Un espacio de luces, olores, sonidos y colores para los sentidos del alumnado. Sentir, Percibir, Crecer, Explorar, Descubrir, Interactuar, Impregnarse, Soñar… Todo para el aprendizaje del alumnado con diversidad funcional asociadas a distintas necesidades. 1. ¿Qué es una sala multisensorial? Es un entorno accesible física y cognitivamente, dotado de elementos que proporcionan estímulos y provoca el despertar de los sentidos favoreciendo la comprensión del medio y de uno mismo e invita a la exploración. La forma más primaria de interactuar con nuestro entorno es a través de los sentidos y el movimiento. Desde su origen se ha convertido en otra forma de abordar la persona discapacitada, consiguiendo evoluciones altamente positivas a través de la relajación y la estimulación multisensorial. Una Sala de Estimulación Multisensorial es una de las herramientas para trabajar la estimulación pero no debe ser la única. 2. La Sala Multisensorial. Nos ayuda a trabajar: •Los sentidos por separado o unidos. •Integración sensorial •Estimulación basal en los casos más complejos •Relajación •Las emociones y los recuerdos. •Desarrollo de la confianza en uno mismo. Autocontrol. •Promover la capacidad de elección. •Establecer una buena comunicación: comprensión, descripción, relaciones, vivencias. •Respuestas ante variaciones de estímulos (visuales, táctiles, propioceptivos, etc.) •El ritmo y el movimiento con música y apoyo visual. •Incentivar la exploración y las capacidades creativas. •Reducir cambios y alteraciones conductuales. •Aumenta la atención, concentración, anticipación, etc. •Reconocimiento de personas y objetos. •Memoria e interpretación visual •Psicomotricidad, Exploración del entorno, Motricidad gruesa, Motricidad fina •Conocimiento de mi cuerpo. 3. Beneficiarios. Alumnado del Aula Específica del IES Virgen del Castillo Dirigidas a: Personas de cualquier edad que cuenten con algún tipo de discapacidad (intelectual, física o sensorial) o bien que padezcan diferentes patologías: 1. Usuarios con discapacidad: Alteraciones genéticas (S. Down, T.E. Acústica…) Alteraciones neurológicas (Ceguera, Parálisis cerebral…) Centros ocupacionales Centros de educación especial Asociaciones Distintas patologías: Trastornos del desarrollo, TDA y TDAH, Enfermedad mental, Daño cerebral, Dolor crónico… 2. Personas mayores: Centros de día Residencias de mayores Enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, Párkinson…) 3. Niños - Estimulación temprana (0-6 años): Centros de atención primaria Servicios de neonatología de hospitales Escuelas infantiles Colegios: Aulas PT (Dificultad de aprendizaje) Talleres de relajación 4. Otros: Terapias psicológicas (ansiedad, Estrés…) Particulares 4. Material a utilizar: Tubos de burbujas Fuerte estímulo visual, estimulación auditiva y vibratoria que proviene del funcionamiento del motor y del agua en movimiento. Tubos interactivos incluyen una caja con pulsadores que permiten que el usuario controle el color y la presencia o ausencia de burbujas. –Estimulación visual –Presencia/ausencia de luz –Fijación y seguimiento de la mirada –Causa‐efecto –Secuencias de colores: atención, memoria, anticipación, etc. –Contar las bolas –Tocar el tubo (vibración) –Ejercicios de motricidad gruesa, equilibrio, cruce de la línea media, etc. –Combinar con otros elementos de la sala –Base –Espejos Fibras ópticas La fibra óptica supone un fuerte estímulo visual. Brilla y cambia de color. •Estimulación visual •Presencia/ausencia de luz •Fijación y seguimiento de la mirada •Secuencias de colores: atención, memoria, anticipación. •Ejercicios de motricidad gruesa persiguiendo la fibra, poniéndola o quitándola del cuerpo. •Ejercicios de motricidad fina •Estimulación táctil •Relajación •Combinar con otros elementos de la sala. Proyectores de imágenes •Relajación •Reconocimiento de personas y objetos. •Reminiscencia. •Memoria e interpretación visual: buscar iguales, reconocer figura incompleta, parar el proyector cuando aparezca un objeto que hayamos mostrado previamente, etc. •Narración y comunicación: comprensión, descripción, relaciones, etc. Paneles interactivos Convertir voz en imágenes Convertir mis movimientos en imágenes •Estimulación visual •Seguimiento de la mirada •Causa‐efecto •Trabajar el ritmo y