ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN: 1.1.- RESUMEN……………………………………………………………… 2 1.2.- ESTADO DE LA CUESTIÓN……………………………………………2 1.3.- OBJETIVOS………………………………………………………………3 1.4.- METODOLOGÍA…………………………………………………………4 2.- DESARROLLO……………………………………………………………………..5 3.- CONCLUSIONES…………………………………………………………………50 1.- INTRODUCCIÓN 1.1.- RESUMEN Este T.F.E consiste en transcribir un baile flamenco, para ello hemos seleccionado el estilo de Alegrías de Cádiz. En la transcripción de dicho estilo, participan los componentes básicos de un cuadro flamenco: guitarra, cante, palmas y baile, plasmando cada uno de estos componentes en la correspondiente grafía musical. La transcripción está basada en la forma tradicional de ejecutar dicho baile, por tanto, se respetará la forma clásica que se ha venido conservando a lo largo del tiempo. El trabajo se divide en tres bloques, los cuales han sido transcritos y analizados considerando los aspectos formales, armónicos, rítmicos y melódicos. Se discuten los aportes que pueda tener el trabajo en el proceso de enseñanza y aprendizaje tanto del alumnado de la guitarra flamenca como del alumnado de especialidades instrumentales de tradición clásica. 1.2.- ESTADO DE LA CUESTIÓN Durante los cuatro años de formación que he tenido en el C.S.M “Rafael Orozco” de Córdoba, he podido comprobar cómo se ha ido implantando gradualmente la especialidad de flamenco en su totalidad. En primer lugar se incorporó la Guitarra Flamenca como especialidad, posteriormente lo hizo Flamencología y en este último año se ha incorporado la especialidad de Cante Flamenco, quedando aglutinados estos tres itinerarios en la especialidad de Flamenco. En el ámbito de la guitarra flamenca de concierto son relevantes numerosas transcripciones realizadas por diversos autores en torno a la técnica y ejecución de los diferentes palos flamencos. Podemos mencionar los trabajos realizados por Andrés Batista (1979), Oscar Herrero (2005), entre otros. Las transcripciones referidas a la guitarra flamenca en su relación con el acompañamiento al cante, las podemos encontrar en trabajos realizados por Manuel Granados (1996). En cuyos trabajos el autor define las distintas secuencias armónicas, y las estructuras formales de los diferentes estilos flamencos en relación con el acompañamiento al cante flamenco. Los aspectos armónicos aplicados a los diferentes estilos flamencos son también ampliamente abordados por Clude Worms (2010). En cuanto a transcripciones de cante flamenco, el material bibliográfico es muy escaso. No obstante en mi experiencia como alumno, he tenido la oportunidad de realizar numerosos trabajos en la asignatura de Transcripción del Flamenco. También ha sido un significativo aporte la asignatura de Ensemble Flamenco para definir la temática de mi trabajo fin de estudios. En dicha asignatura, he tenido la posibilidad de que el profesor que la imparte, me mostrara y explicara cómo ha elaborado diversas orquestaciones, las cuales incluyen instrumentos de tradición clásica, guitarra flamenca, cante y palmas. Sumado a todo esto, está mi trabajo como docente durante dieciocho años en diferentes Conservatorios de Danza de nuestra comunidad, cuya experiencia complementa el marco teórico fundamentando la elección del trabajo que aquí expongo. Reflexionando en lo anterior, encontramos un vacío existente en trabajos referidos a transcripciones del baile flamenco y su relación con los demás componentes del cuadro flamenco. Iniciar un trabajo con estas características, nos posibilitaría comprender desde la tradición oral del flamenco y la teoría musical de flamenco, como operan los diferentes elementos presentes en el baile flamenco y su relación con la guitarra, el cante y las palmas. 