RESEÑA SOBRE “VERDAD” DE CARE SANTOS Título: Verdad Autor: Care Santos Editorial: edebé Año: 2017 Número de páginas: 168 Contenido transversal: La influencia de un mundo marginal en la juventud. Breve sinopsis Absuelto del cargo de asesinato, del que fue injustamente acusado a los 14 años de edad, y una vez probada su inocencia, el ahora joven Eric sale del Correccional de Menores tras cuatro años de internamiento. Sin embargo, la reinserción en una sociedad cargada de prejuicios resultará una realidad todavía más dura: no volver a caer en la delincuencia cuando el entorno parece empeñado en ello, continuar los estudios, encontrar un trabajo,  alejarse de su barrio… Xenia le ayudó a superar unas barreras que creía infranqueables, pero… ¿será el amor una fuerza suficiente para superar las dificultades ahora? Reseña: por José R. Cortés Criado.   Eric es un chico de un barrio marginal en el que drogas, delincuencia, agresividad y malvivir es el pan de cada día; hasta cuatro años antes era el protegido de Ben, otro chico del barrio, mayor que él; se consideraban primos. Ahora ha salido absuelto de un centro de menores, tras cuatro años condenado por un asesinato que no cometió, quiere reiniciar una vida nueva de verdad, lejos del entorno donde nació y creció. A fuerza de voluntad, amor y literatura inicia su nueva andadura no exenta de obstáculos, porque cuando una persona pertenece a un barrio semejante tiene pocas posibilidades de salir de él. El amor que siente hacia Xenia tiene un gran peso en la obra a pesar de las dificultades. Siempre hay viejos recuerdos, odios encubiertos, deseos de venganza y traficantes sin escrúpulos que quieren controlar la vida de todas las personas de su zona. Care Santos ha pretendido reflejar en esta novela los problemas que tiene un joven condenado por un tribunal al reincorporarse a la sociedad como cualquier otro ciudadano. El personaje se da de bruces con su pasado el primer día de libertad y le cuesta mucho enfrentarse a él. La autora nos hace sentir las penalidades de Eric, nos arrastra a unos límites de la cuidad donde nada es seguro y todo lo malo puede ocurrir; cuando el pesimismo se apodera del lector, la novela toma un rumbo diferente y nuestro héroe empieza a vislumbrar una esperanza próxima. Care Santos tiene la habilidad de escribir con suma fluidez y tratar de forma muy sencilla problemas de hondo calado que no dejan indiferente a nadie. La narración de los hechos avanza entrelazada con reflexiones personales, mensajes o cartas que son el contrapunto que ahonda en la personalidad del protagonista. Los finales de los capítulos cortos animan a seguir leyendo para saber del valor de los sentimientos humanos y literarios del protagonista, que hace guiños a El principito de Antoine de Saint-Exupéry y  a Él guardián entre el centeno de J. D. Salinger; estas referencias, las ideas expuestas por el narrador y las ideas del protagonista conforman una novela entrañable llena de vida y esperanza. Este volumen se considera la segunda parte de Mentira, obra de Care Santos galardonada con el Premio Edebé de Literatura Juvenil, aunque ambas obras tienen vida propia y pueden leerse independientemente. PROPUESTA DE ACTIVIDADES A. Presentación del libro a modo de booktrailer por parte de los alumnos que lo han leído. B. Los futuros lectores del mismo, es decir, el resto de compañeros, realizan una lluvia de idea sobre qué les sugiere la temática de la novela. C. Por grupos realizamos un debate sobre las consecuencias positivas y negativas de los centros de menores. ¿Creen nuestros alumnos que son necesarios? Nos apoyaremos en una cita de El Conde Lucanor de don Juan Manuel: No amonestes al joven con crudeza, muéstrale su camino con franqueza. D. El protagonista de la historia, al salir del correccional de menores, se vale por sí mismo y sale adelante. Por parejas realizamos un diálogo donde los alumnos confiesen qué sabrían hacer y qué no sin ayuda de nadie de las acciones cotidianas siguientes: Cocinar un plato elaborado. Lavar y planchar la ropa. Enviar una carta a un conocido. Coser un botón de una camisa. Coger un tren a una ciudad cercana. E. Por último, ¿tendríamos prejuicios ante un compañero procedente de un centro de menores? ¿Sería aceptado o rechazado? Los alumnos dan su opinión por escrito en 10 líneas aproximadamente y lo leen luego.