PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES PARA LA FORMACIÓN EN CENTROS. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo vamos a trabajar la educación emocional a través del trabajo de diferentes valores en el alumnado. Estas actividades se van a trabajar a nivel de tutoría FEBRERO: EL VALOR DE LA AMISTAD UNIDAD DIDÁCTICA : EL VAL0R DE LA AMISTAD TEMPORALIZACIÓN : Esta unidad didáctica se va a trabajar en el mes de Febrero OBJETIVOS CONTENIDOS -Respetar y valorar las diferencias con otras personas rechazando cualquier discriminación, --- Respetar y conocer a otros niños/as que viven en otros países. -Fomentar la aceptación y la tolerancia antes las diferencias de unos y otros para conseguir un buen ambiente en la clase y en el colegio. - Conocer el valor de la tolerancia para hacer amigos. - Apreciar la importancia de ser tolerante para tener amigos. - Respetar las diferencias individuales de cada persona. -El valor de la tolerancia para hacer amigos. - Formas de vida de otros niños/as de otros países. - Diferencias entre unos y otros en función del lugar de nacimiento. - Análisis de situaciones de desigualdad y de discriminación. ACTIVIDADES TIPO: RECURSOS 24 º SESIÓN: Con la tolerancia se hacen amigos 25º SESIÓN: Nada tolerante 26º SESIÓN: Queremos conocer otras opiniones 27º SESIÓN: El dibujo de María 28 º SESIÓN: La carta ( VER LA PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA CADA CURSO ) Las actividades de esta unidad didáctica han sido elaboradas y adaptadas para el alumnado de la clase. Las actividades han sido adaptadas tomando como referencia un cuaderno de orientación y tutoría diseñado por el colegio “ Blas Infante” de Fuente Carreteros ( Córdoba). CRITERIOS DE EVALUACIÓN -Respeta y valora las diferencias con otras personas rechazando cualquier discriminación -Respeta y conoce a otros niños/as que viven en otros países. - Es tolerante ante las diferencias de unos y otros para conseguir un buen ambiente en la clase y en el colegio. - Conoce el valor de la tolerancia para hacer amigos. - Aprecia la importancia de ser tolerante para tener amigos. - Respeta las diferencias individuales de cada persona ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA FEBRERO: INFANTIL Y 1º CICLO DE PRIMARIA 24º SESIÓN: CON LA TOLERANCIA SE HACEN AMIGOS 1. DINÁMICA: Formar dos círculos concéntricos con el mismo número de niños en cada uno; los niños del corro de fuera mirarán hacia el interior y los niños del corro de dentro mirarán al exterior para quedarse frente a un compañero/a. A continuación formular una de estas preguntas: ¿Qué harías si te tocara mucho dinero en la lotería? ¿Qué programa de televisión es el que más te gusta? ¿Qué es lo que más te gusta hacer en vacaciones? ¿Qué es lo que más valoras de una persona?... Después de un par de minutos, si los miembros de las parejas ya han contestado, pedir a los niños que forman el corro exterior que avancen los pasos necesarios hasta llegar a tener de frente al siguiente compañero. Volver a intercambiar las respuestas a la misma pregunta pero esta vez con la nueva pareja. Repetir esta operación con otra de las preguntas que se proponen o cualquier otra parecida. La dinámica debe continuar hasta que por lo menos cada niño haya dado una vuelta completa en el círculo. Una vez acabada la actividad, hacer notar la cantidad de información que han recibido de sus compañeros con sólo haberles escuchado atentamente y respetando su opinión. PARA EL 2º Y 3º CICLO DE PRIMARIA ( FEBRERO) 25º SESIÓN: NADA TOLERANTE LA MAR DE HISTORIAS 1. DINÁMICA: Entregar a los niños una copia de esta historia para que la pueda leer cada uno individualmente: Armando Liante no era un mal estudiante, pero siempre resultaba algo cargante. Se pasaba la vida protestando, mientras los demás estaban dialogando. Y a cada momento decía el muy tunante: ¡Me parece que no eres nada tolerante! Pero en él esta frase tan frecuente resultaba muy poco convincente, y los demás se pasaban la vida comentando: - ¡Tendrá cara! ¡Si es él quien anda molestando! -¡Es curioso que presuma de modales con esas maneras suyas tan informales! -¿Cómo puede decir que es estupendo, si arma siempre unos líos tan tremendos? -¡No me empujes más!, gritaba cada vez que empujaba a Blas. Esos niños se burlan de mí, decía, sacando la lengua a Koffí. Siendo mis costumbres las mejores, ¡cómo es posible que tú no las valores!, exclamaba muy descaradamente sin respetar la forma de vida de la gente. Y es que es mucho más fácil ver en otros los mismos defectos que tenemos nosotros. En cambio, qué complicado es percibirlos justo dentro de nosotros mismos. (Sonia Cáliz) ACTIVIDADES: Pedir a los niños y niñas que resuman en tres frases el mensaje principal que transmite la historia de Armando. Decirles que inventen la historia de un chico tolerante a partir del siguiente comienzo: Amando Respetuoso tenía muy buen talante, y siempre resultaba fascinante... ACTIVIDADES PARA LA ESO Y 3º CICLO ( FEBRERO) 26º SESIÓN: QUEREMOS CONOCER OTRAS OPINIONES 1. DINÁMICA: Dividir la clase en dos grupos y elegir un moderador, con