer los aspectos básicos de la organización y el funcionamiento de cada biblioteca escolar al profesorado y el alumnado y, por último, mejorar el Programa de Tránsito. Repercusión Pretendemos consensuar un plan de estrategias y un calendario de actuaciones para el tratamiento de la lectura y la escritura dentro y fuera del aula. Las posibilidades son realmente enormes, tanto a la hora de facilitar la labor docente como a la de desarrollar la competencia clave en comunicación lingüística en todas las áreas. En nuestro horizonte está elaborar un documento común, básico y práctico para todos los profesores que se consolide y revise anualmente; además, podemos considerar todas las decisiones adoptadas como una mejora del Programa de Tránsito, pues facilitará el conocimiento del IES Gelves a los alumnos procedentes de 6º de Primaria. Por último, ya que contamos con la colaboración de la Biblioteca Pública Municipal de Gelves y deseamos la implicación de las respectivas AMPAs, una mayor interrelación de las comunidades educativas de la localidad resulta evidente. LECTURA Y BIBLIOTECA Dentro del plan de fomento de la lectura, la coordinación de la Biblioteca del IES Gelves y su equipo de apoyo llevan realizando una importante labor desde su creación. Los responsables de este Proyecto de Biblioteca Escolar y del Plan de Lectura establecen líneas de actuaciones comunes desde el inicio del curso. De los objetivos generales de nuestra Biblioteca Escolar destacamos los siguientes: Fomentar el uso y aprovechamiento de la Biblioteca Escolar, así como de otras bibliotecas públicas; especialmente, la "Antonio Álvarez López" de Gelves. Fomentar el gusto por la lectura, promoviendo iniciativas vinculadas con este. Optimizar el acceso y uso de sus recursos. Favorecer la intercomunicación de toda la Comunidad Educativa y el entorno sociocultural con la Biblioteca, con la finalidad de adaptarla, en la medida de lo posible, a sus necesidades y preferencias. Promover el gusto por su uso como lugar agradable y tranquilo de trabajo y lectura. Mejorar la comprensión y la expresión escritas de nuestro alumnado. Ayudar al desarrollo de las competencias clave o básicas. Para lograrlo este espacio ofrece servicios como préstamo de obras para casa a todos los miembros de la Comunidad Educativa, préstamo de obras para consulta en la sala, ayuda bibliográfica para el alumnado (derivándolo cuando sea preciso a otras bibliotecas públicas), difusión de información para fomentar la lectura, apoyo al profesorado para promover su uso, información sobre los servicios y actividades de la biblioteca municipal y publicación en línea del catálogo propio. La relación entre ambos proyectos y el Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares se concretará en actuaciones para el fomento de la lectura que, año tras año, tienen gran acogida en el IES Gelves, como la Feria del Libro Usado, el Concurso de carteles para la Feria del libro, la propia Feria del Libro, concursos literarios, celebración del Día del Libro, formación a los usuarios de la Biblioteca (búsqueda, organización y catalogación), club de lectura, charlas coloquio, cuentacuentos, talleres de escritura, visita a la biblioteca pública municipal "Antonio Álvarez López", aplicaciones para la descarga legal de libros digitales, concursos especialmente diseñados para el fomento de la lectura y la escritura (búsqueda del tesoro, bookcrossing o cruce de libros, mochilas viajeras...) y todas cuantas se propongan y pudieran servir de colaboración con otros planes y proyectos del Centro, así como con instituciones y asociaciones de nuestro entorno. EL TRATAMIENTO DE LA LECTURA DESDE LOS DEPARTAMENTOS CIENCIAS NATURALES: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA, Y FÍSICA Y QUÍMICA La lectura constituye un factor primordial para el desarrollo de las competencias clave o básicas, por lo que en la práctica docente de todas las materias del departamento se dedicará un tiempo para su consecución y se incorporará un plan de fomento de la lectura científica y social. Este plan, además de estar enfocado a potenciar la comprensión lectora, pretende contribuir tanto a mejorar el conocimiento científico como a lograr objetivos como: despertar y aumentar el interés del alumnado por la lectura, formar lectores competentes y lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura como un elemento de disfrute personal. En el desarrollo diario del proceso de enseñanza-aprendizaje se realizarán actividades para mejorar la competencia en comunicación lingüística, como la realización de esquemas, resúmenes, glosarios y comentarios de texto. En todas las materias del departamento se recomendará la lectura de textos de divulgación científica o artículos de actualidad relacionados con los contenidos de dicha materia, cuya selección tendrá en cuenta el nivel de conocimientos y los intereses del alumnado. Sobre dicho texto se propondrán actividades encaminadas a mejorar la comprensión y la expresión escrita. Así mismo, se fomentará el debate, por ser un elemento indispensable en el desarrollo de un pensamiento racional y crítico, enfocándolo como una herramienta para mejorar la comprensión y expresión oral. En relación al Plan de Lectura del Centro, nuestro departamento lo desarrollará en todas las materias de Biología-Geología y Física-Química que imparte. Se leerán en clase, individualmente y, posteriormente, en voz alta, lecturas relacionadas con los científicos a los que se haya hecho referencia en las unidades didácticas trabajadas en cada evaluación. Con ellas se realizarán actividades de comprensión (literal, inferencial y crítica) y actividades de ampliación (búsqueda y selección de información de diversas fuentes). El tiempo de dedicación a todo ello será de un mínimo de una sesión trimestral. CIENCIAS SOCIALES: GEOGRAFÍA E HISTORIA Un año más, se lleva a cabo en el Centro durante el presente curso un Plan de Lectura que complementa a las actividades de mejora de la competencia en comunicación lingüística. Se realizará por trimestre un trabajo sobre algún personaje histórico destacado y relacionado con la materia que incluya actividades destinadas a mejorar la expresión y comprensión escritas, como se hace en el resto de las materias. Las figuras seleccionadas son: 1º ESO Primer trimestre: Wladimir Köppen Segundo trimestre: Pericles Tercer trimestre: Julio César 2º ESO Primer trimestre: Abderramán III Segundo trimestre: Isabel la Católica Tercer trimestre: Luis XIV 3º ESO Primer trimestre: Blas Infante Segundo trimestre: Malala Yousafzai Tercer trimestre: Vicente Ferrer 4º ESO Primer trimestre: Olimpia de Gouges Segundo trimestre: Clara Campoamor Tercer trimestre: Manuel Chaves Nogales Para aquellos alumnos interesados en ampliar sus conocimientos sobre la historia y la geografía, en general, se propondrán lecturas voluntarias, con las que además podrán subir la calificación de la asignatura. Continuamos con las actividades propias de nuestra materia encaminadas a conseguir tal fin, así como lecturas de pequeñas obras en los diferentes niveles. Además, sigue siendo una prioridad el tratamiento de textos históricos de carácter jurídico, periodístico y literario con ejercicios de comprensión de los mismos. En 2ª de ESO, durante el mes de mayo, los alumnos recibirán la visita de la escritora Eva Díaz Pérez, que les hablará sobre la Sevilla de Murillo. Además, en 2º de ESO se propone la lectura obligatoria de 1212. Navas de Tolosa. EDUCACIÓN FÍSICA Desde Educación Física proponemos para el desarrollo del Plan de Lectura del Centro: 1.- Lectura de artículos y textos temáticos del área: lesiones, nutrición, metodología del deporte, rendimiento deportivo, valores… En 2º y 3º de ESO se leerán El factor humano y Lágrimas por una medalla, que representan los valores de integración y superación, respectivamente, en el deporte 2.- Lectura, esquema y actividades de los apuntes que elabora el profesorado para desarrollar los fundamentos teóricos trimestrales en cada curso. EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL El departamento establece las siguientes medidas para desarrollar el Plan de Lectura: -Lectura comprensiva y en voz alta de los temas del libro de texto, por apartados. Cada día intervienen varios alumnos. -Explicación posterior por parte del alumno del párrafo leído. -Anotación de las palabras cuyo significado desconoce. -Realización de esquemas y resúmenes de los temas leídos y explicados. -Lectura de textos extraídos de los medios de comunicación relacionados con los temas tratados en clase y posterior debate sobre ellos, procurando que el alumnado