ALUMNADO: CICLO Y CURSO COMPETENCIAS TRABAJADAS CRITERIOS/INDICADORES 2ºCICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL. NIVEL 4 AÑOS COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA COMPETENCIA MATEMÁTICA COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER • Expresar y comprender mensajes orales. • Utilizar la lengua oral para evocar y relatar hechos, para explorar conocimientos y aprender. • Escuchar y respetar las opiniones de los compañeros y compañeras • Comenzar a aplicar operaciones matemáticas para resolver problemas cotidianos mostrando seguridad y confianza en las capacidades propias. • Emplear el conocimiento de las formas y de las figuras geométricas para describir y resolver situaciones cotidianas que lo requieran. • Iniciarse en la utilización del lenguaje matemático para expresar ideas. • Manipular objetos y descubrir sus cualidades. • Establecer relaciones sencillas entre los objetos. • Identificar y utilizar los números de al menos un solo dígito y asociarlos a la cantidad. • Identificar y utilizar los cuantificadores básicos de cantidad, tamaño, espaciales y temporales. • Desarrollar la imaginación, la creatividad, la iniciativa personal, la sensibilidad y el sentido estético. • Resolver con progresiva autonomía los pequeños problemas que se le plantean en su vida cotidiana. • Sentir el deseo y la curiosidad por aprender. • Basarse en lo que ya sabe para aprender cosas nuevas. • Saber aplicar lo que aprende para desenvolverse en la vida cotidiana. • Ser capaces de analizar, razonar y comunicar progresivamente sus ideas de forma adaptada a la realidad TEMPORALIZACIÓN MATERIALES NECESARIOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 15 DÍAS REGLETAS DISTINTOS OBJETOS (PIEZAS, JUGUETES, LÁPICES, LIBROS, CAJAS,….) CARTULINAS FIGURAS GEOMÉTRICAS LA PIZARRA HUEVERAS DE 6,10 Y 12 HUEVOS GARBANZOS, BOTONES, … TARJETAS CON SÍMBOLOS NUMÉRICOS Y TARJETAS CON PUNTOS NEGROS. LAS CASITAS DE DESCOMPOSICIÓN REGISTROS OBSERVACIÓN DIRECTA RÚBRICA LAS PRODUCCIONES DEL ALUMNADO DESCRIPCIÓN GENERAL TAREA(S) A DESARROLLAR OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR En la asamblea, crearemos a través de ejemplos y contraejemplos la deducción del alumnado de las relaciones entre objetos con respecto al tamaño. Mostraremos regletas de diferentes tamaños (2) y les pondrá nombre de relación de tamaño. Seguiremos sacando más regletas de diferente tamaño hasta que consigamos que comprendan la relación: más grande que, más pequeño que. Variante: relación de tamaño con otros con objetos. Realizarán 4 tipos de actividades: 1. Van a identificar el atributo forma. Le mostramos tres figuras irregulares y le ponen nombre, le mostramos las mismas figuras, pero más pequeñas y le pondrán nombre. Los emparejan según la forma y mediante la escucha de sus expresiones y poniendo ejemplo y contraejemplos comprenden que lo asocian atendiendo a la forma. 2. Van a identificar objetos en función de su forma Se muestra dos objetos fácilmente reconocibles y diferenciados por su forma (tapadera y libro), se dibuja su forma en la pizarra y lo identifican, después añadimos otro objeto (folio) y hacemos ejemplo y contraejemplos hasta que entiendas que hay objetos distintos con la misma forma y objetos distintos con distinta forma. 3. Van a reconocer diferencias en la forma de figuras geométricas planas Dibujamos la forma de un circulo, un cuadrado y un triángulo en la pizarra de debajo de ellas cada uno con una caja vacía. En la alfombra hay muchas figuras círculos, cuadrados y triángulos del mismo color, pero de distintos tamaños. Tendrán que hacer lo mismo que yo: coger una pieza y meterla en su caja correspondiente. 4. Van identificar las figuras por su nombre convencional. La misma actividad que antes, pero dibujando dos cuadrados y un triángulo. Comprobarán que las piezas con forma de círculo no pueden meterse en ninguna caja y así se expresan enunciando los nombres convencionales de estas formas 5. Van a identificar la figura geométrica en sus distintas posiciones en el plano Colocamos las figuras geométricas del mismo color en un corcho pichado para que puedan girar y cambiar de posición. Tenemos cajas con distintas formas geométricas del mismo color. Juegan libremente y comprueban que se pueden cambiar de posición y siguen teniendo la misma forma. Y lo clasifican por su forma. Establecemos relaciones de peso entre dos objetos claramente diferenciados por el peso. Se utiliza el peso y la balanza numérica. Hacemos deducciones como si uno pesa más que el otro entonces el otro es más ligero que primero. De igual manera, relacionamos masa y fuerza con objetos reales y observan que se aplican distintas fuerzas para levantar objetos. Mediante ejemplo con objetos el alumnado asimilará que encima de/debajo de ocurre solo si hay superficie de contacto y sobre de/bajo de ocurre solo si no hay superficie de contacto. Primero lo haremos con dos objetos y luego con tres objetos uno encima del otro para crear situaciones que les hagan comprender los cuatro conceptos. Lo haremos primero con objetos reales, luego con dibujos en la pizarra y finalmente en psicomotricidad con nuestro cuerpo y otros materiales (una mesa, una silla, el banco,) Con hueveras de seis huevos haremos corresponder a cada hueco un elemento (botones, garbanzos,) y ellos tienen que decir “ya” cuando se acabe el juego (así asimilaran que cuando estén todos los huecos ocupados estarán todas. Lo mismo hacemos con hueveras de 10 y 12 y con distintos materiales ocupamos los huecos. De esta manera entienden el concepto “todos” y “no todos”. Con la huevera ocupada de elementos vamos quitando elementos y preguntamos ¿están todos? Me dirán que no, hacemos lo mismo quitando otro elemento y otro para que entiendan que el “no todos” corresponde con 5, 3, o con dos elementos. Y desde el “no todos” llegaremos a “ningún “o como ausencia de cualquier elemento Asociamos las tarjetas símbolo con las tarjetas de puntos, asociamos tarjetas símbolo con objetos reales (garbanzos, regletas, piezas,), asociamos objetos reales con las tarjetas de puntos. Con las regletas haciendo muros, con las tarjetas símbolo y las tarjetas de puntos, con las casitas de descomposición y con las poesías de Fernández Bravo de cada número. Primero hacemos juego libre construyendo lo que cada uno quiera poniendo como normas ( pieza que se caiga no se recoge hasta la hora de recogerlo todo, no destruyo lo que construye mis compañeros,). Despues se proyecta en la pizarra el libro de los números en color y vamos haciendo las actividades, preguntas y cuestiones que se plantean el él entre todos. Han conocido las regletas atendiendo primero al color, luego al tamaño (más grande que, más pequeña que, más larga que, más corta que) y nos hemos quedado conociendolas haciendo ordenaciones. Hemos hecho muros, series, la regleta que falta,….. TAMAÑO: MÁS GRANDE /PEQUEÑO QUE... CON MÁS DE DOS OBJETOS FORMA: LA MISMA/DISTINTA FORMA QUE... MEDIDAS Y RELACIONES ESPACIALES: ES MÁS PESADO/LIGERO QUE … SOBRE/BAJO ENCIMA DE/DEBAJO DE CUANTIFICADORES: TODOS, NO TODOS, NINGUNO RELACIONES NUMÉRICAS: ASOCIAR NÚMERO/CANTIDAD COMPOSICIÓN Y DESCOMPOSICIÓN JUEGO CON LAS REGLETAS