el fin de simular un debate de acuerdo con las siguientes indicaciones: Tema de debate: ¿Se debe o no se debe ceder el sitio a las personas mayores en el autobús? Roles para desempeñar en el debate: (Dar cada consigna sólo a quien desarrolla ese papel.) Moderador o moderadora: Serás muy parcial porque tú nunca le cedes el sitio a las personas mayores. No respetarás los turnos de palabra del grupo que esté en tu contra. Procurarás que hablen más tiempo los que piensan como tú y, a veces, intervendrás tú, aunque no lo deberías hacer. Como moderador serás un desastre porque te vas a dedicar a favorecer a un grupo y opinar sin parar, lo cual va a dificultar mucho el desarrollo normal del debate. Grupo a favor: Buscaréis la mayor cantidad posible de argumentos para defender vuestra postura. Siempre os comportaréis con muchísima corrección, pediréis la palabra al moderador, no le levantaréis la voz a nadie y escucharéis a los demás con atención. Grupo en contra: Buscaréis la mayor cantidad posible de argumentos para defender vuestra postura. A veces, os comportaréis de forma poco respetuosa, hablaréis sin pedir la palabra al moderador, interrumpiréis a las personas del otro grupo cuando estén hablando, levantaréis la voz para defender vuestra postura y no tomaréis en cuenta la opinión de los demás. Pasado el tiempo que se considere oportuno, hacer una reflexión final, dejando a un lado el papel que cada uno ha representado. Analizar el comportamiento del moderador y el de los grupos. Entre todos, hacer una lista de actitudes que deben tener los diferentes participantes en un debate. ACTIVIDADES PARA 2º Y 3º CICLO ( FEBRERO) 27 º SESIÓN : EL DIBUJO DE MARÍA . 1º Fase Presentación del caso. En clase de dibujo María ha expuestos su dibujo. Jesús se ha reído de ella y le ha dicho que el dibujo era muy feo y estaba muy mal hecho. A María le ha sentado muy mal porque ella se había esforzado en hacerlo y además la ha puesto en ridículo delante de sus compañeros/as de clase. María esta triste y enfada con Jesús. 2º Fase Preguntas a los alumnos/as sobre la situación concreta: Contesta a las siguientes preguntas teniendo en cuenta la situación anterior: 1- ¿Cuál es el problema? 2- ¿ Qué podría hacer María? 3- ¿ Cuáles serían las soluciones más adecuadas? Insultar a Jesús No hacer nada y callarse Pegarle No hacerle caso Decirle que le ha molestado su comentario Preguntarle porque se burla de ella. Decírselo a su hermano mayor para que le pegue a la salida del colegio 3º Fase: Moldeamiento / Aprendizaje por imitación El modelo, en este caso el maestro o la maestra tiene que mostrar los pasos para resolver correctamente esta situación. Los niños/as anotarán los pasos en una ficha diseñada para ello. 4º Fase. Para ello se va a utilizar una situación de rol playing en los que 7 alumnos/as de la clase van a ser capaces de anticipar las consecuencias de las acciones para posteriormente buscar una solución entre toda la clase. 5º Fase: Refuerzo/ Retroalimentación. Una vez que los alumnos/as han representado el papel de María y Jesús tomando diferentes posturas ante el problema han ser capaces de buscar la solución correcta entre todos/as. Anticipándose a las consecuencias de cada conducta es necesario plantear que soluciones vamos a buscar al problema ¿Que solución le daríais a María ? ¿Qué solución es la mejor? 6º Fase: Generalización/ Transferencia Busca generalizar la solución a esta situación a posibles soluciones que surjan en la clase y tenga relación con la situación- problema que se plantea. ACTIVIDADES PARA 3º CICLO Y ESO ( FEBRERO) 28 º SESIÓN: LA CARTA 1. Lectura de una carta: Estoy harto de ver que cuando pasó por los pasillos os burláis de mi o me ponéis mala cara. Encima algunos/as me insultáis diciéndome "Mira, el moro", "Negrito" “ Talibán” “ Moro de mierda” . Es muy fácil burlarse de alguien cuando tenéis mucho amigos que os apoyan . A vosotros/as no os importan los sentimientos de los demás. ¿ Por qué nos os paráis a pensar que sería de vuestras vidas si fuerais a un país diferente y tuvierais que aprender otro idioma y hacer amigos nuevos? 2. Contesta individualmente las preguntas siguientes y después comenta tus respuestas con un grupo de cuatro o cinco compañeros: . ¿Crees que ellos saben que la manera de nombrar a este niño es un insulto o una burla ¿Por qué? . ¿Consideras que está bien hacerle esas burlas y decirle esos insultos ? ¿Cómo te sentirías tú si te llamarán así? . ¿Por qué crees que los compañeros se dirigen a él así? . ¿Has visto alguna situación parecida en tu centro o en tu clase ? Cuéntala. . ¿Qué puede hacer este niño para evitar esas burlas e insultos ¿Tú qué harías? . ¿Conoces alguna norma en tu colegio que permita frenar estas situaciones? En grupo: 3. El maestro/a pedirá un portavoz de cada grupo para poner en común las diferentes opiniones de su grupo, facilitando un debate para defender los argumentos de cada grupo. 4. El maestro/a destaca las opiniones más tolerantes y las conductas de empatía y de comprensión hacía ese alumno. Establece el modelo a seguir en conductas de ese tipo.