el movimiento con música y el apoyo visual. •Practicar con la voz: hacer rimas, imitar patrones vocálicos, etc. Aromas •Estimular las emociones y los recuerdos. Dar acceso a la memoria de personas, lugares o situaciones relacionadas con las sensaciones olfativas. •Utilizar aromas de la vida diaria •Mostrar distintos estímulos olfativos y esperar reacción. •Asociar el olor en las actividades con otros elementos. Nos ayudará a reforzar el trabajo de la atención y nivel de alerta, seguimientos, memoria, conductas anticipatorias. •Utilizar el olor en distintas actividades y narraciones. Nos ayudará a vivenciar mejor, a transferir posteriormente (cuando encontremos el estímulo olfativo fuera de la sala), etc. Luz ultravioleta Todo tipo de objetivos captando mejor la atención. •Actividades con distintos sentidos asegurando la atención sobre el estímulo •Descubrir formas, objetos y texturas que brillan en la oscuridad. •Con guantes blancos, jugar con los dedos, las manos, coger objetos, hacer formas, etc. (esquema corporal, estimulación táctil, atención, seguimiento ocular, coordinación óculo manual, etc.) Elementos táctiles •Realizar una sesión de relajación (música, masajes, etc.) •Estimulación táctil y vibratoria: tocar distintas texturas, abrazar o sentarse sobre los elementos que vibran al apretarlos, recibir o hacer masajes, etc. •Visualizar elementos relajantes. Elementos musicales Música para relajarse, música clásica y música de distintas décadas. •Relajación •Facilita creación de ambientes •Estimulación auditiva •Baile y movimiento •Comunicación no verbal •Revisión de vida por medio de la música, evocando distintos recuerdos •Aumento de los niveles atencionales, efecto que suele provocar la música. 5. Actividades sugeridas Consideraciones y usos del material. El terapeuta ha de prestar atención a diversas consideraciones en la utilización del material. Para evaluar las necesidades del usuario y podernos situar en su momento evolutivo, el punto de partida será:  La observación de las respuestas. En la captación del estímulo se ha de evaluar la respuesta emitida por el usuario en una diferenciación de matices, más que en la cantidad de adquisiciones.  Observar las respuestas manifestadas tanto en la presencia como en la ausencia del estímulo. Posibles respuestas a observar: - El cambio en el ritmo respiratorio. - Los movimientos que realiza:  Si gira la cabeza, si mueve las manos, si tiene una pequeña contracción.  Si cierra los ojos o parpadea, si busca, si intenta tocar.  Si coge el objeto, lo aguanta o retiene, lo mueve, se lo lleva a la boca.  Si simplemente lo manipula o además lo explora con sentido de curiosidad.  Si está alerta.  Los gestos faciales que hace: cambios de rictus, sonrisa.  Las emisiones verbales que emite.  El nivel de comunicación: si es más expresivo, o más receptivo.  El código o canal comunicativo que emplea.  El tiempo que tarda en dar una respuesta.  El grado de motivación y tolerancia al estímulo.  El grado de comprensión... Es necesario tener en cuenta que: - La variedad del material ayuda a fomentar la curiosidad, sobre todo cuando se introduce algún elemento nuevo. - La forma de presentación es importante para motivar el interés y llamar su atención. - El mismo tipo de material puede utilizarse con finalidades estimulativas diversas. - La incorporación de este material al espacio del usuario y a sus objetos de uso cotidiano facilitará la identificación de las actividades que hace, así como de los espacios en los cuales éstas se realiza. 6. Clasificación del material de estimulación: Al presentar los estímulos, deberemos tener en cuenta la postura corporal que facilite la percepción de dichos estímulos, a la vez que dicha postura, sea la más adecuada a sus necesidades físicas. Respetar la preferencia ocular, la distancia óptima a la cual percibe los objetos, su tolerancia auditiva, utilizar el recurso de la voz como acercamiento y comunicación, así como el hacer posible que las primeras experiencias táctiles sean gratificantes para evitar posibles rechazos. ESTIMULACIÓN VISUAL: El objetivo de la actividad es comprobar si el ojo responde ante un estímulo, determinar la existencia de la dominancia de uno de los ojos, desarrollar y reforzar el control voluntario del movimiento