1.3- OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Entregar un material didáctico desde la teoría musical del flamenco, que ayude a comprender a músicos de otros géneros y/o culturas, la tradición flamenca presente en el baile por Alegrías. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.- Determinar el compás flamenco más adecuado en la correspondiente transcripción. 2.- Definir una transcripción específica para cada uno de los componentes del cuadro flamenco. 3.- Conocer el esquema formal del baile por Alegrías. 4.- Analizar los aspectos amónicos presentes en la transcripción. 5.- Analizar los aspectos melódicos presentes en la transcripción. 6.- Analizar los aspectos rítmicos presentes en la transcripción. 7.- Identificar en cada bloque los códigos principales que existen en la estructura del baile por Alegrías: llamadas, remates y cierres. 1.4- METODOLOGÍA Toda metodología supone los diferentes pasos o etapas a seguir para llegar al cumplimiento de los objetivos propuestos. En nuestro caso estas etapas las podemos concretar principalmente en: 1ª.- TRANSCRIPCIÓN Esta etapa nos da como resultado la transcripción íntegra de la representación del baile por Alegrías con cada uno de sus componentes. Si bien la transcripción completa está localizada en el apéndice de este trabajo hemos ilustrado cada sección del análisis con su fragmento correspondiente. 2ª.- FRAGMENTACIÓN DEL BAILE EN TRES BLOQUES Esta fase nos permite definir y esquema formal, ayudándonos a identificar y comprender las características específicas que contiene cada uno de los bloques: a) Primer bloque: Salidas, primera letra, falseta y segunda letra. b) Segundo bloque: Silencio y Paseo Castellano. c) Tercer bloque: Escobilla y Bulerías de Cádiz. 3ª.- ANÁLISIS DE LOS CORRESPONDIENTES BLOQUES Se precede al análisis de cada una de sus partes considerando los aspectos: formales, armónico melódicos y rítmicos. 2.- DESARROLLO ANÁLISIS DE LOS TRES BLOQUES CARACTERÍSTICOS: PRIMER BLOQUE: Transcripción: ANÁLISIS FORMAL DEL PRIMER BLOQUE: SALIDA 1ª LETRA FALSETA 2ª LETRA ↓ ↓ ↓ ↓ Guitarra: compás 1 Cante: compás 2 al 5 Baile: compás 2 al 5 Letra: compás 7 Letra: compás 9 al 14 Falseta: compas del 19 al 29 Letra: Compás 31 Letra: compás 33 al 38 ANÁLISIS ARMÓNICO DEL PRIMER BLOQUE: Compases flamencos Forma Armonía Un compás Salida de guitarra IV-I-V-I a) Cuatro compases. b) Un compás de llamada para la 1ª letra. Salida del cante ( tirititran) a) I - V/II – II – V7ª – V – I (se repite dos veces ) b) I – V – I a) Un compás de letra b) Un compás de remate c) Seis compases de letra d) Cuatro compases de coletilla. 1ª Letra a) I – V – I b) I – II – VI – V – I c) I – V/II – II – V7ª – V – I (se repite tres veces ) d) I – V/II – II – V7ª – V – I – V/IV – IV – V – I a) Once compases de falseta b) Un compás de llamada para la 2ª letra Falseta a) Siete compases de la 2ª letra b) Cuatro compases de coletilla c) Un compás de remate y cierre 2ª Letra a) VI - V7 – V – I – V/II – II – V7ª – V – I (se repite tres veces ) b) I – V/II – II – V/7ª – V – I – V/IV – IV – V – I c) V – VI – V – I ANÁLISIS MELÓDICO DEL PRIMER BLOQUE: SALIDA 1ª LETRA FALSETA 2ª LETRA ↓ ↓ ↓ ↓ -Intervalos más frecuentes: de 2ª- 3ª (M y m) y 