LIDIA ESMERALDA ZURITA TÍTULO: ESA SOMBRA QUE ME ASOMBRA. NIVEL EDUCATIVO: 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL. OBJETIVOS: Iniciarse en el mundo de las sombras. Desarrollar la creatividad y la imaginación. Reconocer y distinguir distintas figuras y sombras. Jugar con las formas e improvisar. Comprender la relación entre la posición de una fuente de luz y la forma de la sombra producida. Distinguir entre las zonas de sol y sombra. Observar y explorar los cambios en las sombras producidas por el sol y mostrar interés por su conocimiento. Potenciar el disfrute en la realización de actividades comunes. METODOLOGÍA: Nuestra metodología favorece el proceso educativo, basándonos en la actividad y el juego como principal fuente de desarrollo y aprendizaje para los niños y niñas. Es una metodología globalizadora, ya que los contenidos están relacionados con otros; potencia el  aprendizaje significativo, a través de la motivación y de actividades bien estructuradas y claras nuestros alumnos/as van a construir un conocimiento y lo van a relacionar con sus experiencias y vivencias previas. Es una metodología activa y participativa donde los niños son los protagonistas y participan en todo momento  en el aprendizaje tanto de forma individual como colectiva creando siempre un ambiente cálido, acogedor y seguro, para que el niño/a adquiera los contenidos propios de su edad a través del afecto,  la confianza, la motivación y el disfrute. Y por supuesto, respetamos  la diversidad, de ahí que nuestra metodología sea flexible y se adapte a las distintas  necesidades, intereses, ritmos y estilo cognitivo de los niños/as. MATERIALES: Tizas de colores. ANÁLISIS DE LA PUESTA EN PRÁCTICA: Para empezar a trabajar las sombras, podemos utilizar cualquier situación que se da cuando los niños/as juegan de manera espontánea. Comencé esta actividad planteando al alumnado una pregunta: ¿Por qué vemos sombras? Sus hipótesis fueron las siguientes: Hay sombra, porque está el Sol. El sol tiene luz. Al sol lo tapan las nubes. Mi sombra se mueve. No puedo coger la sombra porque se escapa. Nuestra primera experiencia ha sido llevada a cabo en el patio de Educación Infantil de nuestro Colegio. Salimos a las 10 de la mañana y cada alumno/a con una tiza en la mano, dibujó la sombra de su compañero/a. Tres horas más tarde volvimos a salir y observamos que situados en el mismo lugar…las sombras se habían desplazado. La segunda actividad fue “Pisar la sombra de nuestro compañero”, disfrutaron muchísimo corriendo a ver quién la pisaba más rápido. La siguiente consistía en que todo nuestro alumnado se pusiera en fila y cogidos de la mano viéramos qué sombra proyectábamos. Después situados en la misma posición, hicimos una serie…los niños que tenían números pares se agachan y lo impares estiran los brazos. Igual que en la situación anterior, pudimos apreciar y observar qué sombras proyectábamos. Para finalizar vimos la sombra sobre distintas superficies, como escalera, pared…y observamos cómo cambiaba. Aprendimos muchas cosas, entre ellas, que la sombra cambia cuando nos movemos y cuando varía la superficie sobre la que se proyecta. La realización de todas estas actividades ha sido de gran interés y motivación para el alumnado, disfrutando enormemente con la realización de las mismas. BIBLIOGRAFÍA:  LIBROS: - AUCOUTURIER, B.(2004). Los fantasmas de la acción y la práctica psicomotriz. Barcelona. Graó. - SUGRAÑES, E.; ANGEL, M.A. (2007). La educación psicomotriz (3-8 años). Cuerpo, movimiento, percepción, afectividad: una propuesta teórico-práctica. Barcelona: Graó. - A.GARCÍA NUÑEZ y PEDRO P. BERRUEZO (1994), Psicomotricidad y Educación Infantil. Madrid: CEPE. - LÁZARO, A. (2000). Nuevas experiencias en educación psicomotriz. Zaragoza: Mira editores. - CAVEDA, J.L. (2001), Juegos para el desarrollo de las habilidades motrices en educación infantil. Málaga: Ediciones Aljibe.   REVISTAS: - Maestra infantil. PÁGINAS WEBS: · http://www.ansares.com.ar/psicomotricidad.htm · http://es.geocities.com/aioneta/ · http://www.me.gov.ar/curriform/servicios/publica/unidad/edfisica1/edfisica1p.html · http://www.xtec.es/~ragusti/psicomot/cpsicomt.htm · http://www.educaguia.com/Zonas/Recursos/Recursos.htm . https://lapsicomotricidad.wordpress.com/ . https://es.slideshare.net/ROHDE/psicomotricidad-2199809 . https://es.slideshare.net/dendalegi/juegos-para-trabajar-la-psicomotricidad . https://es.slideshare.net/azuetacas/fichero-de-juegos-de-psicomotricidad .www.orientacionandujar.es