MEMORIA DE VALORACIÓN GLOBAL DEL GRUPO DE TRABAJO CORALSON, LA MÚSICA COMO ELEMENTO TRANSVERSAL Y GLOBALIZADOR DEL APRENDIZAJE En primer lugar quiero decir que me ha encantado al igual que al resto del grupo poder participar en este grupo de trabajo, para así poder recoger lo que durante varios años he considerado era un privilegio poder llevar a los alumnos /as como son los mensajes a través de la Música que tanto el libreto, que cada año lo escribe un escritor de prestigio, como la música compuesta exclusivamente para los niños/as. De esta cantata llamada este año “ Palabras al vuelo” y que por primera vez la hacemos con músicos y escritores andaluces, ya que en años anteriores era un proyecto catalán, hemos ido indagando y a través de la creatividad e imaginación de todos los niños/as hemos trabajado transversalmente e integrando a toda la comunidad educativa en toda una serie de actividades. Pero no solo queríamos trabajar en este grupo la Cantata y todas las actividades que podemos hacer a través de ella, sino también todas aquellas actividades sean de Efemérides o no dónde la Música no solo se ha utilizado como melodía, sino como un medio a través del cual hemos podido enseñar de forma cooperativa toda una serie de valores y enseñanzas que no sólo abarcan la parte intelectual sino también la emocional. De esta manera se ha podido enseñar y a la vez los niños/as han podido también expresarnos todos aquellos sentimientos que dicha música les ha transmitido. La Música es el lenguaje del alma. Lo que puede abarcar va más allá de las palabras y de lo meramente intelectual. Durante la realización de nuestro proyecto se han producido momentos indescriptibles con palabras, y que solo con lo que es posible llegar es a través de la Música llevándola al teatro y a la poesía, géneros que como también sabemos nos mueven esa fibra emocional. Y porque estamos convencidos de esto nuestro objetivo final es “ La Música como herramienta de transformación social”. Para llegar a este objetivo final tal y como aparecía en nuestro proyecto lo haremos a través de los cinco objetivos. Estos objetivos los hemos ido logrando tal y como iremos viendo a continuación a través de las finalidades y expectativas que nos planteábamos en nuestro proyecto basadas en tres bloques y las actuaciones que en cada uno de esos bloques hemos llevado a cabo. A continuación vamos a especificar cada uno de los tres bloques así como el logro de los objetivos conseguidos en cada una de las actuaciones que nos planteábamos en nuestro proyecto al principio del grupo de trabajo. 1º BLOQUE: ACTIVIDADES MUSICALES REALIZADAS A DÍA DE HOY 2º BLOQUE: ELABORACIÓN Y CREACIÓN DE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL PROYECTO CORALSON, CANTATA “PALABRAS AL VUELO”A NIVEL COMPETENCIAL E INTERDISCIPLINAR. 3º BLOQUE: PROYECTO CORALSON 1º BLOQUE: ACTIVIDADES MUSICALES REALIZADAS A DÍA DE HOY Tal y como hemos ido poniendo en cada una de nuestras actas y constatado a través de toda una serie de imágenes, vídeos, documentos y enlaces subidos en nuestro proyecto en Colabora, paso a detallar todas las actividades que hemos realizado. - Miércoles 21 Noviembre TERANGA En esta actividad musical, la profesora de Barem-boid Helena Cuaresma que trabaja con Educación Infantil, vino a la tutoría de 6ºA explicando su experiencia en Senegal y hablando un poco de la cultura de dicho país. Nos habló de sus ritmos y de su forma particular de ver la Música. Les mostró a los alumnos varias imágenes de su experiencia y vídeos. Los niños/as aprovechando que en lengua estaban trabajando la secuencia didáctica de “ La entrevista” le hicieron varias preguntas como periodistas que posteriormente dejaron plasmadas en su trabajo de la secuencia. Algunos de estos niños el Día