de los ojos, promover reacciones ante la luz, favorecer el contacto visual, estimular el seguimiento visual… Es importante prestar atención a la preferencia ocular del usuario (acercándonos por el lado que tiene más visión para que capte con más facilidad nuestra presencia), así como respetar la distancia óptima a la cual percibe los objetos. Si no manifiesta una respuesta clara al estímulo luminoso, no desistir de comprobar con otros estímulos visuales, a veces nos podemos encontrar con la sorpresa de captar mejor respuesta a la presencia de objetos de colores intensos. Actividades sugeridas: a) Mantener repetidos contactos visuales con los estímulos presentados, tanto en forma estática como en movimiento, respetando el campo visual del usuario y la distancia a la cual puede percibir el objeto. b) Realizar seguimiento del objeto en movimiento horizontal, vertical, diagonal y circular. c) Localizar el objeto, señalar o indicar dónde está y/o cogerlo. d) Discriminar entre dos o más objetos… e) Contrastes entre oscuridad y claridad. f) Con ayuda del espejo o con la bola de espejos hacer que la luz solar, se refleje en la cara. g) Luz artificial: linterna. Hacer juegos de luces, enfocando a la cara con movimientos horizontales y verticales, motivando la búsqueda, bien a nivel ocular o manipulativo (si su motricidad se lo permite). h) Con la fibra óptica: observarla, tocarla, manipularla... i) Objetos de colores intensos y contrastados: captar la presencia de un objeto, reconocerlo y/o identificarlo. (Su tonalidad cromática ha de contrastar con el fondo ambiental o bien si tiene más de un color el objeto, que su combinación sea diferenciada.) ESTIMULACIÓN TÁCTIL: El objetivo de esta actividad es descubrir el sentimiento del propio cuerpo desarrollando las diferentes percepciones y usando el tacto como otro canal de entrada de información sobre el entorno. Conseguir una mayor conciencia de sus manos, dedos, brazos, piernas… reconocimiento, exploración, discriminación… Es conveniente que el material utilizado en esta área, disponga de características táctiles suficientemente contrastadas y diferenciadas. Debemos procurar que las primeras experiencias táctiles le sean agradables y gratificantes para evitar posibles rechazos. Los objetos utilizados de diferentes texturas y formas, es conveniente que además sean accesibles a nivel manipulativo para facilitar su acceso a usuarios que pueden presentar dificultades a este nivel. Ejemplos de estímulos: - Tejidos de diferentes texturas: de lana, de pana, de peluche... - Cordones, cuerdas, cintas, tiras de plástico, de madera en forma de cuentas. - Papeles: de diferentes texturas y de diferente grosor. - Calefactores/ventiladores: sensación de aire caliente y frío. - Materiales naturales: Hierba, paja, hojas, piedras, arena, agua... - Luces: natural (el sol), artificial (focos intermitentes o de luz azul, linternas…) - Objetos luminosos: juguetes, tubos, bolas giratorias… - Objetos y materiales con alto contraste cromático (blanco/negro- rojo/blanco) – Proyección de diapositivas. Actividades sugeridas: a) Reconocimiento de objetos a través del tacto discriminatorio. b) Utilizar manoplas... para trabajar la consciencia corporal a través de masajes. También pueden emplearse masajeadores… c) Hacer ejercicios de tocar, pisar, rodar..., sobre material confeccionado con diferentes texturas para tomar consciencia de las diferentes partes de su cuerpo. Estas actividades se pueden realizar en otros espacios, como el suelo, la colchoneta... d) Comenzar por exponer gradualmente el cuerpo a las sensaciones térmicas contrastadas, poniendo en contacto progresivamente las diferentes partes del cuerpo: manos, pies, brazos, piernas... en los distintos medios: agua y aire. e) Aparatos eléctricos que produzcan vibraciones (cama o colchonetas vibratorias…) para fomentar la percepción táctil corporal a través de la resonancia del objeto. f) Realización de masajes corporales que puedan ayudar a identificar su propio cuerpo así como facilitarle la diferenciación con su entorno más inmediato: su silla, la colchoneta, el educador... ESTIMULACIÓN AUDITIVA: El objetivo de la actividad es conseguir una mayor atención y concentración ante los sonidos. Atender a estímulos auditivos, discriminación, orientación