4ª. -Grados conjuntos -Ámbito: 8ª ( de Mi a Mi) -Intervalos más frecuentes: de 2ª- 3ª (M y m) , 4ª J y 6ª m -Grados conjuntos -Ámbito: 10ª (de Mi a Sol) I – II (modal)- I – II – I – V – I (bis). V/II – II – V/III – III - V7ªy apoyatura( 4ª) – VII ( rebajado +9ª) – VI – V – IV – V -9ª- 4ª – V – I . -Intervalos más frecuentes: de 2ª- 3ª (M y m) , 4ª J y 6ª m -Grados conjuntos -Ámbito: 11ª (de Mi a La) ANÁLISIS RÍTMICO DEL PRIMER BLOQUE: SALIDA 1ª LETRA FALSETA 2ª LETRA ↓ ↓ ↓ ↓ -Guitarra: Semicorcheas en los rasgueos. Remates con figuración de tresillos de semicorcheas en los cierres del cante. -Cante: Síncopas y figuración de negras y corcheas -Palmas: Esquema rítmico con contratiempos y figuración de corcheas -Baile: contratiempos, sincopas y figuración rítmicas de corcheas y semicorcheas. -Guitarra: Semicorcheas en los rasgueos. Remates con figuración de tresillos de semicorcheas en los cierres del cante. Contratiempos y síncopas. -Cante: Síncopas y figuración de negras corcheas. Palmas: Esquema rítmico con contratiempos y figuración de corcheas (Base). -Baile: contratiempos, semicorcheas y tresillos de corcheas. ( Remate) -Solo de guitarra: Negras con punto, corcheas y tresillos de semicorcheas en los remates Palmas: Esquema rítmico con contratiempos y figuración de corcheas (Base). Baile: Remates con figuraciones de semicorcheas como respuesta a la guitarra. Guitarra: Semicorcheas en los rasgueos. Remates con figuración de tresillos de semicorcheas en los cierres del cante. Contratiempos y síncopas. -Cante: Síncopas y figuración de negras corcheas. Palmas: Esquema rítmico con contratiempos y figuración de corcheas (Base). -Baile: contratiempos, semicorcheas y tresillos de corcheas. ( Remate) IDENTIFICACIÓN DE LOS CÓDIGOS EN EL PRIMER BLOQUE: SALIDA 1ª LETRA FALSETA 2ª LETRA ↓ ↓ ↓ ↓ LLAMADA ( 1ªLETRA): compás 6 REMATE: compás 8 LLAMADA (2ª LETRA): compás 30 REMATE Y CIERRE: compas 43 SEGUNDO BLOQUE Transcripción: ANÁLISIS FORMAL DEL SEGUNDO BLOQUE: SILENCIO PASEO CASTELLANO ↓ ↓ SOLO DE GUITARRA “Paseíllo” característico del baile que se interpreta dentro de una “coletilla” de cante. ANÁLISIS ARMÓNICO DEL SEGUNDO BLOQUE: Compases flamencos Forma Armonía a) Seis compases del silencio b) Un compás de remate c) Un compás de llamada para el paseo castellano Silencio Mi menor: a) I – II7ª en el bajo– I – II7ºen el bajo – I – V7ª - IV-dis-7ª en el bajo - II – V ( modal) – V – I b) I – V7ª – I – V/IV – IV c) IV – I – V – I ( Mayor) a) Cuatro compases del paseo castellano b) Remate y cierre Paseo Castellano a) I – II – V7ª – ( repetir dos veces) b) IV - II ( modal)-I ( modal) - V( modal) – I ANÁLISIS MELÓDICO DEL SEGUNDO BLOQUE: SILENCIO PASEO CASTELLANO ↓ ↓ Guitarra: intervalos de 2ª y 3ª ( M y m), 4ª J, 5ª J, Movimientos conjuntos Ámbito de dos octavas + un intervalo de 5º J Cante: intervalos de 2ª y 3ª ( M y m), 4º J y 6ª m Movimientos conjuntos Ámbito de una octava ANÁLISIS RÍTMICO DEL SEGUNDO BLOQUE: SILENCIO PASEO CASTELLANO ↓ ↓ Guitarra: negras, corcheas, semicorcheas, tresillos de semicorcheas, seisillos. Fusas. Palmas: negra, corcheas con puntillo y semicorcheas ( Base ) Cante: intervalos de 2ª y 3ª ( M y m), 4º J y 6ª m Movimientos conjuntos Ámbito de una octava Palmas: negras con punto y corcheas- negras y corcheas.