de Santa Cecilia expusieron en otras clases la Música de Senegal. Por último asistimos en Caixa fórum a la actividad TERANGA donde “ El Legado de los Griot de senegal” hicieron un espectáculo musical increíble acercándonos a su cultura y enseñándonos algunos de sus valores. No creo que los niños olviden con facilidad esta experiencia. - Jueves 22 Noviembre CELEBRACIÓN DE SANTA CECILIA Previamente a este día se hizo una tabla con todos a quellos niños que voluntariamente se presentaron para explicar por parejas con una duración de máximo 15 minutos y a dos clases cada pareja. ¿ Quién era Santa Cecilia? Presentar y explicar el instrumento que iban a tocar Audición de un par de piezas que los mismos niños tocarían con sus instrumentos para cada clase. Los instrumentos que han utilizado para dicha actividad han sido: Flauta dulce, Guitarra, Ukelele, Flauta Travesera, Violonchelo, Oboe, Clarinete, etc -Lunes 26 Noviembre y viernes 30 Noviembre CELEBRACIÓN NO VIOLENCIA DE GÉNERO A nivel de todo el colegio aprendiendo la canción de Rosalén “ La Puerta Violeta” se realizan varias actividades en torno a ella desde el Proyecto de Coeducación. Algunas de las actividades han sido El libro viajero Violeta para trabajar con las familias este tema, en los cursos de Primer Ciclo trabajar con dibujos la Puerta Violeta y adornar la letra de la canción. A nivel del grupo de trabajo hemos trabajado toda una serie de canciones en castellano y en inglés. En ellas se ha trabajado gramática, ortografía, etc. -Adaptación de una canción de ABBA The wiinner takes it all para la No violencia de Género, que se ha trabajado en los niveles de 3º a 6º en la asignatura de Música. - En 6º y en 3º la canción “ María se fue una mañana” de Pasión Vega. En 3º se ha tuneado. - En Inglés una canción de Tracy Chapman BEHIND THE WALL -Jueves 29 Noviembre CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL NIÑO Tras reunirnos con un miembro del ayuntamiento las tutoras de 6º se acuerda trabajar con los niños el derecho a La Intimidad. Dicho día hacemos una manifestación desde la Plaza de la Encarnación como motivo del mismo y en esa manifestación disfrazados y con nuestros carteles y octavillas, la Música forma parte de esa manifestación ya que la Música de la Charanga que nos acompañaba junto al ruído que hacían los niños llamaba la atención de los viandantes animando y alegrando con su sonido y con el acompañamiento de lo que al compás de la Charanga cantaban los niños a todas las personas que se interesaban por nuestra manifestación. La manifestación terminó en la Plaza de San Francisco y se hicieron varios actos terminando con el Himno de la Ciudad Educadora y con una Coreografía de una de las canciones de Bruno Max. El Himno anteriormente dicho lo trabajaremos más adelante con la flauta y letra ya que nos dieron la partitura del mismo. - Miércoles 12 de Diciembre ÉRASE UNA VEZ EL MUSICAL A esta actividad asiste todo el colegio en varias sesiones al teatro del colegio. En esta actividad acompañada por dos tenores se les explica a los niños/as lo que es Un Musical. Cantarán en directo algunos fragmentos de musicales como El Rey León, Web side story, Los Miserables, etc y mostrarán audiovisualmente algunos fragmentos de estos. Harán participar a algunos niños/as. Previamente y posteriormente a esta actividad se trabajaron las diferentes voces en Música. - Miércoles 19 y Jueves 20 CONCIERTO DE NAVIDAD Desde comienzos del mes de Octubre nos reunimos una semana sí y otra no ( vigilancia del recreo), en el teatro del colegio todos aquellos niños/as voluntarios que desde 2º a 6º de Primaria han querido formar parte del Coro de Navidad. Ahí elegimos las canciones y villancicos, así como todos los instrumentos que íbamos a tocar entre ellos un