hacia la fuente de sonido, reconocer e identificar voces… Material: - Sonidos naturales: como abrir y cerrar puertas, el agua... ayudan a familiarizarse con el espacio en el que está y a anticiparle situaciones o acciones próximas. - Objetos sonoros: Sonajeros, panderetas, maracas, campanillas, cascabeles; pelotas con sonido incorporado; silbatos... Objetos y materiales sonoros que pueden producir fácilmente sonidos, cuando se arrastran o caen: de metal, de plástico duro, de madera… Objetos que necesitan ser activados, juguetes con efectos sonoros y luminosos, cds de música... En relación al sonido, es importante tener en cuenta la tolerancia auditiva y respetar en el usuario tanto la intensidad sonora, como el tipo de sonidos que acepta, procurando de forma gradual, ampliar estas sensaciones si se considera conveniente. En personas que presentan hipoacusias o sordera facilitaremos la integración de los estímulos auditivos a partir del contacto directo con el estímulo sonoro (resonancia vibratoria). Actividades sugeridas: a) Llamar su atención (con un sonajero, un cascabel, u otro objeto sonoro) para que pueda dirigir la mirada o busque con la mano el objeto presentado. b) Objetos con sonido incorporado: Juguetes con sonido, cds. c) Se le puede además incorporar el refuerzo visual con lucecitas de colores intermitentes para llamar su atención y facilitar su localización. d) Introducir la música como referente de una actividad que permita disponer al usuario de un indicador más para anticiparle lo que posteriormente hará. La música seleccionada, es aconsejable que disponga de una secuencia rítmica con un inicio y un final. Las músicas de los típicos órganos no son precisamente las más idóneas (se fomenta la necesidad de volver a escucharlas de forma estereotipada). Colocar objetos sonoros y atractivos visualmente, sirve de puntos de referencia en el reconocimiento y localización del espacio. Objetos que producen ruido con facilidad tanto al caer, como al ser arrastrados, o golpeados. Permiten percibir la proximidad de lo que ocurre a su alrededor. Para ello no solo ha de ser un material que provoque ruido, sino que el suelo o espacio dónde cae lo facilite. ESTIMULACIÓN OLFATIVA: El objetivo de esta actividad es la toma de conciencia por parte del usuario del proceso de respiración y el conocimiento del olfato como nuevo canal de información del entorno. Mejorar la habilidad y capacidad respitatoria, discriminación… Utilizar elementos de olor fuerte y contrastado, relacionados con aromas naturales: limón, fresa, colonia, frutas, flores, jabón. - Objetos: juguetes aromáticos. - Vaporizador de aromas naturales. Actividad sugerida: Presentar varias veces el estímulo (olor), unido a un objeto, persona o situación representativa. ESTIMULACIÓN GUSTATIVA: El objetivo de esta actividad es la estimulación del gusto y el desarrollo del proceso de succión, masticación, deglución y el control del babeo. Actividad sugerida: Ofrecer la posibilidad de adquirir más experiencias gustativas, dándole a degustar sabores contrastados (en pequeña cantidad) de forma progresiva para aumentar su grado de tolerancia y poder ampliar la variedad de alimentos que ingiere. ESTIMULACIÓN PSICOMOTRIZ: El objetivo de esta actividad es la estimulación del desarrollo motriz al tiempo que facilitamos las habilidades de exploración del entorno, manipulación, orientación y movilidad, fomentando así la seguridad en sí mismos. Actividades sugeridas: Presentar innumerables situaciones de juego que lo impulsen a moverse en un ambiente libre de riesgos donde pueda ir ampliando la variedad de desplazamientos que realiza, como gateo, giros, reptación, subir y bajar, entre otros. También se debe promover la realización de juego simbólico (que potencia el lenguaje) y se favorece la orientación espacial y temporal. Es normal que existan en la terapia momentos en los que el usuario se frustre por no realizar correctamente alguna actividad que desea. En este caso, el terapeuta debe estar a su lado acogiéndolo y haciéndolo sentir que es aceptado también en estos momentos. Esto forjará las bases de su autoconfianza. 7. Fotografías Salas Multisensoriales Rafael Ledesma Figueroba Tutor Aula específica IES VIRGEN DEL CASTILLO LEBRIJA - SEVILLA