Halloween y Día de Todos los Santos La semana del 29 al 31 de octubre se ha celebrado en nuestro instituto la festividad de Halloween y el día de todos los santos para potenciar el aprendizaje tanto de las culturas extranjeras en L2 como la celebración de la nuestra propia (L1). El hall y la escalera principal del instituto se han decorado con murales, carteles , pancartas, y calabazas. La preparación de las calabazas se ha llevado a cabo en la asignatura de Matemáticas bilingües por parte de alumnos de 2 ºESO. En las clases ANLs (Física y Química y Geografía e Historia) y de L2 (inglés), en cada grupo se han realizado diferentes actividades para que los alumnos aprendieran acerca del origen y la historia de Halloween. Entre las diferentes actividades se encuentran videos , power points, canciones, crucigramas y actividades creativas como a jumble story para los alumnos de cursos superiores. En 4º ESO, en clases de Lengua y Literatura española se han leído historias donde se hace alusión al día de Todos los Santos y la noche de difuntos como El Monte de las Ánimas de Gustavo Adolfo Bécquer; Don Juan Tenorio de José Zorrilla o El Estudiante de Salamanca de José de Espronceda. Los carteles colocados en el hall hacían alusión a ambas celebraciones. Junto a los murales referidos a la festividad de Todos los Santos, hemos puesto una cesta con algunas de las frutas típica de la estación otoñal y relacionada a su vez con nuestra manera de celebrar dicha festividad. Breve historia de Halloween La historia de Halloween se remonta al siglo VIII cuando los celtas irlandeses que gozaban de gran poder en Europa se reunían el 1 de noviembre para celebrar el final de la cosecha y el inicio del año nuevo y creían que esa noche antes del año nuevo los vivos y los muertos se reencontraban. Celebraban lo que ellos llamaban Samhain. Durante esa noche se disfrazaban y encendían hogueras donde quemaban parte de su cosecha y animales para ahuyentar a los fantasmas, pero cuando el Catolicismo se hizo más popular en Europa, el Papa decidió que el 1 de noviembre se celebraría el día de Todos los Santos para honorar a Santos y Mártires, así que la víspera de Todos los Santos se llamó All Hallow’s eve lo que con el tiempo resultó ser Halloween. En 1840 Irlanda sufrió una hambruna devastadora y los irlandeses emigraron a América llevando consigo sus costumbres y tradiciones y una de ellas era Halloween. A partir de 1930, Halloween se convirtió en una celebración de júbilo con personas disfrazadas con un conocido saludo TRICK OR TREAT. Al principio los jóvenes llevaban máscaras y causaban problemas en el vecindario, para evitar esto , los vecinos los sobornaban con caramelos y de ahí la frase de TRUCO O TRATO. Día de Todos los Santos El Papa Gregorio III estableció el 1 de noviembre como día de Todos los Santos, para unificar la conmemoración de los Santos. Fue un acto que se les impuso a los pueblos paganos que se transformaban al cristianismo y no querían abandonar ni cambiar sus fiestas y ritos. El día de todos los Santos es la fecha elegida por los cristianos para honrar, recordar y orar en honor a los difuntos, forma parte de nuestras tradiciones y costumbres más enraizadas En España la tradición dice que hay que ir a visitar el lugar donde yacen los restos de nuestros familiares y seres queridos. El día de todos los santos la gente acude a  limpiar las lápidas y se adornan con flores. Nuestros cementerios se convierten en verdaderos jardines El día de todos los Santos tiene una parte muy gastronómica, con alimentos típicos de esta jornada. Lo normal es comer huesitos de Santo, buñuelos de viento, gachas , castañas asadas, boniatos asados... Según en la comunidad que nos encontremos comeremos una cosa u otra Tanto el Día de todos los Santos y la noche de Halloween tienen en común que están relacionados con la muerte, pero tienen fines y valor sentimental totalmente distintos.