DOCUMENTO GUÍA / REGISTRO DE LA ACTIVIDAD REALIZADA TÍTULO: LA EDAD CONTEMPORÁNEA ALUMNADO AL QUE VA DIRIGIDA: TERCER CICLO DE PRIMARIA (al cuál pertenecemos Gloria Velasco Castillo, Mª Carmen Ortigosa Molina, Mª Carmen Maldonado Pinilla y Susana Ardila Sánchez). DESCRIPTOR: A través de nuestro trabajo en el aula y con nuestros alumnos/as hemos tratado de incluir los siguientes aspectos: Igualdad: Conocer las rutinas de las personas en las comunidades de la Edad Contemporánea: culturas, inventos e inventores, personajes ilustres,… Competencia comunicativa: Durante todo nuestro trabajo el alumnado participa de forma muy activa tanto en la búsqueda de información como en la elaboración de maquetas, power point y vídeos, trabajando siempre de forma cooperativa. Educación Cívica: respetando las normas, los turnos de palabra, las decisiones y propuestas de sus compañeros e intentando hacer un proyecto común en buena armonía. Expresión corporal: hemos trabajado este punto sobre todo en la realización de vídeos, en los que ellos han sido los actores, directores y montadores de los vídeos y power point. DESCRIPCIÓN CLASE DE 5ºA En 5ºA nos hemos centrado en el periodo de la edad Contemporánea correspondiente al siglo XX. Primeramente hemos realizado cuatro grupos, ya que hemos trabajado cuatro aspectos diferentes. Un grupo se centró en hacer la semblanza de toda la historia política de dicho siglo, un segundo grupo se ha centrado en los personajes más ilustres de dicho siglo; otro grupo en inventos y por último un cuarto grupo que se ha centrado en el arte. Lo primero que han hecho cada grupo es buscar información sobre el aspecto que les había tocado. Es un trabajo cooperativo donde cada miembro ha asumido el rol correspondiente. Una vez que se ha buscado información, cada grupo la ha representado de una forma diferente. El primer grupo ha realizado cartelería con los acontecimientos históricos y políticos más importantes del s.XX. El grupo de los personajes han hecho una representación teatral de los mismos para exponerlos a los demás, donde se han tenido que caracterizar de los personajes correspondientes. El grupo de los inventos lo han grabado en vídeo usando la técnica del Kinemaster para no tener que estar continuamente repitiéndolos. Y por último el grupo de la Arquitectura ha realizado un Power Point sobre los aspectos primordiales de este tema. Todos estos aspectos van a ser expuestos en la Exposición final. La coordinación entre el ciclo ha sido muy buena ya que nos hemos repartido los siglos a trabajar en cada clase pero los temas son los mismos. CLASE 5º B El aula consta de 17 alumnos/as, de ellos seis son chicas y once son chicos. Cuando comenzamos a trabajar en el proyecto estamos todos un poco perdidos con esta nueva metodología. Nos ayudó mucho el haber trabajado antes en grupo, pero aun así costó. Incluso para mí como maestra y organizadora de este trabajo. Dentro de la etapa de la historia que nos tocó “EDAD CONTEMPORÁNEA” dividimos el trabajo por clases para trabajar distintos aspectos de la misma. A nuestra clase nos notó investigar sobre el Big Ben, y sobre los estilos pictóricos y pintores más destacados de esta etapa. Además todas las clases hemos investigado y trabajado sobre una línea del tiempo para enmarcar y situarnos dentro de este enorme periodo histórico. Las actuaciones previas fue documentarnos por grupos sobre este periodo. Cada grupo debía averiguar dónde comenzaba esta etapa y en nuestro caso descubrir que dura hasta nuestros días. Además también tienen investigar sobre qué sucesos acontecen en ella de especial relevancia. Actuaciones previas/preparación Todos los miércoles comenzábamos el día con un guion de trabajo que copiábamos en la pizarra y cada grupo copiaba a su vez en sus libretas de grupo. Al finalizar el día debíamos intentar terminar el trabajo propuesto. No siempre fue así. ¿Cómo ponerla en práctica? Cuando cada grupo tuvo una idea general de la etapa redactaron una exposición que grabaron con sus Tablet. Después visionamos los vídeos y corregimos algunas expresiones y datos y volvimos a grabarlas con el “chroma key” para insertarle imágenes de los sucesos más relevantes mencionados. También