UDI 1 La organización del cuerpo humano Sesiones 3º ESO 4 y 1 práctica 1ª Evaluación JUSTIFICACIÓN La presente unidad se enmarca en el primer trimestre, y tendrá una duración de 5 sesiones, una de ellas será una práctica en el laboratorio. Es la primera unidad y con la que van a conocer por vez primera los diferentes niveles de organización de la materia viva, la célula y sus orgánulos, los diferentes aparatos y sistemas que componen el cuerpo humano, etc. Esta unidad servirá de base a las siguientes, y les introducirá en los conocimientos del maravilloso mundo del cuerpo humano, tan útiles para su vida. CONCRECIÓN CURRICULAR OBJETIVOS 1. Saber buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, saber expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud. Conocer el proceso de trabajo científico 2. Saber utilizar correctamente los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio, respetando las normas de seguridad del mismo. Conocer los principales centros de investigación biotecnológica de Andalucía y sus áreas de desarrollo. 3. Conocer los distintos niveles de organización de la materia viva: células, tejidos, órganos y aparatos o sistemas y diferenciar las principales estructuras celulares y sus funciones. Saber los tejidos más importantes del ser humano y su función. Contenidos. Criterios de evaluación y su relación con los objetivos de materia. Estándares de aprendizaje Instrumentos de evaluación Compt. clave Organización de la materia viva *Definición de ser humano. *Niveles de organización del ser humano. 1. Catalogar los distintos niveles de organización de la materia viva: células, tejidos, órganos aparatos y sistemas. (Objetivo 3) 1.1. Interpreta los diferentes niveles de organización en el ser humano. Prueba escrita CCL CMCT 1.2. Busca relaciones entre los niveles de organización. Prueba escrita Estructura celular *La célula, unidad funcional. *El intercambio con el medio. 2. Diferenciar las principales estructuras celulares y sus funciones. (Objetivo 3) 2.1. Diferencia los distintos tipos celulares, describiendo la función de los orgánulos más importantes. Prueba escrita CCL CMCT CAA 2.2. Identifica mecanismos de intercambio a través de la membrana. Prueba escrita Tejidos y órganos *Diferenciación celular. *Tipos de tejidos. *Órganos. 3. Diferenciar los tejidos más importantes del ser humano y su función. (Objetivo 3) 3.1. Reconoce los principales tejidos del ser humano. Prueba escrita CCL CMCT CD CAA CSC 3.2. Asocia los tejidos estudiados a su función. Prueba escrita Aparatos y sistemas *Función de nutrición. *Función de reproducción. *Función de relación. 4. Reconocer la asociación de los órganos para formar aparatos y sistemas. (Objetivo 3) 4.1. Identifica los componentes de los distintos aparatos y sistemas. Prueba escrita CCL CMCT CAA 5. Relacionar los distintos órganos, aparatos y sistemas con su función. (Objetivo 3) 5.1. Asocia los órganos, aparatos y sistemas con la función que realizan. Prueba escrita Relación entre aparatos y sistemas *Coordinación de las funciones vitales. 6. Identificar la relación entre los distintos órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano. (Objetivo 3) 6.1. Reconoce y describe la relación entre los distintos órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano. Prueba escrita CCL CMCT CAA Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología científica. 8. Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto preciso y adecuado a su nivel. (Objetivo 1) 8.1. Identifica los términos más frecuentes del vocabulario científico, expresándose de forma correcta tanto oralmente como por escrito. Práctica CCL, CMCT, CEC. 9. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico. (Objetivo 1) 9.1. Busca, selecciona e interpreta la información científica a partir de diversas fuentes. Práctica CMCT CD CAA SIEP Proyecto de investigación en equipo. 10. Planear, aplicar, e integrar las destrezas y habilidades propias del trabajo científico. (Objetivo 2) 10.1. Integra y aplica las destrezas propias del método científico. Trabajo cooperativo de investigación. CMCT SIEP 11. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en equipo. (Objetivo 2) 11.