8 MARZO, ACTIVIDAD 2º ESO ROLES Y ESTEREOTIPOS AMOROSOS Juego de intercambio de roles y estereotipos amorosos La experiencia en el aula se estructura a partir de unas ideas basadas en psicosíntesis de la utilizada por Charo Altable y Fina Sanz como punto de arranque para análisis de relaciones personales. A) Cuestiones: 1.- Imagina cuál sería tu amante perfecto, qué características físicas y psicológicas tendría esa persona para despertar tu amor. (Pueden citarse como modelos, personajes públicos, artistas... etc., o hacer una mezcla de varios tipos). 2.- Si tú fueras una persona del otro sexo, ¿cómo serías?, ¿a quién te parecerías? (Se pueden citar como en la cuestión anterior diversos ejemplos o modelos). B) Desarrollo: Es conveniente que las/los alumnas/os no estén agrupados/as para que puedan pensar una respuesta personal sin interferencias, y para que no estén obligadas/os a hacer pública su caracterización, si no lo desean. Cuando todo el mundo tiene ya papel y bolígrafo, se les enuncia la primera cuestión. Es mejor que se extiendan un poco; si eligen un/a artista o un personaje conocido, deben decir qué es lo que les atrae de él/ella. Una vez concluida la primera, se les enuncia la segunda cuestión, haciendo hincapié en que ésta es distinta de la anterior, no se trata de qué tipo de chicas/chicos te gustan, siendo como eres de un sexo determinado, sino de cómo te gustaría ser si fueras del sexo contrario. (Las mismas recomendaciones de amplitud que antes). C) Explotación de la experiencia: Se escriben en la pizarra las características y los personajes que han surgido como prototípicos de las/los amantes perfectos, haciendo dos columnas según el sexo de los que han escrito. Se analizan las diferencias, si las cualidades que se exigen en cada caso son las mismas... etc. A continuación cada grupo de sexo valora y comenta los modelos elegidos por el otro grupo, si a ellos les gusta ser así, si intentan dar esa imagen, los estereotipos a la hora del ligue, etc. Un segundo momento consiste en hacer una lista con las respuestas a la segunda cuestión (conviene haber dejado espacio libre en la pizarra para que puedan verse las coincidencias o no). Se pueden comentar aquellos casos concretos que sus autores/as deseen. Así, por ejemplo, suele observarse una mayor reticencia entre los chicos a imaginarse como chicas, o en todo caso confundir la mujer que les gustaría ser -para la que no encuentran imagen- con aquella con la que les gustaría ligar (algunos se imaginan a sí mismos como mujeres despampanantes...) Este es un buen momento para ver por qué casi todas las chicas se han imaginado alguna vez en su vida como chicos y no viceversa, cuál es la valoración social de las diversos papeles, poner en tela de juicio los estereotipos, y llegar a conclusiones que propicien la autoestima. Otro elemento de reflexión jugosa puede ser el comparar las dos elecciones de una misma persona. Los chicos suelen dar más importancia al atractivo físico, pero ya hemos visto que una importancia desmesurada de éstos en la respuesta a la segunda cuestión suele deberse a un bloqueo para pensarse como alguien de sexo contrario. Las chicas acostumbran a dar más importancia a características psicológicas, por ejemplo: se puede elegir como amante a un escritor, a un intelectual, etc., aunque éste no sea especialmente guapo (estos casos raramente se darán en los varones). Hay una cierta visión, tanto en uno como en otro sexo, sensual o espiritual del amor que puede rastrearse por ejemplo en las elecciones de prototipos. Normalmente los ejemplos concretos darán ocasión a otras muchas consideraciones, y en cualquier caso el ambiente y el tema para un debate ya se ha suscitado, que es de lo que se trataba.