se exprese con corrección y claridad los argumentos, opiniones y ejemplos que manifiesten. Todas estas actividades son habituales en el desarrollo de las clases y forman parte de la pedagogía habitual aplicada por el departamento y están recogidas en la programación. Como novedad para el presente curso, se elaborarán glosarios específicos de la materia en 1º y 2º de ESO. FRANCÉS El Departamento de Francés desarrollará el aprendizaje de la lectura desde distintas vertientes: 1) Lectura de textos en español (una vez al mes) que estén relacionados con la cultura francófona. Dichos textos serán aportados por el alumnado y los elegirán de noticias de prensa actuales o de libros (historia, ciencias, arte...), revistas, etc., que hayan llamado su atención. La aportación de dichos textos la realizarán a principios de cada trimestre, siendo la profesora quien realice la selección una vez constatados sus centros de interés. MÉTODO a) Aprender a pronunciar las palabras y a proyectar la voz (la mayoría lee con la boca dirigida hacia su cuello y articulan con dificultad). Para ello, se harán ejercicios de pronunciación de no-palabras (por ej. series como asza, esce, isci, oszo, uszu) y ejercicios de colocación de la cabeza, cuello, boca y lengua. b) Antes de abordar la lectura, explorar e identificar a los "chivatos del texto": fotos, ilustraciones, formato, quién lo firma... Todo esto irá dando información al alumnado acerca de lo que va a leer. c)  Lectura mecánica correcta: en esta fase el discente adquirirá una serie de automatismos que le permitan interpretar signos gráficos a través de la percepción visual y darles una identidad oral. Estas asociaciones las deberá hacer con rapidez, con una velocidad que les permita comprender el sentido de lo que está leyendo. d) Lectura comprensiva: relacionarán las palabras con su significado. Si hay palabras que no entienden, intentar deducir su significado (bien por la raíz de la palabra, bien por el contexto). Después contrastar con diccionario. Irán de una comprensión global a una comprensión total. e) Lectura reflexiva: hay que llegar a alcanzar una postura de reflexión crítica acerca de lo que se ha leído.   2) Lectura de traducciones de textos: del francés al español.  MÉTODO a) Antes de abordar la traducción, explorar e identificar "los chivatos del texto". b) ¿Qué palabras me suenan? Atención a los "falsos amigos" (palabras que parecen significar algo que no es por su proximidad con el español). Deducir significados por la raíz de la palabra o por el contexto. Después, constatar con diccionario. Sabiendo escoger la mejor acepción. c) Sintaxis: el texto resultante no debe sonar a chino. Hay que saber obtener un texto que quede bien en la lengua de acogida. d) Lectura del texto en francés y en español. Trabajar dichos textos individualmente comprobando la buena pronunciación de ambos. Después de la traducción, los significados ya han sido comprobados y facilitará dichas lecturas. Aparte de estas lecturas, dado que se trata de la enseñanza-aprendizaje de una lengua y, además, románica, el paso por el español está más que garantizado. INGLÉS Creemos que leer en un idioma que no es la lengua materna del estudiante puede ayudar a agudizar la precisión léxica y gramatical del alumno en su propio idioma. Por otro lado, es una actividad que les permitirá profundizar en el conocimiento de la cultura anglosajona y acercarlos a algunos de sus autores más populares. Por eso, en la medida de lo posible, procuraremos que estas historias sean clásicos adaptados. Para este curso hemos seleccionado los siguientes títulos: -1º ESO: The Legend of Sleepy Hollow, clásico adaptado de Washington Irving. -2º ESO: A Christmas Carol, de Charles Dickens. -3º ESO: The Ghost of Featherstone Castle, de Elspeth Rawstron. -4º ESO: Dr. Jeckyll and Mr. Hyde, de Robert Louis Stevenson. Además de estos libros, las lecturas voluntarias serán valoradas de manera muy positiva en la evaluación global de la asignatura. Las actividades que llevaremos a cabo serán la lectura en voz alta en clase (aunque también animaremos a los alumnos a leer en clase en silencio, siempre que dispongan de tiempo), la lectura en casa, traducciones de algunos pasajes, resúmenes y glosarios. