G.T SOCIOESCUELA Título: “PINTAMOS EMOCIONES” Destinatarios: 2º y 3º ciclo de Primaria Objetivos: -Favorecer el trabajo en equipo -Fomentar el trabajo sobre las propias emociones y las de los compañeros/as. -Hacer un acercamiento a diferentes emociones y como las experimentamos a través del arte. -Identificarnos con los compañeros/as a través de las emociones con las que vamos a trabajar. -Trabajar la toma de decisiones consensuada en equipo. -Favorecer el desarrollo de habilidades sociales como son la escucha, el respeto por las ideas del otro, el compartir materiales Materiales: -Fotos de cada alumno y grupo escenificando una emoción de las trabajadas. -Una cartulina por grupo, rotuladores, lápices de colores, pegamento y tijeras. -Revistas, imágenes, periódicos para elaborar collages. -Folios cortados en cuatro trozos. Contenidos: Con esta actividad queremos hacer un acercamiento a las emociones a través del arte. Para ello se hará inca pié en las siguientes ideas que el tutor/a desarrollará a modo de introducción en gran grupo, al principio de la sesión: Que son las emociones y que emociones experimentamos a diario. La importancia de saber nombrarlas y reconocerlas, sobre todo cuando ante un acontecimiento, solemos sentir varias emociones la vez. Comprender las emociones personales ayuda a mejorar la relación con los demás, al mismo tiempo que nos permite conocernos mejor. Nuestras emociones tienen un efecto sobre nuestra forma de comportarnos, relacionarnos y sobre nuestro estado físico. Emociones positivas. Tienen un buen impacto sobre el bienestar, el pensamiento y las formas de comportarse en determinadas situaciones. Emociones negativas. Causan malestar en la persona y son conocidas como tóxicas.(Sobre todo cuando se instalan por largos períodos de tiempo). Metodología, desarrollo y temporalización: Metodología: Se hará uso de una metodología activa y participativa. Habrá un primer trabajo individual. Se colocarán las mesas en “v” de tal manera que el tutor/a pueda acercarse al grupo e interactuar con él. En esta primera parte pasaremos a pintar las emociones que el tutor/a proponga cada alumno de manera individual. A partir de este trabajo individual se harán grupos por afinidad de emociones y se realizará un collage en grupo sobre una emoción en concreto. Finalmente habrá una puesta en común en gran grupo sobre los collages realizados. Desarrollo y Temporalización: Cada sesión tendrá una duración variable ,según el tamaño del grupo, de entre 45 a 60 min: Primera sesión: El tutor/a hará la introducción a la sesión con los contenidos más arriba señalados. A continuación explicará al grupo la primera actividad “Pintar emociones”. La actividad consiste en que el tutor/a dirá en voz alta una emoción. Los alumnos/as con los ojos cerrados escucharán la emoción y tendrán que pensar cómo van a representarla, pensando en un color para esa emoción y una forma, trazo, símbolo o dibujo. Iremos representando las emociones de manera individual: amor, ira, alegría, miedo, tristeza, envidia… Cada emoción pintada se recoge para poder mostrarlas al grupo en la siguiente sesión a través de la pizarra digital. Terminada la última emoción, el tutor/a pedirá al grupo que en otro pequeño papel escriban aquella emoción con la que más se hayan sentido identificados a lo largo de la sesión. Aquella emoción que en el momento actual sea predominante en sus vidas o lleve instalada un tiempo. Se explica lo que es un collage en gran grupo, ya que será parte de la actividad que se desarrolle en la siguiente sesión de trabajo y se pide a los alumnos/as que para la siguiente sesión traigan rotuladores, colores, tijeras, pegamento y revistas (todos estos materiales también pueden ser aportados desde el centro según disponibilidad). Segunda sesión: Se exponen todos los dibujos elaborados por los alumnos/as sobre las emociones en la pizarra digital. Se buscan las similitudes entre unos y otros dibujos realizados entre los diferentes alumnos/as.(Ayuda a identificarse los unos con los otros). Trabajamos la idea de cómo se pueden representar las emociones de diferentes maneras y visualizamos dos fragmentos de la película “Del revés” para seguir profundizando en la importancia de conocer e identificar nuestras propias emociones. Hacemos un breve resumen de la película en caso de que haya alumnos/as que no la hayan visto. Los fragmentos que se visualizan en clase son:”Inside Out-Introducción” (Castellano) (3:49min) y “Inside Out-Cena (Castellano) (3:23min). Tercera sesión: Cada emoción como dijimos va a ser trabajada por un grupo de alumnos/as. (Recordamos que las agrupaciones las hemos hecho teniendo en cuenta la emoción que cada alumno/a consideró como predominante para él en aquel momento y que eligieron al final de la sesión anterior, por eso puede haber grupos más y menos numerosos, incluso alumnos/as que trabajen una emoción de manera individual).Vamos nombrando uno a uno para cada grupo, a los alumnos/as que se van a dedicar a trabajar cada emoción. Van saliendo a la pizarra y se les explica que, primero individualmente y después en grupo, van a tener que representar con gestos esa emoción. La emoción se les irá diciendo al oído sin que el resto de la clase la oiga y cada alumno/a pasará frente a la pizarra para representar la emoción con gestos, posturas, etc, pero sin decir nada. Se hará una foto de cada alumno/a representando la emoción de manera individual y otra foto al grupo. Estas fotos se incorporarán al collage en la siguiente sesión. (La clase tiene que adivinar de que emoción se trata). Una vez que todos los grupos han representando sus emociones, se comienza el trabajo del collage. Cada grupo busca su espacio de trabajo y se le da una cartulina. Se les indica que vayan pensando en grupo como desarrollar el collage de su emoción y que vayan buscando imágenes, palabras…en las revistas y períodicos que hay en el aula. Se les recuerda que tienen que dejar espacio para integrar las fotos que se han hecho sobre ellos representando cada emoción. -Cuarta Sesión : * Terminamos el collage. * Cada grupo expone su collage al gran grupo