ALFOMBRA DE ASERRÍN DE GUATEMALA 1. Destinatarios: Esta actividad se va a realizar con 1ºESOF en el bloque de Geometría. 2. Temporalización: Esta actividad se va a realizar a lo largo del mes de Mayo. 3. Departamentos implicados: 4. Enumerar contenidos y competencias: Triángulo. Polígono. Polígono regular. Centro, radio y apotema de un polígono regular. El rectángulo cordobés. Cuadriláteros. Paralelogramos. Trapecios. Trapezoides. Cuadrado, rectángulo, rombo y romboide. Trapecio isósceles, trapecio rectángulo y trapecio escaleno. Prisma, pirámide, cilindro y cono. Circunferencia. Centro, radio, diámetro, cuerda, arco y semicircunferencia. Circunferencias exteriores, interiores, tangentes interiores, secantes, concéntricas. Círculo, sector circular, segmento circular, corona circular y trapecio circular. Ángulo central y ángulo inscrito en una circunferencia. Forma geométrica compuesta. 5. Desarrollo: Los alumnos y alumnas colorearan un mándala con figuras geométricas. Se colocarán todos los dibujos sobre un papel continuo para simular las alfombras de Aserrín típicas de la Semana Santa de Guatemala 6. Instrumentos de evaluación: - Observación directa y sistemática: para obtener información acerca de cómo trabaja, progresa y se comporta el alumnado en gran grupo (participación, interés, motivación, respeto...) e individualmente - Análisis de Tareas: revisión diaria de la tarea para evaluar el trabajo realizado por el alumnado 7. Resultados logrados: Formar una alfombra de papel que imite las Alfombras de Aserrín típicas de la Semana Santa Guatemalteca. 8. Autoevaluación: Se entrevistará al alumnado sobre la actividad realizada.