ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA INSTRUMENTOS TEMPORALIZACIÓN CICLO Y CURSO: 1º ESO 1ºTRIM. 2ºTRIM. 3ºTRIM. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 60 % Pruebas 20 % Observación directa 10 % Tareas 10 % Cuaderno UDI 1: El planeta Tierra y el Universo UDI 2: El medio físico UDI 3: Zonas climáticas UDI 4: La Prehistoria UDI 5: Civilizaciones fluviales UDI 6: La Edad Antigua. Grecia y Roma. C.E. 1.1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa, y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas. X C.E. 1.2. Tener una visión global del medio físico español, europeo y mundial y de sus características generales. X C.E.1.3. Describir las peculiaridades de este medio físico. X C.E. 1.4. Situar en el mapa de España, al igual que en el de Andalucía, las principales unidades y elementos del relieve peninsular así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos X X C.E. 1.5. Conocer y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico español y el andaluz. X X C.E. 1.6. Ser capaz de describir las peculiaridades del medio físico europeo y del andaluz, señalando sus rasgos particulares frente a los del resto de España, Europa y el mundo X C.E. 1.7. Situar en el mapa de Europa las principales unidades y elementos del relieve continental así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos. X X C.E. 1.8. Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico europeo, español y andaluz. X X C.E. 1.9. Conocer los principales espacios naturales de nuestro continente y localizar en el mapa de España y Andalucía sus espacios naturales más importantes, valorando la importancia de su conservación X C.E.1.10. Identificar y distinguir las diferentes representaciones cartográficas y sus escalas. X C.E. 1.11. Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales y los grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar sus características. X X C.E. 1.12. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias. X X C.E.3.1. Entender el proceso de hominización, localizando en el mapa y describiendo los primeros testimonios de presencia humana en Andalucía. X C.E.3.2. Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas X C.E.3.3. Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación. X C.E. 3.4.Distinguir la diferente escala temporal de etapas como la Prehistoria y la Historia Antigua. X X C.E.3.5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos más relevantes de la Prehistoria y la Edad Antigua para adquirir una perspectiva global de su evolución. X C.E.3.6. Datar la Prehistoria y conocer las características de la vida humana correspondientes a los dos períodos en que se divide: Paleolítico y Neolítico, caracterizando y situando geográficamente geográficamente los principales ejemplos de arte rupestre andaluz y comparando los rasgos principales de las culturas de Almería, Los Millares y El Argar con los modelos de organización política y socioeconómica de las culturas del Neolítico y de la Edad de los Metales. X C.E. 3. 7. Identificar los primeros ritos religiosos. X C.E.3.8. Datar la Edad Antigua y conocer algunas características de la vida humana en este período. X C.E.3.9. Conocer el establecimiento y la difusión de diferentes culturas urbanas, después del neolítico. X C.E. 3.10. Entender que los acontecimientos y procesos ocurren a lo largo del tiempo y a la vez en el tiempo. X C.E. 3.11. Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura. X C.E. 3.12. Explicar las etapas en las que se divide la historia de Egipto. X C.E.3.13. Identificar las principales características de la religión egipcia. X C.E. 3.14. Describir algunos ejemplos arquitectónicos de Egipto y de Mesopotamia. X C.E. 3.15. Conocer los rasgos principales de las “polis” griegas. X C.E. 3.16 Entender la trascendencia de los conceptos “Democracia” y “Colonización”, exponiendo el surgimiento de los regímenes democráticos y centrándose en la organización y funcionamiento de las instituciones y el papel de la ciudadanía y situando en el tiempo y el espacio los centros de la colonización fenicia y griega en Andalucía, valorando al mismo tiempo la relevancia histórica de Tartessos y de qué forma ayudó a la proyección de Andalucía en el espacio mediterráneo de la época. X C.E.3.17.Distinguir entre el sistema político griego y el helenístico. X C.E. 3.18. Identificar y explicar diferencias entre interpretaciones de fuentes diversas. X C.E. 3.19. Entender el alcance de “lo clásico “en el arte occidental”. X C.E. 3.20. Caracterizar los rasgos principales de la sociedad, economía y cultura romanas, identificando las aportaciones más destacadas de la Bética a la organización política, socioeconómica y cultural romanas. X C.E. 3.21. Identificar y describir los rasgos característicos de obras del arte griego y romano, diferenciando entre los que son específicos. X C.E. 3.22. Establecer conexiones entre el pasado de la Hispania romana y el presente, describiendo las variadas formas de discriminación y exclusión sociales existentes y vinculándolas con el surgimiento de focos de tensión política y social, e identificando los principales hitos de la evolución de la situación de la mujer, exponiendo sus condiciones de vida, sus esquemas de relación con el sexo masculino y sus aportaciones a los planos político, económico, social y cultural. X C.E.3.23. Reconocer los conceptos de cambio y continuidad en la historia de la Roma antigua por medio de la realización, ya de manera individual o en grupo, y aprovechando las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación, para su confección, de breves y sencillos trabajos descriptivos con ayuda del docente sobre esta temática, utilizando diversidad de fuentes y plasmando de manera adecuada las principales ideas al respecto. X