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Según el Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre, la enseñanza de la Lengua castellana y la Literatura en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria tendrá como finalidad el desarrollo de una serie de capacidades, siendo la primera de estas “comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural”, la octava “hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores”, la novena “comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos” y la decimoprimera “aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección”. En cuanto a las competencias, obviamente, la competencia en comunicación lingüística está estrechamente conectada a esta área y todos sus objetivos inciden en ella. La programación del departamento afirma en su comienzo que atenderá a las cuatro competencias lingüísticas básicas, que se desarrollan en el aula de múltiples maneras. En este sentido, la comprensión escrita se trabajará a partir de diferentes textos, especialmente de carácter práctico y cercanos a la realidad, sin que falten los coloquiales y los literarios, tales como diálogos, revistas y textos científicos, periodísticos, publicitarios, etc. En este sentido, consideramos fundamental el uso de las TICs; así, por ejemplo, el curso pasado ya promovimos un concurso literario de haikus de cara a la celebración del Día del Libro en el que los jóvenes subían sus creaciones a la aplicación Padlet que, además, les permitía consultar las aportaciones de sus compañeros. Además, es intención de este departamento que la selección de textos y las actividades estén guiadas no solo por criterios de diversidad, variedad y adecuación, sino también, y en alto grado, por las posibilidades de aproximarse, en cada caso, a alguno de los aspectos de los temas transversales. Es por ello que en los ejercicios de análisis de textos se incluirán, especialmente en 1º y 2º de ESO, preguntas para lograr la emisión de un juicio crítico sobre actitudes y valores, de manera que la necesidad de la reflexión quede asegurada. En 3º y 4º de ESO estos elementos se incorporarán al comentario de texto, además de estar presentes como actividad específica en la propuesta de temas para la creación de textos orales y escritos. Precisamente, para aumentar el interés y la participación del alumnado de 1º y 2º de ESO en las tareas de comprensión y comentario de textos, el profesorado de estos niveles introducirá metodologías basadas en el reparto de roles a través de cartas, con las que cada joven se hace responsable de cumplir en el aula el papel asignado en dichos comentarios. Por último, incluiremos los encuentros y posteriores coloquios en nuestro Centro con autores de algunas de las lecturas recomendadas o temáticas transversales en nuestra materia. Desde este departamento, cada trimestre se propone a los alumnos la lectura de una obra de forma recomendada y otra voluntaria: 1º de ESO RECOMENDADAS -La zapatera prodigiosa, de Federico García Lorca. -La hija de la noche, de Laura Gallego. -Romeo y Julieta, de William Shakespeare. VOLUNTARIAS -La tejedora de la muerte, de Concha López Narváez. -Campos de fresas, de Jordi Sierra i Fabra. -Las metamorfosis de Ovio, de Laurence Gillot. 2º de ESO RECOMENDADAS -El chico de la flecha, de Espido Freire. -El retrato de Carlota, de Ana Alcolea. -Una habitación en Babel, de Eliacer Cansino. VOLUNTARIAS -Donde esté mi corazón, de Jordi Sierra i Fabra. -El misterio de la dama desaparecida, de Concha López Narváez. -Y decirte alguna estupidez, por ejemplo, te quiero, de Martín Casariego. 3º de ESO RECOMENDADAS -La sepultura 142, de Juan Ramón Barat. -Finis mundi, de Laura Gallego. -Tuerto, maldito y enamorado, de Rosa Huertas. VOLUNTARIAS -El Conde Lucanor, de Don Juan Manuel. -Lazarillo de Tormes, de autor anónimo. -El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín. 4º de ESO RECOMENDADAS -Todo es máscara, de Rosa Huertas. -La propiedad del paraíso, de Felipe Benítez Reyes. -La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela. VOLUNTARIAS -Relato de un náufrago, de Gabriel García Márquez. -Réquiem por un campesino español, de Ramón José Sénder. -La voz dormida, de Dulce Chacón. MATEMÁTICAS Según el artículo 29.3 del Decreto 327\2010, “en Secundaria Obligatoria las programaciones didácticas de la asignatura de Matemáticas deben incluir