piano que gratamente nos han traído al colegio desde una actividad extraescolar musical. En dos días y varias sesiones hicimos el Concierto para todos los Ciclos y también para las Familias que me consta se emocionaron. - Miércoles 30 Enero DÍA DE LA PAZ Durante el mes de enero en la clase de música he trabajado canciones de Paz. En la relajación les he puesto canciones como Imagine de Jhon Lenon, El Coro de los Esclavos de la Ópera Nabucco, etc Tras la relajación en la que los niños mandaban energía a todos esos países que no están en Paz, se les habla de Siria y de algunas de las actuaciones menos buenas que tienen y han tenido las personas en la Humanidad. La canción de Jhon Lenon y Nabucco me ayudan a profundizar y a que los niños/as comprendan lo importante que es no utilizar jamás la Violencia. Esta actividad ha sido muy bonita porque los niños/as me ponen ejemplos de todos esos Nabuccos que aún hoy en día forman parte de nuestra sociedad. Les enseño y explico la canción de Siria y todos los niños/as de primaria la aprenden. También recordamos y aprenden los niños más pequeños canciones de Paz como “ No dudaría” de Antonio Flores, “Tu enemigo” de Pablo López, “Que canten los niños” de José Luis Perales, Sauron “Paz”, etc. La Música es un buen vehículo para enseñar y educar en la Paz. Los niños mayores en interacción con los pequeños a nivel de clase cantaron juntos. El Día 30 fue realmente emocionante y muy especial porque tras una coreografía preparada por los niños de 5ºA en el patio del colegio, se les puso a los niños las canciones de la Paz, y en un momento determinado improvisadamente profesores y alumnos formaron varios círculos cogidos de la mano cantando todas estas canciones. Fue realmente un momento mágico muy especial donde estoy segura esa energía que a veces nos contagia llegó a todos esos lugares donde algunas personas no conocen la palabra Paz. Aún hoy todavía me recuerdan los niños ese momento mágico. - Miércoles 27 de Febrero DÍA DE ANDALUCÍA Aprovechando uno de los temas fuertes de la cantata de este año y que detallaré en el 2º Bloque, que es la Poesía, se les pide a los niños/as de 4º y 6º que busquen poesías andaluzas a las que se les haya puesto Música. Los niños/as han traído varias y por clase han elegido dos de las que más les han gustado. Se han trabajado y se han aprendido la letra y la Música. Algunas de estas como La Tarara y La Saeta se han llevado también a 1º, 2º y 3º e incluso la han aprendido con la flauta La Saeta de 3º a 6º. Las poesías cantadas que han trabajado y han elegido los niños/as para el día de Andalucía han sido: - La Tarara - La Saeta - Para tu Libertad - Se equivocó la Paloma - Verde que te quiero verde - Cantares Por supuesto en todas las clases se ha cantado el Himno de Andalucía y desde 3º a 6º lo han aprendido con la flauta. - DÍA DE LA MUJER Se ha cantado de 3º a 6º la adaptación de la canción de ABBA - MARCHAS PROCESIONALES Hemos empezado en Marzo debido a la cercanía de la Semana Santa a trabajar en tercer ciclo algunas marchas con la flauta como La saeta al completo con acompañamiento musical y La Amargura. Estamos en ello. - Lunes 1 de abril ÓPERA PARA NIÑOS EN EL MAESTRANZA GUILLERMO TELL Esta actividad vamos a empezar a trabajarla esta semana. El lunes 4 de Marzo estuve en una jornada didáctica para recoger el material didáctico de dicha ópera y la explicación a la misma. Tenemos pensado trabajar la relación entre nuestro Nabucco del día de la Paz y el gobernador Gestler para trabajar con los niños a parte de la música en la que van a intervenir como público en dos canciones que les vamos a enseñar, el tema de aquellas personas con baja conciencia y que nos lo demuestran estos dos personajes. Aparte tenemos pensado trabajar el argumento así