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal. CSC CMCT Elementos Transversales. -Educación moral y cívica: por cuanto el estudio y conocimiento de la citología y la histología y sobre todo la fisiología y anatomía humanas, tiene un carácter básico social y durante los debates surgen cuestiones morales y éticas. -Educación para la salud: el contenido curricular en la propia unidad. -TIC , igualdad, espíritu emprendedor. Práctica Manejo del microscopio óptico. Elaboración de preparaciones microscópicas a partir de la epidermis de cebolla y la mucosa bucal, para diferenciar las células animales y vegetales. Atención a la diversidad REFUERZO: Batería de actividades de refuerzo con diferentes tipologías. AMPLIACIÓN: Batería de actividades de ampliación con diferentes tipologías. ADAPTACIÓN CURRICULAR Se establecen fichas de adaptación curricular para los siguientes contenidos: Organización de la materia viva. Estructura celular. El intercambio con el medio. Tejidos y órganos. Aparatos y sistemas. Relación entre aparatos y sistemas Actuaciones metodológicas Recursos -Motivación con actividades de lectura. - Actividades prácticas en agrupamientos medios. -Aprendizajes cooperativos. -Libro de texto y material escolar habitual. -Microscopio, cubres, portas y muestras. -Internet. TRASPOSICIÓN DIDÁCTICA NOMBRE DE LA TAREA ELABORACIÓN DE MAQUETAS DE CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES. DESCRIPCIÓN DE LA TAREA Cada grupo debe hacer con plastilina de diversos colores una célula animal y otra vegetal con todos sus orgánulos. A su vez realizarán un mural donde indiquen las funciones de los orgánulos. ACTIVIDADES/ EJERCICIOS (Se va a registrar la actividad del profesorado (P) y la del alumnado (A)) ESTRATEGIA METODOLÓGICA (Metodología a usar en cada caso: explicación, debate, trabajo en grupo...) PROCESOS COGNITIVOS (Los que desarrollará el alumnado con la actividad: recordar, comprender, conocer, aplicar, analizar, evaluar...) ESCENARIO Y CONTEXTOS (Si se va a aplicar sólo en el aula, o si va a trascender a otros contextos sociales, como video de youtube, etc...) Actividad 1. SESIÓN 1 P: Exposición de la UDI. Explicación sobre la tarea. Reparto del trabajo por grupos. A: Búsqueda en internet de información sobre los niveles de organización del cuerpo humano y hacer un esquema. Explicación Trabajo en grupo Investigación. Búsqueda en la red Comprender Conocer Investigar Analizar Grupo Clase Actividad 2. SESIÓN 2 P: Explicación de la organización celular. A: Toman apuntes. Hacen dibujos de las células animal y vegetal en grupo, y tabla con las funciones de los orgánulos celulares. Explicación Reflexión. Trabajo en grupo Comprender Conocer Aplicar Grupo Clase Actividad 3. Sesión 3. P: Dirige al grupo en la elaboración de las maquetas. A: Trabajan con la plastilina aplicando los conceptos adquiridos en las clases anteriores. Explicación Aplicación de lo aprendido mediante la elaboración de las maquetas de plastilina. Comprender Conocer Aplicar Grupo Clase Actividad 4. Sesión 4. P: Explicación de los diferentes tejidos, órganos , aparatos y sistemas. Reparto de un cuestionario sobre lo aprendido. A: Toman apuntes. Y realizan las actividades del libro de texto. Resuelven el cuestionario en casa. Explicación Trabajo en grupo Investigación. Prueba individual. Comprender Conocer Investigar Aplicar Grupo Clase Actividad 5. Sesión 5. P: En el laboratorio explicación de la práctica sobre la observación de células animales y vegetales en la epidermis de la cebolla y en la mucosa bucal. Entrega de protocolo de prácticas y de cuestiones relacionadas. A: Realización de la práctica y realización del cuestionario. Uso del microscopio óptico, del laboratorio y del material del laboratorio. Investigación. Aplicar Investigar Aplicar Grupo Clase % CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PRUEBA (60%) OBSERVACIÓN (10%) TRABAJO (30%) CUADERNO (10%) PRÁCTICAS (10%) 1. Catalogar los distintos niveles de organización de la materia viva: células, tejidos, órganos aparatos y sistemas. (3%) X X 2. Diferenciar las principales estructuras celulares y sus funciones. (5%) X X 3. Diferenciar los tejidos más importantes del ser humano y su función. (3%) X X X 4. Reconocer la asociación de los órganos para formar aparatos y sistemas. (3%) X X 5. Relacionar los distintos órganos, aparatos y sistemas con su función. (5%) X X X 6. Identificar la relación entre los distintos órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano. (5%) X X X 7. Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto preciso y adecuado a su nivel. (3%) X X 8. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico. (3%) X X X 9. Planear, aplicar, e integrar las destrezas y habilidades propias del trabajo científico. (1%) X X 10. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en equipo. (1%) X X