Justificación: El día 28 de febrero, Día de Andalucía, se celebra todos los años el nacimiento de Andalucía como Comunidad Autónoma por decisión del pueblo andaluz, consultado en referéndum. La conmemoración cada año de este día festivo, en torno al 28 de febrero, es una oportunidad que se aprovecha en el Centro para fomentar el conocimiento y la reflexión, en un marco de convivencia, sobre Andalucía y la cultura andaluza. Dentro de este contexto  hemos elaborado esta unidad didáctica para trabajar este centro de interés con los alumnos utilizando los recursos que nos brindan las nuevas tecnologías e internet. UDI: CONOCEMOS NUESTRA TIERRA Año académico: 2016/2017 Curso: 1º de Educ. Prima. Título: Conocemos nuestra TIERRA (1º) MCONC COCONCRECIÓN CURRICULAR: RELIGIÓN CATÓLICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3 .- Conocer y ordenar los principales momentos la pasión y muerte de Jesús: - Conocer los principales momentos de la pasión, muerte y resurrección de Jesús. - Comprender que Cristo nos muestra su amor muriendo por nosotros - Relacionar la muerte y resurrección de Jesús con la salvación de los seres humanos .- Comprender el verdadero significado de la resurrección de Jesús . - Relacionar lugares y acontecimientos importantes de la vida de Jesús. –  Actuar conforme a un sistema de valores basado en el esfuerzo, la ayuda y el amor a los demás. - Valorar el patrimonio artístico y cultural como expresión de la fe católica. COMPETENCIAS Aprender a aprender: –  Conocer a través de la lectura de los evangelios los principales acontecimientos de la pasión, muerte y resurrección de Jesús. –  Sintetizar ideas y expresarlas de forma precisa. Competencia en comunicación lingüística: –  Contar experiencias personales relacionadas con la Semana Santa. – Conocer el significado de la palabra aleluya. Competencia social y cívica: –  Actuar conforme a un sistema de valores basado en el esfuerzo, la ayuda y el amor a los demás. –  Valorar la entrega a los demás como un gesto de amor. Conciencia y expresión cultural: –  Conocer algunas costumbres y tradiciones relacionadas con la Semana Santa en nuestro país. –  Valorar el patrimonio cultural y artístico vinculado a la celebración de la Semana Santa en Andalucía. - Utilizar Internet y otros recursos digitales para reforzar los contenidos de la unidad. Competencia Digital: –  Utilizar Internet y otros recursos digitales para reforzar los contenidos de la unidad. Iniciativa y emprendimiento: –  Ser crítico con situaciones de guerra, hambre, indigencia… Tarea: Recopilación de información y resumen de los acontecimientos más importantes de la Semana Santa. ACTIVIDAD 1: “Días de la Semana Santa” Con esta actividad ubicaremos la Semana Santa dentro de los días de la semana y los acontecimientos que acaecen ( Domingo de Ramos, Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Pascua ). EJERCICIOS * Recogida de datos en internet, libros u otros medios sobre los días claves de la Semana Santa. * Presentamos la información y la complementamos con aportaciones de otros compañeros. * Presentción en fichas toda la información e imágenes obtenidas sobre todos los días de la Semana Santa. METODOLOGÍA Procesamiento de la información Personal. Social TEMPORALIZACIÓN RECURSOS PROCESOS COGNITIVOS ESCENARIOS 2 sesiones Recursos digitales Material fungible AnalÍtico Lógico Práctico Contexto escolar: aula,casa. ACTIVIDAD 3: “ Elaboración de un nazareno y mantilla “ Con esta actividad pretendemos acercar a los alumnos/as a dos personas muy características de nuestra cultura andaluza dentro de la Semana Santa. EJERCICIOS -Elaborar en casa con ayuda de la familia uno de los dos personajes, utilizando todo tipo de material. METODOLOGÍA Personal. Social. TEMPORALIZACIÓN RECURSOS PROCESOS COGNITIVOS ESCENARIOS 15 días. Todo tipo de material Creativo. Deliberativo. Casa Exposición del trabajo Escala de Observación Cuaderno de clase No lo expone Se limita a leerlo Lo lee y realiza alguna aportación espontánea Expone correctamente el trabajo a sus compañeros sin leerlo Instrumentos de evaluación: * Observación directa.30% * Interés y grado de motivación del alumno.10% * Rúbrica del trabajo realizado. 50% oja de seguimiento.10% Escenarios: Aula con pizarra digital e instalaciones del centro (biblioteca, pasillos…etc). Metodologías predominantes :Basada principalmente en modelo de enseñanza directa. Indagación científica y jurisprudencial. Investigación en grupo y modelo sinéctico para fomentar su creatividad. No olvidando los organizadores previos tan importante para su aprendizaje. Temporalización: Ejecución o realización en una quincena, teniendo en cuenta que contamos con hora y media semanal; en total 3 horas más el trabajo realizado fuera del colegio por los alumnos/as.