ALUMNADO: CICLO Y CURSO COMPETENCIAS TRABAJADAS CRITERIOS/INDICADORES 2º CICLO DE EDUCACION INFANTIL NVEL:3 AÑOS -Comunicación lingüística CCL. -Competencia matemática. -Aprender a aprender CPAA. -Competencias sociales y cívicas CSC. Manipula objetos y descubrir sus cualidades. Discrimina algunos colores. Establece relaciones sencillas entre los objetos. Amplia el conocimiento del mundo que le rodea a través de la interacción con las personas, la manipulación de los objetos y la exploración. Sabe escuchar a sus compañeros y compañeras y a los adultos. Resuelve los pequeños problemas que se le plantean en su vida cotidiana utilizando el diálogo. Participar en la elaboración del juego y respetar las normas. Desarrolla actitudes de responsabilidad y de respeto hacia los compañeros y compañeras y hacia sí mismo/a. Desarrolla la imaginación, la creatividad personal, la sensibilidad y el sentido estético. Comprende la información integrándola progresivamente en los esquemas previos de conocimiento Es capaz de empezar a buscar soluciones a los pequeños problemas que se le plantean en su vida cotidiana. Presta y mantiene la atención Identifica posiciones opuestas con un elemento de referencia. (encima-debajo) Discrimina las cualidades de los objetos(lleno-vacío) Interioriza conceptos cómo tantos cómo, más menos. Realiza correspondencia entre objetos. TEMPORALIZACIÓN MATERIALES NECESARIOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 15 DIAS -Muñecos. -Platos. -Vasos -Juguetes -Construcciones -Palitos de polo -Regla -Regletas -Agua -Pañuelos -Pinturas -Mobiliario -Las producciones de los niños y las niñas -Registros. -Las situaciones de juego -Observación directa. -Rúbrica. DESCRIPCIÓN GENERAL TAREA(S) A DESARROLLAR OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR Comenzamos en la asamblea, vamos a trabajar conceptos cómo: más, menos, tantos cómo, lleno-vacío, encima-debajo...Dialogamos libremente sobre lo que ven. Vamos provocando, para que ellos jueguen a los que nosotros jugamos, y le vamos preguntando, por todo lo que sucede, escuchando atentamente sus expresiones. Le vamos poniendo ejemplos y contraejemplos TANTOS CÓMO: -Jugamos con los muñecos Ponemos una fila de muñecos y otra fila con vasos, dialogamos libremente sobre lo que ven, después, pondremos a cada muñeco un vaso, todos los muñecos tienen vaso, después quitaremos vasos, de tal forma que falten vasos, dialogaremos con ellos sobre que sucede, luego pondremos más vasos de forma que sobren, de forma que los niños/as descubran que en la primera situación, si se puede establecer correspondencia entre los objetos y en las dos últimas no. -Jugamos con los rotuladores, ponemos en una fila los rotuladores y en otra los tapones, empezamos a dialogar, le ponemos un tapón más, o le dejamos uno menos le preguntamos qué pasa, le decimos que juegue, y preguntamos qué ocurre, así repetimos con distintos materiales hasta que el niño intuya las condiciones para que haya tantos cómo, aunque no lo exprese así. Juego con pañuelos 4 niños-4 pañuelos, y seguimos el mismo proceso que en las otras actividades. MÁS-MENOS: -Jugamos con piezas de las construcciones, todas del mismo tamaño, se hacen dos torres verticales, cada una con distinto número de piezas, luego colocamos una regla de una torre a la otra, mediante un efecto tobogán entre ambas columnas, y podrán comprobar dónde hay más, y donde menos. -Lo mismo con las regletas, hacemos torres verticales con regletas del mismo color y tamaño, con la cantidad que se le indique cada una. Luego con un palito de polo comprobar, donde hay más o menos. También con vasos apilables, seguimos el mismo proceso. LLENO-NO LLENO Colocamos dos vasos y una botella de agua, empezamos a echar agua en los vasos, y empezamos el dialogo, lo que ven , le preguntamos si el vaso está lleno, después le vamos añadiendo más agua, y volvemos a preguntar, generando el conflicto y que ellos vayan dando respuestas ,aunque no sean válidas ,no le decimos ni bien ni mal, hasta que ellos demuestren que han comprendido el concepto, utilizando las expresiones que para ellos define lleno, no lleno, una vez comprendido ,le diremos que a eso se le llama lleno ,no lleno. Esta actividad la podemos repetir con distintos envases, y utilizando colorante para el agua. Podemos utilizar ejemplos y contraejemplos. ENCIMA-DEBAJO En la asamblea ,colocamos encima de una mesa un muñeco ,le empujamos y se cae, le preguntamos qué pasa, le empujamos al muñeco y dialogamos con ellos, ahora también esta tirado ,y no se cae porque…dejamos que se expresen, y seguimos trabajando con ejemplos y contraejemplos lo colocamos encima del armario y volvemos a dialogar ,le volvemos a preguntar qué pasa, luego encima de la mesa de los niños y seguimos dialogando, hasta que ellos con sus palabras nos lo expliquen, entonces ya le diremos el muñeco esta encima de la mesa. El muñeco lo volvemos a colocar encima de la silla, del armario, de la mesa y le diremos está encima. Jugaremos con la expresión encima de con distintos objetos el lapicero, el balón, el ordenador, libros. En otra sesión colocamos un cuento y encima un lapicero, preguntamos ¿Qué veis?, donde está el libro, y así con varios objetos, luego ponemos contraejemplos, hasta que ellos vayan explicando con sus palabras la situación. Entonces ya diremos esta debajo. Continuaremos trabajando con objetos reales, por ejemplo, colocamos un plato con una taza encima, y estos encima de la mesa. Empezamos a dialogar y a hacer preguntas: ¿dónde está la taza?,¿dónde está el plato?,¿Qué está encima de la mesa? No, nos pueden contestar que el plato y la taza porque ponemos plato encima y taza encima de la mesa .Le preguntamos que si están colocados igual que antes, y hay que hacerle ver que no lo pueden decir porque antes estaba la taza encima del plato. Es necesario que las aulas contaran con material manipulativo básico. Que los docentes tengamos claro los conceptos que vamos a trabajar. Que haya comunicación entre los docentes, porque siempre nos enriqueceremos más y nos ayudaremos en las dificultades. Más formación, en esta solo hemos tenido una sesión dedicada a Infantil. Es interesante esta metodología, porque tanto los alumnos como el profesorado está muy motivados.