como la obertura de la Ópera en todas las clases y hacer un trabajo escrito y plástico. También quería reflejar antes de terminar este primer bloque que la Música nos acompaña continuamente a lo largo de cada día, bien a través del móvil, la televisión, cuando conducimos, cuando caminamos por la calle y los músicos callejeros tocan, cuando tarareamos al escuchar la radio o en la ducha, cuando vamos a un espectáculo como por ejemplo dos teatros a los que hemos asistido de Francés y de Inglés, en el cine, etc Está claro que nos llega a una parte del cerebro que mueve totalmente la fibra emocional y todos los sentidos y que nos puede trasladar a lugares vividos, a olores que nos trasladan a un sitio determinado, etc En una sociedad en la que nos ha tocado vivir donde el estrés y la velocidad nos llevan, la Música intenta calmarnos y aflorar nuestros sentimientos. Cuando los niños/as hacen la Relajación en Música siento y compruebo que aquellos que consiguen tener unos minutos de Paz y de Calma, y que a veces lo han conseguido incluso los más inquietos e incluso diagnosticados de TDH, te expresan lo que han sentido y a veces han sacado lo que tenían dentro y se han liberado. ¡ Se le debería de dar tanta importancia a calmar nuestra mente! La Musicoterapia ya está demostrando como en los niños prematuros que escuchan Música en las incubadoras reciben el alta antes. También se está investigando el efecto en personas con Alsheimer, que por cierto vamos a empezar un trabajo de investigación los niños/as sobre este tema. Pero no solo en personas sino también en animales y plantas. Doy gracias a la MÚSICA porque estoy convencida de que puede ser una Herramienta de transformación social. Hasta aquí hemos trabajado este primer Bloque demostrando haber conseguido los objetivos propuestos: - Hemos desarrollado la creatividad, integración pues han participado todos los niños autistas, del aula específica, TDH, TDA, etc , la inclusión la cooperatividad y trabajo en grupo. - Hemos emocionado en varias actividades anteriores como por ejemplo El Concierto de Navidad o como El Día de la Paz. - Estamos intentando concienciar al CEP a través de este grupo de trabajo del valor de la Música como transformador social. - Hemos podido participar en varios proyectos educativos y sociales musicales como TERANGA, ÉRASE UNA VEZ EL MUSICAL, ÓPERA PARA NIÑOS Y PROYECTO CORALSON CANTATA “ PALABRAS AL VUELO”. - Con todo lo expuesto en este bloque hemos visto todas las actividades musicales que se han ido elaborando hasta el día de hoy tal y como aparecía en nuestro último objetivo. 2º BLOQUE: ELABORACIÓN Y CREACIÓN DE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL PROYECTO CORALSON, CANTATA “ PALABRAS AL VUELO” A NIVEL COMPETENCIAL E INTERDISCIPLINAR. El 11 de Noviembre en Cádiz tuvimos la primera formación del Proyecto Coralson. En esta formación se nos dio el libreto de la cantata de este año “ Palabras al vuelo” escrito por una gran escritora andaluza Carmen Pombero y las partituras compuestas por Pablo Cervantes gran compositor andaluz nominado en varias ocasiones a los Goyas por sus bandas sonoras de películas. Nos enseñaron la obra y empezamos a practicarla. Una vez que teníamos el libreto el grupo de trabajo empezó a estudiarlo y a sacar de él todas aquellas partes en las que podíamos trabajar a nivel interdisciplinar e ir creando entre los miembros del grupo, alumnos/as, familias y toda la comunidad educativa, actividades que nos ayudaran a enseñar a través de un aprendizaje cooperativo, aprendiendo a aprender todos aquellos aspectos importantes que nos ofrecía el libreto. Éste trata de una niña llamada Nadia muy especial, ensimismada en su mundo particular ya que sin ella saberlo es una gran poetisa, donde todos sus