HUMANIZACIÓN DEL ESPACIO MEMORIA DE PROGRESO GT 2018-19 Grado de consecución de los objetivos Todos nuestros objetivos están siendo trabajados y conseguidos. Recordemos cuáles son: Humanizar el espacio para mejorar la experiencia de trabajar en nuestro centro. Trabajar en equipo, salir de la individualidad. Aprender nuevas técnicas, procedimientos. Crear el sentido de pertenencia en alumnos y profesores. Favorecer experiencias cercanas a las tendencias del arte contemporáneo actual Mejorar la motivación del profesorado. Hacer del centro un lugar agradable en el que estar. Reflejar la vida y las características de las casi mil personas que pasamos cada día por el centro. Implicar a profesores y alumnos. Nivel de interacción entre los participantes Para nuestros proyectos es importante evitar la obligatoriedad y la estructura piramidal, por eso no funcionamos partiendo de proyectos y roles sino buscando las necesidades a nivel individual que llevan a la interacción con otros (sea grupal, de departamento, con los alumnos, etc.). Nos comunicamos del mismo modo, buscando la colaboración para emprender una acción, o invitando al compañero a participar. El organigrama de pertenencia a departamentos y proyectos de cada compañero está claro, así como los intereses personales de cada uno. Por eso la interacción es orgánica y a demanda. Nos coordinamos en reuniones informales y a través de vía digital. Colaboramos y nos coordinamos con Departamentos: Dibujo, Inglés, Biología, Física y Química, Inglés, Lengua, Matemáticas, Historia, Educación Física, Orientación, Comercio y Maketing. Proyectos: Proyecto Aldea, Programa Bilingüe, Coeducación, Proyecto Erasmus. Aulas específicas: Aula Tea, PMAR, FPB, Aula NEE. Grado de aplicación en su contexto educativo Todos los miembros del grupo hemos empezado a actuar en diferentes momentos del primer trimestre. Se incidió muchísimo a principios de curso en esperar a tener la necesidad de actuar para hacerlo, más allá de apresurarse a crear una intervención sin ser verdaderamente significativa a nivel personal. Esto se ha cumplido y cada uno ha encontrado el lugar desde el que intervenir. Por tanto el 100 % de los integrantes del grupo de trabajo está cumpliendo su misión. Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido La colaboración sistemática entre compañeros y con el alumnado ha incidido positivamente a nivel relacional interpersonal. Las intervenciones que proponemos se realizan sobre el espacio, por tanto la relación con el mismo también se modifica. Ambos factores amplían el sentimiento de pertenencia al centro y al equipo humano. Esto crea sinergia y nos coloca en lugar diferente desde el que trabajar. Recordamos que trabajar en un espacio humanizado a nuestra medida nos hace trabajar mejor y ser más productivos. Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido Los objetivos materiales, es decir, los productos tangibles logrados hasta el momento, son: Actividades 25N: poema visual. Actividades 8M: Tabla periódica 118 mujeres en la historia + Escaleras de términos básicos para la igualdad. Huerto: pintura previa a la pintura mural. /Colaboración con Proyecto Aldea. Laboratorio de Física y Química: redistribución y adquisición de nuevo mobiliario. Intervenciones efímeras en el patio para visibilizar la cantidad de basura vertida. Intervención de escaleras: tabla periódica y tablas de multiplicar. Escape Room, desarrollado y tematizado Día de Andalucía. Plantación y cuidado de plantas en cada clase. Mural azulejos mudéjares Día de Andalucía. Exposición Dibujos Automáticos 2º ESO + Aula TEA. Humanización de espacios concretos: aulas de 1º, 2º y 3º PMAR. Las actividades que se encuentran en proceso son: Proyecto de humanización escaleras Ciclo de Comercio. Proyecto de humanización del aula Nee. Proyecto de humanización nueva sala de reuniones para tutorías con padres. Proyecto de humanización de las instalaciones del gimnasio. Proyecto de continuación de la serie de murales sobre los viajes de Tintín. Proyecto de construcción de papeleras que inviten a la mejora del mantenimiento del patio. Destacar aspectos que hayan resultado interesantes Como cada año, la vía para desarrollar el proyecto es explorar caminos nuevos y diferentes. Ésta es la riqueza de disponer de un equipo humano tan grande. Hemos trabajado desde todas las perspectivas y agrupaciones que se nos han planteado y sin embargo, sabemos que se plantearán muchísimas más. Por eso, no focalizamos ni estandarizamos sistemas ni agrupaciones. No obstante, en este apartado hablamos no de la norma (que en sí es no-norma) sino de los “aspectos que hayan resultado interesantes”. Así que vamos a contar algo que ocurrió en 28 F y que nos pareció realmente interesante: Una de las agrupaciones posibles a la hora de realizar proyectos con alumnos es a través de la llamada indirecta, es decir, hacer saber en general que se va a realizar cierto proyecto y esperar a que voluntariamente, el alumnado que quiera participar muestre su interés, busque a los organizadores y se ofrezca voluntario. Eso hicimos al proponer la pintura mural basada en la azulejería mudéjar para poner en valor la herencia cultural árabe en nuestra comunidad y a los pocos días teníamos un número de voluntarios suficiente en lista. Sin embargo, el día en concreto, aparecieron muchísimos más y hubo “cola” para pintar. Cuando nos pusimos a repasar la documentación gráfica nos dimos cuenta de que la mezcla había conseguido agrupar en el mismo mural a “enemigas de por vida”. También fue interesante que los profesores de guardia encargados de vigilar fueron a por un mono y se sumaron a la pintura. Además de todo eso, aparecieron curiosamente muchos alumnos en proceso de aprendizaje del español (nuestro instituto alberga alumnos de casi 30 nacionalidades y algunos están aprendiendo el idioma), y en concreto uno, que aún se había comunicado muy poco y ese día se arrancó a hablar ( en inglés) y se erigió en jefe de su trozo de mural. Todo esto nos pareció interesante y francamente, muy bonito. La experiencia humana, en este caso, fue tremenda. Destacar aspectos susceptibles de mejora Los puntos a mejorar son: Establecer una comunicación que sin dejar de ser orgánica, sea un poco más sistemática. Puede que recurramos a las tradicionales reuniones, que al fin y al cabo, son eficaces. Establecer un mecanismo oficial y sencillo para volcar la documentación. Este año somos más personas documentando y por exceso de material y falta de tiempo, al final no recopilamos eficazmente. Ampliar hasta llegar a 100% la participación del alumnado. Hacer partícipes a las familias.