Proyecto: El aceite como patrimonio cultural en la provincia de Jaén Nivel e idioma: A1 y B2.1 de alemán Profesor: Santiago Flores Objetivos generales concienciar al alumnado de la importancia del aceite como patrimonio cultural de Jaén desarrollo de la competencia comunicativa a través de diversas actividades vinculadas al mundo del aceite, pues el olivo y sus derivados son el motor económico de Jaén.  elaboración de materiales didácticos vinculados al aceite y a una almazara Objetivos específicos Expresión e interacción oral: hablar sobre el aceite y mantener diálogos en una almazara Comprensión oral: escuchar a personas hablando sobre el aceite y su producción Contenidos Gramaticales A1: der Hauptsatz, die Negation, die Frage, die Wechselpräpositionen Gramaticales B2.1: Genitiv, Verben mit Präpositionen, Zustandspassiv Léxico-semánticos: die Ölmühle, die gesunde Ernährung und der Handel Fonético-fonológicos: Umlaut, die Intonation Estrategias de aprendizaje: la motivación Desarrollo del proyecto: 1º Punto de partida. Comentamos en clase con el alumnado la importancia del aceite en esta provincia, hicimos una lluvia de ideas para comentar la importancia del aceite de oliva en nuestras vidas y extrajimos conclusiones fijando a dónde queríamos llegar. 2º Actividad de expresión e interacción oral con las ideas del punto anterior. Gracias a la lluvia de ideas y a vocabulario específico que aportamos, el alumnado realizó pequeños monólogos sobre el aceite. Esta actividad sirvió para cubrir dos aspectos claves en el aprendizaje de un idioma. Por un lado, observamos el nivel del que partía el alumnado ante un tema transversal como es el aceite. Por otro lado, ayudó al desarrollo de estrategias de aprendizaje como la motivación, pues vieron un uso directo del idioma vinculándolo con el patrimonio de su tierra. 3º Visita a una almazara. Organizamos una visita a una almazara con el Departamento de Alemán de la EOI Xauen. Una tarde, fuimos a una almazara en Jaén y nos explicaron todo el proceso de elaboración del aceite; desde la recolección de la aceituna hasta el embotellamiento del aceite. Vimos la descarga del camión con las aceitunas, el proceso de lavado, el prensado, el almacenamiento y culminó con el embotellamiento. Además, realizamos una cata de aceite en la que nos explicaron cómo debe realizarse dicha cata. Los alumnos hicieron fotos y tomaron notas para elaborar materiales didácticos en clase vinculados a este tema. 4º Puesta en común en clase. En la siguiente sesión, cada alumno explicó qué había aprendido durante la visita. A través de este monólogo también observamos la mejoría de la expresión oral. 5º Actividad comunicativa de interacción oral A1: el alumnado de A1 elaboró diálogos por parejas sobre una persona que visita una almazara para comprar una botella de aceite, algunos alumnos añadieron una pequeña cata a su diálogo. B2.1: el alumnado elaboró un reportaje de radio sobre una periodista que visita una almazara. En este reportaje, el personal de almazara explica todo el proceso de elaboración del aceite. 6º Creación de materiales didácticos A1: varios alumnos grabaron sus diálogos en la almazara y este material de audio puede emplearse como Hörverstehen. B2.1: algunos alumnos grabaron el reportaje de radio sobre la elaboración del aceite. Este reportaje puede servir como Hörverstehen. 7º Conclusiones: este proyecto sobre el aceite como patrimonio cultural nos ha enriquecido tanto alumnado como al profesorado, pues hemos aprendido sobre el mundo del aceite de oliva y su importancia en nuestra vida diaria. Además, se han alcanzado los objetivos planteados al principio y podemos observar una importante mejoría en la expresión e interacción oral gracias al buen desarrollo de este proyecto. La motivación ha sido el factor clave para llegar a la meta, pues vemos que el alumnado se implica cuando trabajamos aspectos de su vida cotidiana y de su entorno cultural.