compañeros la ven como “ la rara” de la clase. Encima la pobre tiene un padre muy protector que le crea miedos para hacer cualquier actividad extraescolar e incluso realizar excursiones. Esta niña a lo largo de la Cantata se va haciendo cada vez más fuerte, superando sus miedos y con ayuda de su profesor que la anima a participar en un concurso de Poesía a nivel nacional , hace que se pueda relacionar más con sus compañeros/as y que estos conozcan ese don que todos tenemos y que en el caso de Nadia es la Poesía. Una vez trabajado el libreto sacamos ideas del mismo: - 1- POESÍA. Aparece en el libreto la alusión a varios poetas y poetisas importantes como “ Las Sin Sombrero”, “ La Iliada de Homero”, Allan Poe, John Keats, Gertrudis de Avellaneda, Bécquer, Byron, Don Juan Percy Bysshe, Walter Scott… - 2- DOÑANA. Aparece en el libreto una excursión a Doñana. - 3- SOBREPROTECCIÓN Y MIEDOS. El tema principal aparte de La Poesía es la sobreprotección, los miedos y el sentirse rechazada o poco comprendida. A través de estos tres puntos importantes nos ponemos manos a la obra y empezamos a crear actividades que todavía hoy en día no hemos terminado. A continuación voy a decir todas las actividades que hemos ido haciendo y creando con mucha creatividad e imaginación de cada uno de los tres puntos anteriores y que algunas de ellas siguen todavía en marcha. 1- POESÍA En este apartado de actividades hemos hecho y estamos realizando a día de hoy las siguientes: a) En el área de Lengua una vez trabajada la poesía con sus tipos de rimas, estrofas y versos, empezamos a través del aprendizaje cooperativo y utilizando la técnica de “ Los sabios” a trabajar: “ Las Sin Sombrero”, poetas andaluces como Bécquer, García Lorca , , Miguel Hernández y Antonio Machado. Ya los han trabajado en pequeños grupos y han expuesto para el día de Andalucía en interacción con los niños de 3º que al ser Inma la tutora de este curso y perteneciente al grupo de trabajo, nos hemos coordinado para trabajar y hacer esta interacción. En 3º han trabajado también un teatro sobre Andalucía poético, poetas andaluces y el teatro de Salvador Távora. Para el Día de la Mujer Irene una alumna de 6ºA ha ido por algunas clases hablando de Las Sin Sombrero y recitando algunas de sus poesías. Un niño español pero de orígen musulmán ha preparado y ha expuesto para el Día de la Mujer un trabajo sobre LAS POETISAS ANDALUCIES que estuvieron en España en esa época y también ha recitado algunos de sus versos. Aún nos queda por exponer algunos trabajos de poetas. b) TEATRO MURILLO Queríamos hacer una actividad poética pero que aparte nos mostrase otros aspectos curriculares. Aprovechando que vivimos en Sevilla y que el FLAMENCO forma parte de nuestra cultura española, y que se está celebrando el cuarto centenario del nacimiento de MURILLO, se piensa en hacer un TEATRO que abarque aspectos de la Época del BARROCO, FLAMENCO, POESÍA , BAILE, MURILLO y por supuesto PINTURA. El TEATRO está en proceso y en principio va a tener tres actos de los cuales dos están prácticamente terminados con poesías que han compuesto los niños en aprendizaje cooperativo sobre Murillo, Valdés Leal, el Barroco, Los Grumetes que se iban a Las Indias, La Peste, Sevilla, etc. Como he dicho está en proceso y nuestra intención es terminarlo y representarlo en Primavera. A mitad de Marzo un padre pintor y una amiga pintora ayudarán a los niños/as de 6ºA a pintar en Plástica y en mis asignaturas algunos cuadros de Murillo que también llevaremos a nuestro teatro. También estamos ensayando en los recreos los Bailes Flamencos que aparecen en nuestro teatro ( Rumbas, Bulerías, Fandangos y Sevillanas) con aquellos niños voluntarios de otras clases que están en actividades relacionadas con La Danza y que le gusta