actividades en las que el alumno deberá leer, escribir y expresarse de forma oral”. Por tanto, consideramos que el fomento de la lectura es una gran herramienta de aprendizaje, y entre los procedimientos generales que se deben trabajar en el área de Matemáticas se encuentran la lectura, la comprensión y la interpretación de la información que se maneja. Téngase en cuenta que muchas de las dificultades del alumnado para resolver problemas provienen de la falta de comprensión de los enunciados. En clase se buscará, pues, que la lectura de la información de que se dispone sea provechosa, captándola correctamente. Del mismo modo, animaremos en el grupo-clase que los alumnos expresen cómo elaboran sus procedimientos para llegar a la resolución de los problemas que se vayan planteando. Introduciremos trabajos monográficos acerca de las vidas de personas relevantes en el mundo científico como Eurler, Pitágoras, Thales, Ruffini, De la Place… Las actividades concretas para fomentar la lectura se reflejarán en cada una de las programaciones de aula de los cursos y grupos respectivos. En este año se dedicarán dos horas al mes a la lectura y se escogerán textos que sean independientes para dividir las sesiones en varias de media hora. Perseguiremos textos donde se pueda profundizar y abstraer, aplicando un sentido crítico al documento. Será el profesor José Antonio Morón el encargado de llevar dicho material a los grupos de 4º de ESO. La lectura se basará en una selección de varias obras, entre las que destacamos las siguientes, aportando el documento en PDF para poderlo proyectar en la PDI y acompañando dicha actividad de una serie de fichas para recoger lo más esencial y profundo del texto: -El diablo de los Números, de Hans Magnus Enzensberger. -El club de la hipotenusa, de Claudi Alsina. -Circo matemático, de Martin Gardner. -Como esto también es matemáticas, de Adrian Paenza. -El gran juego, de Carlo Frabetti. -En el reino del ingenio, de I. E. Ignatiev. -Euforias y eurekas, de Walter Gratzer. MÚSICA Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, el Departamento de Música ha previsto que los alumnos realicen diferentes actividades con el objeto de acercarles a la lectura. Algunas de estas actividades de animación lectora se realizarán en voz alta durante las sesiones de clase. Podemos mencionar las siguientes actividades lectoras: -Lectura de los capítulos del libro de texto. -Lectura de los enunciados de los ejercicios y actividades que deba realizar el alumnado. -Lectura de textos de canciones y libretos de ópera. -Lectura de recortes de prensa relacionados con noticias musicales, programas de mano de conciertos, programaciones musicales, críticas musicales, etc. - Lectura de revistas especializadas de música, enciclopedias musicales, etc. - Lectura de cuentos musicales. Las diferentes lecturas se llevarán a cabo utilizando textos contenidos tanto en soportes físicos tradicionales (papel) como en soportes electrónicos y digitales. Para que la lectura tenga carácter comprensivo, a lo largo de las sesiones de clase se podrán realizar actividades como: -Responder a preguntas relacionadas con el texto leído. -Señalar la idea principal de un texto. -Señalar el significado de una frase hecha. -Relacionar una palabra con su sinónimo. -Relacionar una palabra con su antónimo. -Señalar otros posibles significados de una misma palabra. -Señalar el significado de refranes. Por lo que se refiere a la expresión oral, se prevén algunas actividades que contribuirán a su mejora. Podemos citar, entre otras, las siguientes: - Exposición oral de trabajos monográficos (estilos y tendencias musicales, biografías de músicos, etc.). -Preguntas orales en clase. -Exámenes orales. -Participación en cuentos musicales. El Departamento de Música procurará motivar al alumnado para visitar y hacer uso de la Biblioteca Escolar, para lo cual se encargará la realización de trabajos de investigación que requieran la consulta de textos especializados que se encuentren en la Biblioteca del Centro. Con el deseo de mejorar la expresión escrita, el Departamento de Música adoptó una serie de medidas que pretenden motivar al alumnado para cuidar tanto la ortografía como la caligrafía. En este sentido, la nota de los exámenes escritos se verá alterada, tanto positiva como