se descubrieron los estilos pictóricos de la Edad Contemporánea, buscando sus representantes más conocidos o que nos sonaran. Se estudió el Big Ben. Actuaciones concretas La maestra intenta mantener un rol de guía, asesorando pero en más de una ocasión he tenido que marcar los pasos para que no se perdieran entre tanta información- Roles del profesorado y el alumnado La metodología ha sido participativa cien por cien. Muy dinámica y atrayaente. Metodología El hecho de llevar distintas tareas a la vez ha permitido delegar distintas funciones o tareas a distintos niñ@s con diferentes capacidades Atención a la diversidad La coordinación ha sido buena, pero nos han faltado más reuniones para poder mejorar esfuerzos. Coordinación entre el profesorado Entre las distintas clases del tercer ciclo los alumn@s han visto el trabajo que iban desarrolland sus compañeros. Materiales realizados *Línea del Tiempo *Vídeo *Maqueta Big Ben *Power point pintores. 6º CURSO: Antes de meternos de lleno en la Edad Contemporánea dedicamos una sesión para situar esta época en la historia. Para ello realizamos en clase una línea del tiempo en la que situamos las distintas épocas que se están trabajando en el cole y los acontecimientos más relevantes de cada una de ellas. De esta manera partiendo de esta actividad comenzamos de lleno a trabajar sobre nuestro periodo de la historia. Una vez situados en la Edad Contemporánea, nuestro ciclo decidió que se iban a realizar cuatro tareas concretas en la que cada una incluiría una serie de actividades para que tras la realización de las mismas llegásemos a obtener productos finales concretos que fuesen visibles para el resto del alumnado. Por tanto el proyecto se ha enfocado de la siguiente manera. En primer lugar, teniendo en cuenta que la Edad Contemporánea es un periodo muy amplio y en el que se han producido numerosos inventos, se acordó que cada curso realizase una investigación sobre los inventos más destacados. La clase de 6º ha realizado una presentación “PowerPoint” con algunos inventos del siglo XX. En la presentación no sólo se recogen los inventos en sí, si no que se ha trabajado la evolución de los mismos, los inventores que los crearon y sucesos importantes que sucedían en el año de la creación. Para ello, primero tuvieron que investigar en internet, buscar inventos de la época y seleccionar aquellos que se consideran que han marcado la sociedad. Posteriormente y tras hacer una lista de los mismos, en parejas se centraron en uno concreto para realizar la presentación y finalmente se ha realizado una presentación común con la información resumida de cada uno de los inventos. En segundo lugar, se han elaborado paneles informativos en cartulina en los que se reflejan sucesos importantes de la época, así como personajes importantes, arquitectura, música, literatura y datos relevantes que el alumnado ha querido resaltar tras sus diferentes búsquedas en internet acerca de la época. Por otro lado, en el área de francés, teniendo en cuenta que la revolución francesa marcó el inicio de la época en la que estamos inmersos, se ha trabajado por grupos de cuatro alumnos para la investigación y posterior realización de paneles informativos acerca de este hecho tan relevante. En tercer lugar cada curso realizará la maqueta de una construcción arquitectónica importante de la época. Finalmente, se han realizado representaciones de algunos personajes importantes de la época. Para ello el alumnado ha buscado información, ha elegido a su personaje, se ha caracterizado y ha escrito un guión para, tras todo esto, realizar una presentación que se ha grabado con sus propias tablets y posteriormente, han realizado un montaje con la aplicación “kinemaster” e incorporando la herramienta “chroma key”. En todo momento se ha intentado que el alumnado sea el protagonista del proyecto, que sean ellos quienes participen de manera activa en todas las actividades y quienes se organicen ya sea de manera grupal o en parejas. Se ha intentado que todos tengan hueco en este proyecto, de manera que, por ejemplo, a la hora de realizar la tarea de la representación y grabación del personaje histórico, cada miembro del grupo tenga su