cantar Flamenco. En estas actividades del Teatro tocarán un pequeño grupo con Flauta las canciones de Flamenco, habrá una caja , un palmero y la colaboración de otros profesores compañeros que ya nos acompañaron en las actividades del CONCIERTO DE NAVIDAD Y DÍA DE LA PAZ como son ANTONIO tutor de 1º B y que toca la Guitarra y que aún sin pertenecer a este grupo de trabajo siempre ha estado dispuesto a ayudarme con su guitarra y mi querida compañera de Música de Infantil HELENA CUARESMA que siempre que la he necesitado para la CANTATA o cualquier actividad que hemos hecho musical en interacción Primaria e Infantil siempre ha estado dispuesta a ayudarme y a crear juntas actividades todos estos años. Como he dicho queda por terminar el tercer acto del Teatro y algunas exposiciones sobre el Barroco, las Musas que en nuestra Cantata es un Muso y todo aquello que vaya surgiendo hasta final de curso relacionado con nuestro Teatro y Cantata c) Trabajo de las poesías andaluzas cantadas que ya he expuesto en el Primer Bloque. 2. DOÑANA En el libreto se le da mucha importancia al Parque Nacional Doñana por la cercanía de la escritora Carmen Pombero a dicho lugar y ser perteneciente a una asociación muy conocida Medio Ambiental. Todo esto nos lo dijo dijo en la 2ª Formación de la Cantata, y es por eso que quería que apareciese en el libreto en una excursión que hace todo el colegio a Doñana menos la protagonista Nadia por la sobreprotección y los miedos. El tema de la preocupación en la protección y cuidado de estos parques y el peligro de extinción de algunos animales está presente en nuestra cantata. Para ello destacando uno de los dones de uno de nuestros alumnos Marcos de 6º y observando dos años como tutora cómo le apasionan los animales, decido antes de Navidad que sea él “el sabio “que se encargue de esta tarea tan bonita. Ha hecho un trabajo excepcional y le está encantando poderlo exponer en las diferentes clases abarcando el tema en Ciencias Naturales. Ya lo ha expuesto en 5ºA, 6ºA y en los dos 1º que les ha venido muy bien ya que una de las madres invitadas a 1º dentro de las actividades propuestas para el Día de la Mujer desde el Proyecto de Igualdad , trabaja en Medio Ambiente y su tutor ya me ha dicho que preparará varias actividades relacionadas con Doñana. Por supuesto se trabajará la canción Doñana en todos los cursos pero esto ya pertenece a mi Tercer BLOQUE. 3. SOBREPROTECCIÓN Y MIEDOS En la Cantata queda muy bien reflejado lo que todos nosotros en algún momento de nuestra vida hemos sentido y que a veces por los demás y otras veces por nosotros mismos , nos ha impedido relacionarnos adecuadamente con los demás. El compositor Pablo Cervantes nos comentaba en la 2ª Formación como su experiencia personal y lo que la escritora quería transmitir sobre los sentimientos de Nadia al sentirse “La rara” de la clase, le permitió inspirarse para hacer una Música donde aparte de escuchar los sentimientos de la cantante haciendo de Nadia, también nosotros fuésemos capaces de sentirlos y recordarlos cuando éramos niños e incluso de mayores y cómo hemos sido capaces y serán los niños/as de superar los miedos y debemos seguir luchando por ello en nuestra vida. Esta parte de inculcar estos valores tan importantes a los niños/as para que sean capaces de crear igualdad entre todos sin ningún tipo de discriminación, es lo que pretende la cantata de este año. Que todos seamos capaces de enseñar nuestros dones que a veces no tienen por qué estar relacionados con la parte intelectual de la persona, y que nosotros como profesores y profesoras seamos capaces de contribuir en este trabajo tan importante que hemos decidido hacer, como es el de maestros, el no olvidar que estamos ante personas y que somos un referente para