ANÁLISIS DE LA PELÍCULA “MI QUERIDA SEÑORITA” La identidad de género no es una cuestión social que se imponga desde a fuera, sino una cuestión interna e individual que tiene que ver más con el modo de IDENTIFICARSE que con cualquier influencia externa. Es decir, no somos niños o niñas por cómo se nos eduque, sino por como nos identificamos desde nuestro yo. Una persona transgénero tiene más posibilidades de entender que su sexo biológico no coincide con su identidad de género y transmitirlo, evitándose sufrimiento en una sociedad avanzada, tolerante, abierta, etc. que en una que no lo es. Las sociedades tolerantes facilitan desde las distintas instituciones y profesionales (médicos, docentes, jueces, etc.) el pleno desarrollo de la identidad de género. Las sociedades poco tolerantes entiende a las personas transgénero como personas que presentan un vicio, una perversión o una enfermedad (“ hay médicos que lo curan”) . ANÁLISIS DE LA “PELÍCULA LA CHICA DANESA” EN RELACIÓN CON LA PELÍCULA ANTERIOR. Al igual que la película anterior, ambos descubren su identidad de género en la adultez. También es provocado este descubrimiento por el deseo sexual hacia otra persona que experimentan de forma casual. Esta película es más visionaria, puesto que contempla la posibilidad de un cambio de género, no sólo en el aparato reproductor externo (genitales), sino también en el aparato reproductor interno (útero). También aparece el personaje que está enamorada del transgénero y que le comprende. En esta película se traspasa lo social a lo biológico, en “Mi querida Señorita” sólo se refleja lo social, apenas lo biológico (escena del reconocimiento médico), mientras que “En la Chica Danesa” se da una visión médica que anticipa los avances que en la actualidad se está logrando.