RÚBRICAS PARA CRITERIOS TRANSVERSALES BLOQUE I 4 3 2 1 1.1. Expresar verbalmente y de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema. Detalla cada uno de los pasos seguidos de manera coherente, relacionándolos correctamente con los conocimientos matemáticos necesarios y usando una terminología acorde a su nivel. Detalla cada uno de los pasos seguidos pero muestra errores o en la relación con los conocimientos matemáticos o en el uso del vocabulario adecuado. Intenta detallar los pasos seguidos pero presenta dificultad al relacionarlos con los conocimientos matemáticos correspondientes y en el uso de un vocabulario adecuado. No detalla los pasos seguidos. Se aprecia desconocimiento de los conceptos matemáticos necesarios. 1.2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. Comprende perfectamente el enunciado, extrae toda la información y relaciona bien los datos. Comprende el enunciado. Extrae casi toda la información y relaciona bien los datos. Comprende el contexto del problema pero es incapaz de relacionar los datos. No comprende el enunciado del problema. Reconoce varias características de la solución y es capaz de hacer una estimación certera. Reconoce alguna característica de la solución y hace una estimación coherente. Es capaz de realizar algún tipo estimación o hacer una estimación coherente. Es incapaz de realizar ningún tipo de estimación respecto a la solución, ni reconocer características de la solución. Dispone de herramientas de resolución y elige la más adecuada. Es capaz de llegar a la solución aunque su estrategia/herramienta no es la más adecuada. Intenta afrontar el problema pero carece de estrategias. Emplea el tanteo pero no llega a la solución. Carece de herramientas y estrategias para la resolución del problema. No hace ningún intento por afrontar el problema. Detecta incoherencias. Comprueba correctamente. Encuentra el fallo cometido. Detecta incoherencias y comprueba correctamente, pero no encuentra el fallo cometido. Detecta incoherencias o comprueba correctamente. No detecta incoherencias en la solución. No sabe comprobar el problema. 1.3. Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos, valorando su utilidad para hacer predicciones. Identifica situaciones de cambio y las vincula con leyes matemáticas más complejas. Identifica situaciones de cambio y las vincula con leyes matemáticas elementales. Es capaz de identificar algunas situaciones de cambio pero le cuesta vincularlas con leyes matemáticas elementales. Es incapaz de identificar situaciones de cambio elementales. 1.4. Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas, otros contextos, etc. Encuentra y rectifica el error cometido. Lo comprende. Modifica el resto del ejercicio. Corrige su tarea encontrando y rectificando el error cometido, pero no el resto del ejercicio. Corrige su tarea solamente con “bien/mal”. No corrige su tarea. Realiza correctamente la tarea de profundización propuesta. Plantea sus propias modificaciones. Realiza de manera aceptable, pero no perfecta, la tarea de profundización propuesta. Realiza la tarea de profundización propuesta pero no es correcta. No realiza la tarea de profundización propuesta. 1.5. Elaborar y presentar informes sobre el proceso, resultados y conclusiones obtenidas en los procesos de investigación. Utiliza un vocabulario rico, técnico y preciso. Es capaz de cambiar de registro dependiendo de la situación. Utiliza un vocabulario bastante técnico y preciso. Es preciso en su vocabulario, pero este es poco técnico. Utiliza un vocabulario pobre, impreciso y genérico. Demuestra un completo entendimiento del tema. Demuestra un buen entendimiento de gran parte del tema. Demuestra un entendimiento de alguna parte del tema. No tiene asimilado el tema. Responde con precisión a más del 90% de las preguntas planteadas. Responde con precisión a más de un 50% de las preguntas planteadas. No responde o lo hace con poca precisión a menos del 50% de las preguntas planteadas. No es capaz de responder a las preguntas planteadas. Utiliza diversos apoyos visuales acordes a los contenidos expuestos. Utiliza algún contenido visual acorde a los contenidos expuestos. Los apoyos visuales son escasos y poco acorde a los contenidos expuestos. No utiliza apoyos visuales. 1.6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones problemáticas de la realidad. Implementa un modelo muy preciso adecuado a la realidad. Implementa un modelo adecuado a la realidad. Implementa un modelo que cumple algunas de las condiciones requeridas. No consigue encontrar un modelo acorde al problema. Entiende la limitación del modelo e interpreta las soluciones en tal contexto. Entiende la limitación del modelo e interpreta de modo aceptable las soluciones. Entiende la limitación del modelo pero no es capaz de interpretar las soluciones. No entiende las limitaciones del modelo. 1.7. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad cotidiana, evaluando la eficacia y limitaciones de los modelos utilizados o construidos. Con frecuencia valora de forma constructiva los aprendizajes adquiridos. Es capaz de ver qué herramientas son más eficaces para cada problema. Ocasionalmente valora de forma constructiva los aprendizajes adquiridos. Puntualmente ha valorado de forma constructiva su aprendizaje. No comparte ninguna reflexión constructiva sobre su aprendizaje. 