negativamente, en los siguientes términos: - Ausencia de faltas de ortografía: + 0.5 puntos. -Por cada falta de ortografía: - 0.10 por falta, hasta un máximo de -1. -Buena presentación (respetar los márgenes, buena caligrafía, ausencia de borrones, etc.): + 0.5. Una vez que se hayan corregido los exámenes escritos, se mostrará a cada alumno y alumna el suyo para que compruebe sus errores, tanto de contenido como de ortografía, pudiendo el profesor o profesora exigirle que escriba correctamente las palabras en las que hubo faltas de ortografía. Asimismo, a la hora de realizar las actividades escritas, se exigirá al alumnado un cuidado en la buena caligrafía, una correcta ortografía y una buena presentación de su cuaderno. RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA Durante este curso, y en todos los niveles, se procederá a realizar varias sesiones, dependiendo de las horas lectivas dedicadas a la materia, de lectura comprensiva utilizando textos escogidos del libro de Religión. TECNOLOGÍA Desde esta materia se trabajará la lectura mediante el acercamiento a la biografía de personajes históricos que hayan destacado por sus contribuciones al progreso tecnológico. Las lecturas se seleccionarán de los relatos de la obra Momentos estelares de la ciencia, de Isaac Asimov, o de cualquier otro texto biográfico de similar extensión y nivel. Para ello, al menos una vez al trimestre, se dedicará una sesión de clase a la lectura y análisis de uno de estos relatos biográficos. La corta extensión de estos textos hace posible dividir la hora en una primera parte de lectura individual en silencio o colectiva y una segunda de análisis, en la que se buscará el grado de comprensión del texto leído a través de una batería de preguntas sobre el tema, que podrán ser contestadas individual o colectivamente mediante la puesta en común de las mismas con el conjunto del grupo. Asimismo, se elaborará un glosario con las palabras técnicas usadas en el relato que quedarán plasmadas junto a su significado en el Cuaderno de Tecnología. AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN Desde el Aula de Apoyo a la Integración se trabajan con el alumnado en el proceso de enseñanza y aprendizaje, como rutina diaria, el lenguaje oral y la lectura. Comenzamos el día con el acceso al aula desde el hábito social de pedir permiso y saludar al entrar. A continuación señalamos la fecha en la pizarra y un/a alumno/a corrige la “Palabra del día”, que será puesta en común con el resto de jóvenes que la hayan buscado. En orden pasarán a anotar la oración que la incluye, al igual que harán los alumnos del resto de horas. Así, quienes no hayan realizado la actividad tendrán un referente que anotar en la agenda o cuaderno. Semanalmente (de lunes a jueves) se evalúa la “Palabra del día”, que será valorada con un positivo. Al finalizar el trimestre se hará la media para sumar un punto a la calificación final de Lengua. La teoría de Lengua castellana y Matemáticas trabajada en clase es expuesta por todo el alumnado. Esta es una forma de evaluar por parte de la profesora y, al mismo tiempo, de autoevaluarse el propio alumnado, pues se hace la idea de cómo tiene adquiridos, conocidos y consolidados dichos contenidos, además de cómo y cuánto tiene que hacer para la preparación del examen escrito de los mismos. En relación a la lectura, semanalmente se leen en voz alta y en grupo El chico de la flecha y otros títulos de El Barco de Vapor según el nivel. Esta tarea está consensuada con los compañeros del Departamento de Lengua castellana y Literatura que atienden en el aula de referencia a los alumnos que acuden al Aula de Apoyo a la Integración. Por otro lado, y como parte de la rutina diaria, se leen los enunciados de los problemas matemáticos (se utilizan autoinstrucciones escritas que se verbalizan), los enunciados de preguntas en Lengua castellana y las elaboraciones (descripciones, poesías, narraciones, redacciones…). EVALUACIÓN DEL PLAN DE LECTURA La evaluación del funcionamiento del Plan de Lectura se realizará trimestralmente, recabando las opiniones del Claustro, pudiendo incorporarse las modificaciones que se consideren oportunas. En junio se analizará con todos los miembros de la Comunidad Educativa y se añadirán las propuestas de mejora de cara al siguiente curso escolar.