( Base) IDENTIFICACIÓN DE LOS CÓDIGOS DEL SEGUNDO BLOQUE: SILENCIO PASEO CASTELLANO ↓ ↓ LLAMADA PARA EL PASEO CASTELLANO ( COMPÁS 50 ) LLAMADA Y CIERRE ( COMPÁS 55 ) TERCER BLOQUE Transcripción: ANÁLISIS FORMAL DEL TERCER BLOQUE: ESCOBILLA BULERÍAS DE CÁDIZ ENTRADA - FINAL ↓ ↓ ↓ -Escobilla Lenta -Escobilla Rápida Letra por bulerías de Cádiz -Letra de bulerías ( Tirititrán) -Remate y Final ANÁLISIS ARMÓNICO DEL TERCER BLOQUE: ESCOBILLA BULERÍAS DE CÁDIZ ENTRADA - FINAL ↓ ↓ ↓ Escobilla Lenta: ostinato; I – V – I Escobilla Rápida: I – II – V7ª- V – I ( varias repeticiones ) Letra: I – V – V/IV – IV – V – I Coletilla: I – V – I – V/IV – IV – (II – I de Si flamenco) Si Flamenco = al la V tonal – I tonal . Tirititrrán : I – II – V7ª ( bis ) Remate Final: I – II – III – IV – V – I ANÁLISIS MELÓDICO DEL TERCER BLOQUE: ESCOBILLA BULERÍAS DE CÁDIZ ENTRADA - FINAL ↓ ↓ ↓ Cante: Intervalos: 2ª y 3ª( M y m), 4ª J, 5ª J, Movimientos conjuntos Ámbito: 9ª ( de Mi a Fa ) Cante: Movimientos conjuntos Saltos de 4ª ascendentes y descendentes. ANÁLISIS RÍTMICO DEL TERCER BLOQUE: ESCOBILLA BULERÍAS DE CÁDIZ ENTRADA - FINAL ↓ ↓ ↓ Guitarra: Síncopas, contratiempos con figuración de semicorcheas (ostinato característico) tresillos con figuración de fusas, seisillos y corcheas. Palmas: Base de compás pero en compas de bulerías Baile: negras, corcheas, semicorcheas, seisillos, fusas. Guitarra: Cambio de tempo ( 3/8), síncopas, ligaduras y contratiempos Palmas: Base rítmica acentuando en la segunda parte del compás y en la primera del compás siguiente ( 3/8) Guitarra: Síncopas y semicorcheas en el remate final Palmas: Base rítmica acentuando en la segunda parte del compás y en la primera del compás siguiente ( 3/8). En el remate final corcheas. IDENTIFICACIÓN DE LOS CÓDIGOS EN EL TERCER BLOQUE: ESCOBILLA BULERÍAS DE CÁDIZ ENTRADA - FINAL ↓ ↓ ↓ LLAMADA DOBLE PARA LA BULERÍA ( COMPÁS 68 Y 69 ) LLAMADA DE BULERÍAS EN MEDIO DE LA LETRA Y LA COLETILLA(CARACTERÍSTICO) ( COMPÁS 74 ) REMATE FINAL ( COMPÁS 83 ) 4.- CONCLUSIONES El presente trabajo nos ha permitido determinar la grafía musical más adecuada para representar los 12 tiempos característicos del compás flamenco. Esto a su vez ha sido fundamental para definir una transcripción específica del baile correspondiente al estilo de Alegrías de Cádiz, para cada uno de los componentes del cuadro flamenco. La definición de su esquema formal así como también los diferentes análisis realizados nos ha permitido conocer cómo operan los diferentes participantes del cuadro flamenco y cómo se relacionan entre sí desde la armonía la rítmica y la melodía. La identificación de los diferentes códigos presentes en la definición de la estructura formal de cada uno de los bloques, nos han permitido conocer un lenguaje específico, reflejado en palabras claves utilizadas desde la tradición oral del baile por Alegrías. Los análisis plasmados en el desarrollo de esta metodología, también han sido fundamentales para que en futuros trabajos se puedan extrapolar a otros estilos del flamenco, así como también se podría añadir a la transcripción la incorporación de nuevos instrumentos que ya son utilizados en el cuadro flamenco, tales como el cajón peruano, flauta, violín, chelo, etc. Todo lo anterior puede ser también de utilidad en los Conservatorios Profesionales de Música en los que está incorporada la guitarra flamenca, específicamente si en la asignatura de lenguaje musical se consideraran este tipo de trabajos, esto posibilitaría que los alumnos de guitarra flamenca en niveles previos a la etapa superior, puedan aprehender el lenguaje musical desde sus propias vivencias musicales, permitiendo así un aprendizaje más significativo.