1.8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. Realiza y corrige más del 90% de la tarea. Realiza y corrige más del 50% de la tarea. Realiza y corrige menos del 50% de la tarea. Realiza y corrige menos del 10% de la tarea. Participa activamente del debate de clase. Participa ocasionalmente del debate de clase por iniciativa propia. Solo participa del debate de clase bajo la insistencia del profesor. No participa del debate de clase ni por iniciativa propia ni a propuesta del profesor. Acepta y utiliza las correcciones de forma constructiva. No asume muy bien las correcciones pero las incorpora en su aprendizaje. No muestra respuesta negativa hacia las correcciones pero hace caso omiso de ellas. Ni acepta las correcciones de manera constructiva ni las utiliza para mejorar. Entrega el trabajo a tiempo. Entrega su trabajo fuera de plazo. No entrega su trabajo 1.9. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas. Pone empeño en realizar actividades nuevas, preguntando y planteando dudas. Intenta realizar actividades nuevas pero desiste al encontrar dificultades. Desiste a la primera dificultad de realizar actividades nuevas propuestas. No intenta realizar actividades nuevas y espera a que se resuelvan en pizarra o las copia de algún compañero. Siempre muestra predisposición para realizar actividades en la pizarra y participa activamente en las cuestiones planteadas por iniciativa propia. Sale a la pizarra y contesta a las preguntas planteadas cuando se le pide. Hay que insistirle para que salga a la pizarra o conteste a las preguntas planteadas, pero lo hace. Se niega a salir a la pizarra o a responder las cuestiones planteadas. 1.10. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo de ello para situaciones similares futuras. Evalúa las decisiones tomadas, principalmente en la corrección de errores. Vincula decisiones similares de otros problemas. Recuerda correcciones hechas con anterioridad sobre las decisiones. Ocasionalmente reflexiona de forma constructiva sobre las decisiones tomadas. A veces recuerda decisiones similares anteriores o comete algunos errores de decisiones corregidos con anterioridad. Puntualmente ha reflexionado sobre alguna decisión tomada. Vuelve a cometer errores de decisiones que se le ha corregido explícitamente con anterioridad. No reflexiona sobre las decisiones tomadas. Comete los mismo errores repetidamente. 1.11. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas. Usa la calculadora correctamente dominando las opciones más avanzadas de esta. Usa la calculadora correctamente para cálculos cotidianos. Su uso de la calculadora es adecuado pero aún comete fallos elementales. Utiliza en exceso la calculadora, incluso para cálculos básicos, cometiendo errores con frecuencia. Domina los programas de graficación y es capaz de extraer toda la información solicitada. Grafica correctamente y extrae parte de la información solicitada. Grafica correctamente pero apenas extrae información. No es capaz de graficar. Domina la Hoja de Cálculo, conociendo las funciones disponibles y representando los datos en gráficas perfectamente. Introduce datos en una Hoja de Cálculo. Los manipula con algunas funciones y los representa en gráficas de un modo aceptable. Introduce datos en una Hoja de Cálculo. Los manipula (aunque no de un modo óptimo) o representa los datos en gráficas (pero no ambos) Introduce datos en una Hoja de Cálculo. 1.12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y compartiendo éstos en entornos apropiados para facilitar la interacción. La organización y claridad son muy buenas. En general, la información es clara y está bien organizada. La información está ordenada pero no de forma clara. La información no es clara, ni está ordenada.. La información que aparece es muy completa y rigurosa. Apenas hay información superflua. La información es lo suficientemente completa y relevante. Se puede prescindir de parte de la información expuesta. Aparecen alguna información relevante, pero en general no ha discriminado bien la información buscada. La información que aparece no es relevante ni rigurosa. Utiliza diversos elementos (imágenes, esquemas, gráficos…) para apoyar la información aportada, están bien organizados y vinculados con la información. Hay diversos elementos para apoyar la información pero son mejorables en algún aspecto. Los elementos de apoyo son poco diversos o están poco vinculados con la información. No apoya la información con ningún tipo de elemento. Esta rúbrica está pensada para ser utilizada en un cuaderno digital. Comprende todos los criterios de evaluación del Bloque 1. A su vez, la intención es que sea subdividida en varias rúbricas, eligiendo los criterios correspondientes, como: Rúbrica de resolución de problemas (1.1, 1.2, 1.3, 1.4) Rúbrica de actitud (1.7, 1.8, 1.9) Rúbrica de proyectos (1.5, 1.6, 1.12) En particular, las rúbricas de proyecto deben ser adaptadas al proyecto elaborado (principalmente el criterio 1.6).