rol muy definido y que cada cual sea responsable de una de las actividades, ya sea grabar, montar el vídeo, la decoración, el sonido… Trabajar de esta manera supone que el alumnado se sienta integrado y que forme parte de manera activa de su propio aprendizaje, algo que se convierte al final en aprendizaje significativo y, por consiguiente, supone una motivación para el alumno. EVALUACIÓN En cuanto a la evaluación del proyecto, hemos tenido en cuenta sobre todo la motivación del alumnado (la cuál ha sido muy alta), participación, implicación,… Y por supuesto la valoración de los resultados, ya que han sido eminentemente prácticos y perfectamente evaluables, como los roles desempeñados por cada uno en la creación de los videos, maquetas y power point, y por supuesto la calidad de los resultados. Al igual que en el segundo ciclo, hemos utilizado rúbricas para la evaluación y hemos consensuado los siguientes puntos para una mayor coordinación entre los ciclos: CRITERIOS NIVELES DE DESEMPEÑO JUSTO (0,5) ACEPTABLE (1) MUY BIEN (1.5) EXCELENTE (2) PUNTUACIÓN FINAL DOCUMENTACIÓN El grupo investigó el tema y se limitó a la información dada previamente. El grupo investigó el tema e introdujo 1 o 2 datos en su investigación. El grupo investigó el tema e introdujo 4 o más datos en su investigación. El grupo investigó el tema y realizó un documento totalmente actualizado. PRECISIÓN DE CONTENIDOS Todos los contenidos son precisos. La mayoría de los contenidos integrados son precisos. La mayoría de los nuevos contenidos contienen imprecisiones. No se introduce nada nuevo. EXPOSICIÓN ORAL No enuncia ni habla claramente, con errores de pronunciación. Enuncia y habla medianamente con algún error de pronunciación Enuncia y habla claramente sin ningún error de pronunciación. La pronunciación y el discurso es excelente, así como la entonación y declamación. TRABAJO COOPERATIVO Ha presentado dificultades puntuales. Ha presentado dificultades puntuales que ha sabido solventar rápidamente. No ha presentado dificultades en el trabajo y se ha sentido cómodo. Ha sido elemento esencial y vertebrador del trabajo de su grupo. ASPECTOS TÉCNICOS No ha mostrado mucho interés por ellos. Ha mostrado interés y ha participado en la producción del vídeo. Ha logrado manejar de forma básica las técnicas utilizadas. Ha aprendido a manejar perfectamente el programa Kinemaster. CREATIVIDAD Ha seguido mis ejemplos e indicaciones en casi todo el trabajo. Partiendo de lo aprendido ha conseguido introducir pequeños cambios personales. El trabajo ha implicado varios momentos de originalidad personal. El trabajo muestra un gran originalidad y creatividad. DRAMATIZACIÓN Ha procurado elegir un papel que no implicara gran despliegue dramático. Ha preparado con sus compañeros su papel y lo ha representado airosamente. Ha preparado concienzudamente todos los aspectos de su puesta en escena y ha conseguido un buen producto. Ha ensayado su papel en grupo, ha preparado cuidadosamente la puesta en escena y el producto es excelente. ENTUSIASMO Ha mostrado interés en determinados momentos y falta de el en otros. Ha mostrado interés regularmente. Se ha mostrado motivado en toda la actividad. Se ha mostrado motivado en toda la actividad, y así ha conseguido entusiasmar a sus compañeros. TEMPORALIZACIÓN Para la realización de este proyecto en el aula de 5ºA se han utilizado …….. En el aula de 5ºB se han utilizado ….. Y en el aula de 6ºA se han utilizado las dos últimas sesiones de cada viernes desde el segundo trimestre hasta final de curso. MATERIALES (RECURSOS) NECESARIOS Los materiales utilizados han sido de muy diversa índole: Disfraces y útiles para caracterizarse. Cámara. Tela para “chroma Key”. Para la realización del montaje de vídeos se ha utilizado el programa Kinemaster” Cartón. Silicona. Cartulinas. Ordenadores. ASPECTOS QUE HABRÍA QUE CONSIDERAR: Hay que tener en cuenta que a la hora de elaborar el montaje de los vídeos se ha de contar con un buen dispositivo, pues durante la elaboración de los mismos nos han surgido numerosos problemas con respecto al formato, la capacidad, la calidad,...Por tanto, esta parte del proyecto nos ha llevado más tiempo del que habíamos previsto.