ACTA Nº 5 DE LA REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO DE ORIENTADORAS Y ORIENTADORES DEL CAMPO DE GIBRALTAR Fecha: 21-11-2019 Hora: de 12:15 a 14:00 horas. Lugar: IES Mediterráneo La Línea ASISTENTES: X Mª Eugenia Santaella IES Carlos Cano. Los Barrios X Amelia Torres IES Tolosa. La Línea X Vanessa Romera IES Sierra Luna. Los Barrios - Noelia Castillo IES Tolosa. La Línea X Nuria Román Colegio Salesianos. La Línea X Sandra Villanueva IES A. Machado. La Línea X Cristina Almagro Colegio Juan Pablo II-San Pedro - Paqui Medina IES Mar de Poniente. La Línea - Vanesa Duvige IES Almadraba. Tarifa X Inma Castellanos IES Virgen de la Esperanza. La Línea X M.ª Dolores Orozco IES Baelo Claudia.Algeciras X Anabel Aguilera IES Virgen de la Esperanza. La Línea - Mª José Lauroba IES García Lorca . Algeciras X Frco. Fdez. Blanco IES Mediterráneo. La Línea X Lucia Fraire IES Baelo Claudia. Tarifa X Cristina Gandolfo Colegio Providencia. X Ángela Fernández IES Carlos Cano. Los Barrios ORDEN DEL DÍA - Programas de Enriquecimiento para el alumnado con Altas capacidades intelectuales - Medidas de atención a la diversidad a aplicar en aula. - Plan de intervención del Departamento de Orientación. - Ruegos y Preguntas. DESARROLLO DE LA REUNIÓN 1. Comenzamos con un apartado de temas menores que surgieron debido a la importancia de los mismos: a) El Director del CEP, Francisco García, nos traslada la invitación que nos hace la UCA para realizar una visita al Campus tecnológico Bahía de Algeciras. Tod@s estamos de acuerdo. Francisco les remitirá el teléfono del coordinador para acordar fecha de visita. b) Acordamos por mayoría que la comida de Navidad la celebraremos el próximo jueves, después de la reunión, en el restaurante Alevante (La Línea). El coordinador reservará mesa para 13 personas. c) Nuria Román pregunta por el procedimiento que estamos siguiendo para cumplir con el protocolo de Altas Capacidades en lo referido a la citación a familias, con objeto de preservar el derecho a la protección de datos. Tras debate, concluimos que cada un@ lo estamos haciendo como le conviene, un@s citamos a grupos de familias pero no se vierten datos personales de l@s alumn@s y otr@s a familias individualmente. d) Mª Eugenia Santaella comunica que en la pasada reunión con el ETPOEP le comunicaron que para el presente curso escolar van a promover reuniones de los Orientador@s de Ed. Primaria con los tutor@s de 6º nivel para explicarles a ést@s como deben cumplimentar los cuestionarios de AACC, que deben responder en Séneca, y que sean lo más fiable posible. 2. Mª Eugenia Santaella expone el PECAI que están llevando a cabo en su centro. Comienza, apoyada en una presentación ppt., comentando el origen de la intervención y la sensibilización previa que ha tenido que realizar durante años para ponerlo en marcha. Parten de que tod@s l@s alumn@s con altas capacidades no forman un grupo homogéneo y, posteriormente, detalla las características específicas de estos jóvenes (inteligencia, creatividad, personalidad y aptitudes académicas). A continuación, expuso los distintos apartados que compone el programa: objetivos que persigue el programa, contenidos (se abordan habilidades procedimentales, contenidos de cursos superiores…). Los destinatarios a los que va dirigido son los alumn@s de la ESO. Han comenzado trabajándolo en 1º ESO en la hora de Lectura. Están organizados por asignaturas y trimestres, es decir, en 1º trimestre se trabaja el área de Matemáticas, el 2º trimestre Lengua y el 3º trimestre Música. Ya están planificando los contenidos de 2º ESO para el curso próximo, que abordará en el 1º trimestre Física y Química, en el 2º Matemáticas y en el 3º trimestre Ed. Plástica. Cada taller trimestral tiene una duración de 5 o 6 sesiones. En las sesiones que quedan libres entre cada uno de los talleres la Orientadora realiza un taller de Habilidades sociales. Los talleres comienzan en noviembre y finalizan en el mes de abril. La Metodología es activa, lúdica y participativa. El grupo durante el presente curso está compuesto por 6 alumn@s de 1º ESO y una de 2º ESO. El curso próximo se incrementará con los alumn@s detectad@s el presente curso, y así sucesivamente. El profesorado interviene en una hora en la que le corresponde llevar a cabo una “guardia”. El PECAI tiene una valoración trimestral por parte de los agentes intervinientes mediante varios indicadores (satisfacción, implicación…). Por último, nos aporta recursos que han utilizado para su puesta en marcha y dos guías que ha elaborado el Departamento de Orientación, una para el profesorado que interviene en el proyecto y otra para las familias, en las que se aportan orientaciones para el abordaje de la educación de est@s alumno@s. Tras la exposición del PECAI, Mª Eugenia nos expone la intervención realizada sobre este mismo asunto, screening de altas capacidades y PECAI, para el Plan de intervención del Departamento de Orientación que estamos confeccionando. Los materiales referenciados por Mª Eugenia nos lo enviará por correo electrónico para subirlo a nuestra plataforma. Tras la intervención de nuestra compañera, se suscitan dudas sobre las diferencias entre el PECAI y el PEC. Meli comenta que son lo mismo, salvo que el PEC es más una formalidad administrativa del sistema Séneca. 3. A continuación, Curro comenta la conversación telefónica mantenida con Araceli Muñoz de la Asociación de Orientador@s de Málaga (AOSMA) sobre la posibilidad de constituirnos los Orientador@s de Cádiz en asociación. En ella nos traslada lo siguiente: La Asociación tiene varios objetivos recogidos en sus Estatutos, entre los que resalta el recoger las demandas de los compañer@s orientador@s y canalizarlas ante las Administraciones correspondientes y el promover el desarrollo profesional. Comenta la estructura existente de orientador@s asociad@s en España: . A nivel nacional se encuentra la COPOE . A nivel andaluz: FACOAN . En las provincias andaluzas las asociaciones de Sevilla (APOAN), Málaga (AOSMA), Granada con representación de Jaén y Almería (ASOSGRA) y Huelva (AOPH), Córdoba (ACOE). Tan sólo falta la de Cádiz. . Para comenzar a andar en una asociación sólo hacen falta 3 orientador@s. Ell@s, en Málaga, comenzaron con siete personas y en la actualidad son 150 de unos 300 orientador@s que son en la provincia. Suelen organizar 3 o 4 actividades formativas al año. Este fin de semana se reunían con COPOE para diseñar un plan de orientación a nivel nacional. A principios de curso se reunieron con el Consejero de Educación y Director@s Generales de la Junta de Andalucía para exponerles las demandas (regulación de nuestras funciones, horario lectivo…) En AOSMA se pagan 30 € anuales para sufragar gastos de ponentes (alojamiento y manutención). En otras asociaciones no existe ninguna cuota. Explica las dos opciones existentes para asociarse: una, institucionalizar una asociación (la más recomendada, para dar visibilidad a la provincia) y, otra, formar parte de otra asociación ya constituida (podrían ser por cercanía Sevilla o Málaga). Nos anima a dar el paso asociativo y nos ofrece los estatutos de su asociación para que sirvan de base para la elaboración de los nuestros, si lo deseamos. 4. Curro muestra y ofrece el Excel que utiliza para trasvasar la información recogida en los test para el screening de alumnos con altas capacidades. Sólo hay que introducir las PD del BADYG y las PC de las tres pruebas utilizadas (BADYG, RAVEN y K-BIT). Lo enviará por correo junto al acta. ORDEN DEL DÍA PRÓXIMA REUNIÓN 1. Concreción del título de la intervención que va a desarrollar cada un@ de nosotr@s para el Plan de intervención. 2. Curro comentará el Documento elaborado que recoge diversas medidas generales de atención a la diversidad (grupales e individuales) que podrían adoptarse por parte de los equipos docentes en las sesiones de evaluación o reuniones de equipos docentes. 3. Curro mostrará el cronograma de intervención sobre medidas generales a aplicar a un determinado alumn@ cuando no son precisa medidas específicas. 4. Exposición de apartados pendientes del Plan de intervención del Departamento de Orientación. - Evaluación de altas capacidades (Nuria Román). - Intervención con familias y alumnos/as con problemas derivados de su condición LGTB (Mª Dolores). - Reuniones con equipos docentes (Cristina Almagro). - Evaluación Psicopedagógica y elaboración de Informes. (Mª José L) CALENDARIO DE REUNIONES. SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO 19 3 - 17 7 – 21-28 16 – 30 FEBRERO MARZO ABRIL MAYO 13 5 - 19 16 – 30 14 - 28