ellas, donde la superación de los miedos y el sentirse cada uno de ellos importantes en sus dones se promueva sin evaluar solamente la parte curricular donde a veces la Música, Poesía, Teatro, Manualidades, Creación, etc están infravalorados en la Educación. Por supuesto también les abrirá los ojos a los padres del perjuicio que tiene la sobreprotección para el desarrollo integral de sus hijos/as y se puedan educar en el Respeto, ser capaces de conocer a los demás sin Juzgar, la Igualdad entre Sexos, Integración, Inclusión y el sentirse Especiales por luchar por aquello que les guste ( Dones) y sobre todo en ser Buenas Personas . Creo que en este BLOQUE no hace falta decir que los cinco objetivos marcados y nuestro objetivo final se están llevando a cabo. Todo lo expuesto está documentado en COLABORA Quiero aclarar antes de terminar este BLOQUE que muchas de las ideas que han ido surgiendo en esta parte de nuestro trabajo han ido surgiendo por la CAUSALIDAD del trabajo que nos unía y nos sigue uniendo. 3º BLOQUE TRABAJO PROYECTO CORALSON El Proyecto Coralson nos ha permitido tener ideas para trabajar en este grupo de trabajo. Es un proyecto que se trae a Andalucía hace siete años y comenzamos a hacerlo en nuestro colegio. Es un proyecto catalán llamado Cantania hasta este año que Andalucía se independiza haciendo su propio proyecto llamado Coralson. Como he dicho anteriormente está formado por una Cantata este año llamada “Palabras al Vuelo” que un compositor Pablo cervantes y una escritora Carmen Pombero, ambos andaluces, han creado para los niños/as de Andalucía. En cuanto a las actuaciones que llevamos a día de hoy decir que se han hecho dos formaciones. Una el domingo 11 de Noviembre en Cádiz donde se nos muestra y enseña la Cantata y otra el domingo 27 de Enero donde estudiamos la obra, coreografía, atrezzo, etc y nos dan fecha para los conciertos. Nuestro colegio actúa en el Cartuja Center el domingo 9 de junio por la mañana. La tercera Formación la haremos el 30 de Marzo en Lebrija. Antes de Navidad empezamos a trabajar las canciones de la Cantata. Hemos visto solamente la coreografía de dos canciones. Se me ha olvidado decir que se está trabajando en Música en los niveles de 5º. No hemos empezado todavía el atrezzo que suelen ayudarnos a hacerlo las familias. Se ha dado a conocer en todas las clase el argumento de la cantata y están oyendo en todas las clases de primaria dos canciones, “Oda al valor” y Doñana. El castin para hacer un teatro de la cantata con alumnos/as del cole y representarlo en el cole para todos los niños como otros años todavía no lo hemos hecho, pero está pensado al igual que en años anteriores. También se empezará a enseñar algunas de las canciones de este año en todos los cursos. Este proyecto abarca todos los objetivos que nos planteamos ya que es un Proyecto que desarrolla la Creatividad, inclusión, Integración( este año de un niño autista) , otros años de niños que del aula específica venían a la hora de Música, por supuesto cooperatividad porque es un trabajo de grupo. En cuanto a emocionar hay varias canciones con muchos valores que llegan a la fibra emocional y permite que todos los niños/as de familias más o menos desfavorecidas, vayan o no vayan sus padres al concierto puedan participar. Otro de los objetivos que nos marcamos de concienciar a instituciones y profesionales sobre el valor de la Música es lo que pretendemos hacer ver con nuestro Grupo de trabajo. Intentamos promover a nivel de toda la comunidad educativa y ahora también al CEP de la importancia de Proyectos musicales de calidad. Por último decir que el último objetivo de crear actividades a partir de este proyecto ha quedado más que conseguido con todas las que hemos realizado y quedan por realizar.