Guía de realización de UDIs en Séneca Antes de empezar, vamos a definir entre todos lo que es una UDI. Una Unidad Didáctica Integrada (U.D.I.) es un instrumento de planificación que define las condiciones que permitirán generar las experiencias educativas para el aprendizaje de las competencias clave. Llamada Integrada por relacionar todos los elementos curriculares. En este modelo de programación se pueden ensamblar eficazmente los niveles de integración que favorecen el aprendizaje de las competencias básicas y, además, se logra alcanzar un equilibrio entre sus elementos constitutivos, a saber, “concreción curricular”, “transposición didáctica” y “valoración de los aprendizajes”. Constan, de al menos, los siguientes elementos: Un documento de programación para el profesorado que decida replicarlas o adaptarlas a sus necesidades, Los instrumentos de evaluación completamente elaborados. Y una selección de actividades para el alumnado. Una vez definida la UDI, concretamos las partes de dicha unidad en séneca. 1.- Detalle: Año académico. Curso. Título. Udi basada en: …  Materias disponibles Justificación. Temporalización 2.- Participantes 4.- Asociación Criterios/Indicadores: Se seleccionan los indicadores de evaluación. 5.- Concreción Curricular Se Seleccionan los contenidos. 3.- Listado de Tareas Definir la tarea que pretendemos que el alumno consiga realizar en esta UDI 6.- Transposición Didáctica - Definir procesos cognitivos. Serían los procesos que permiten que procesemos la información que nos llega a través de los sentidos, que la almacenemos, manipulemos, la recuperemos e interactuemos con el mundo. Y que aprendamos, sobre todo que aprendamos. Las funciones cognitivas (término que habitualmente se usa de forma indistinta) son la base de nuestro conocimiento e incluye cosas tan básicas como la percepción y atención, y tan avanzadas como el pensamiento. Ejemplo  Yo ahora estoy escribiendo, para eso tengo que dominar el lenguaje, tener almacenada mucha información que voy recuperando (memoria) y plasmar las ideas de modo coherente (pensamiento). Y quien dice escribir dice cocinar, poner la lavadora o hacer la compra en el súper. Tipos de procesos cognitivos Mencionaremos los principales, o los más populares, porque a medida que se ha avanzado en el conocimiento de las funciones cognitivas en el ser humano, se ha ido identificando funciones más específicas, que antes se incluían en una misma categoría. 1.- Percepción Es el proceso cognitivo mediante el cual le damos significado a las sensaciones que nos llegan por los órganos de los sentidos. Por ejemplo, cuando nos quemamos con una sartén, lo que inicialmente tenemos es una sensación, pero inmediatamente, casi a la par, comenzamos a saber qué sucedió, que fue así porque nos acercamos mucho, en fin, percibimos. 2.- Atención La atención implica procesar determinados estímulos, mientras ignoramos otros. Ahora mismo ¿cuántas cosas puedes estar percibiendo? Pero si te pones a atenderlas todas no te enteras de nada de lo que lees. 3.- Memoria El proceso que permite que algo que pasó hace mucho tiempo aún nos saque una sonrisa. Implica almacenar y recuperar una información cuando la necesitamos. 4.- Pensamiento Una de las funciones cognitivas más difíciles de definir, porque, de hecho, incluye varias funciones. Se refiere a nuestra capacidad de generar ideas, crear, solucionar problemas, tomar decisiones, argumentar, teorizar…implica, en fin, una forma activa de procesar la información. 5.- Lenguaje Mucho de lo que somos como seres humanos es gracias al lenguaje, que es básico para el desarrollo de otros procesos cognitivos. Implica conocer y usar un sistema de signos y sonidos compartidos por otras muchas personas. En definitiva, definimos los PROCESOS COGNITIVOS como lo que nos permite el conocimiento y la interacción con lo que nos rodea. Por otro lado, podríamos definir procesos cognitivos básicos y complejos, y de estos extraer los diferentes modos de pensamiento. Con esta información ya podremos definir qué procesos cognitivos nos interesa desarrollar en la UDI y concretarlos en nuestra Transposición Didáctica. 7.- Valoración de lo aprendido. Se seleccionan los indicadores y se rellenan los apartados correspondientes a la rúbrica. Así es como deberíamos realizar una UDI en Séneca. Pero antes de todo ello, debemos realizar varias funciones en la plataforma. PONDERACIÓN DE INDICADORES: consiste en aplicar un porcentaje a cada uno de los indicadores de evaluación, de manera que entre todos sumen el 100% de la calificación de nuestro alumnado. Para ello, debemos priorizar, si interesa, unos sobre otros y realizar dicha ponderación. Para realizarlo, sigo la siguiente ruta: ALUMNADO  EVALUACIÓN  CURRICULO POR COMPETENCIAS  PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS  AÑO  Selecciono la ETAPA EDUCATIVA  Selecciono ÁREA.  Selecciono CURSO  INDICADORES UDIS, PROCESOS COGNITIVOS: definir los procesos cognitivos que vamos a desarrollar en las udis para luego poder seleccionarlos. RUTA de SÉNECA: Alumnado  Evaluación  Currículo por competencias  UDI  PROCESOS COGNITIVOS  “+” TÉCNICAS E INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN : definir las técnicas e instrumentos de evaluación para valorar las UDIS. RUTA de Séneca: ALUMNADO  Evaluación  Currículo por Competencias  UDI  Técnicas e Instrumentos de Evaluación  “+” Con esta información seleccionada y realizada, ya podemos hacer las UDIS en Séneca, y veréis que sencillo que es. ¡¡Ánimo y a por ellas!!