de trabajo “Tutorías lectoras” Nivel 2º ESO Autora: Gemma Lienas Año publicación: 2013 Género: Novela / diario Editorial: Destino Argumento: Carlota decide escribir un diario sobre la violencia de género. Para ello recoge opiniones y testimonios de las personas de su entorno: su madre, su abuela, su tía … Además de ayudar a un chico al que conoce a través de un blog, que está sufriendo acoso escolar, su amiga Mireya está empezando una relación con César, un chico que le declara su amor, pero que no la deja vivir y que la controla y la maltrata psicológicamente. Pero Mireya tiene una venda en los ojos y no quiere atender a los consejos de sus amigas, a pesar de que no se siente feliz. Cursos recomendados: A partir de 2º ESO TEMA TRANSVERSAL: Violencia de género. Competencias clave: Sobre la autora "Soy una lectora voraz: leo unos 70 títulos al año. También soy una compradora compulsiva de libros: en casa hay 12.000 volúmenes. Y siempre me he dedicado profesionalmente a las letras: dando clases de literatura o de creación literaria, trabajando de editora y de escritora." Nacida en Barcelona un 16 de enero de 1951 es la primera de cuatro hermanas. Nieta de aragonesa, hija de padre catalán y madre francesa, se habituó desde siempre al juego de lenguas que se vivía constantemente en su casa. Fue siempre una lectora compulsiva, lo que no le impidió dedicar su tiempo a otras artes como el canto y la pintura.  Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Barcelona, y ha sido profesora de Lengua y Literatura de enseñanza secundaria, editora y profesora de Técnicas Editoriales en la Universidad de Barcelona. Es colaboradora habitual de El País en Cataluña. Gemma Lienas, muy activa en la defensa de los derechos de la mujer, ha desarrollado una notable carrera política en los últimos años, vinculada a posiciones de izquierda. Es autora de relatos cortos, novelas y literatura infantil y juvenil, como Así es la vida, Carlota, El diario violeta de Carlota (Premio Unesco para la tolerancia) y Billete de ida y vuelta. Entre los libros para adultos destacan Atrapada en el espejo, El final del juego y Anoche soñé contigo. Grupo de trabajo “Tutorías lectoras” Nivel 2º ESO ACTIVIDADES CON EL ALUMNADO a) Presentación del libro al resto de la clase por parte del alumnado que lo ha leído. b) Ronda de opiniones de los componentes del grupo. c) El tutor/a inicia la dinámica de tutoría, vinculando las siguientes cuestiones con el tema de la violencia de género. CUESTIONES: 1. Muchas veces las víctimas de malos tratos se sienten culpables, y los verdaderos culpables se hacen las víctimas a los ojos de los demás. ¿Crees que deberíamos fiarnos de aquel que, nada más empezar una relación, se queje de todas sus exparejas -como le sucede a César-, y vaya de víctima, como si el mundo fuera en contra de él? ¿Por qué? 2. Los casos de Jokin y, sobre todo, de Ana Orantes, destaparon una realidad oculta e hicieron abrir los ojos a la sociedad. Investiga sobre lo que les pasó a ambos. 3. Según nos dice Octavia, la tía de Carlota, la violencia puede ser de tres clases: psicológica, física y sexual. Pon ejemplos de cada una de ellas. 4. Cuando Carlota habla con su amiga Mireya, esta le cuenta que ha recibido un anónimo de amor. ¿Qué pensarías si te llegara un anónimo de este tipo? Si eres un chico, ¿le mandarías algo así a la persona que te gustase? ¿Por qué? ACTIVIDADES: ACTIVIDAD NÚMERO 1: a) Dividir la clase en seis u ocho grupos; cada uno buscará una canción de reguetón que le guste y escribirá la letra en una hoja de papel. b) A continuación, se subrayarán aquellas palabras o expresiones degradantes para la mujer o que denoten violencia machista. c) Un representante de cada grupo escribirá en la pizarra dichas expresiones. d) Por último, se discutirá si se considera violencia psicológica o sexual, y por qué. ACTIVIDAD NÚMERO 2: a) Las alumnas que tengan pareja contestarán anónimamente a la siguiente encuesta (sacada del libro): Test para pronosticar la violencia de género Tu novio: 1. ¿Quiere controlarte siempre? ¿Quiere saber siempre con quién estás o qué haces? ¿Te controla con el móvil? 2. ¿Te pide siempre explicaciones: ¿dónde has estado? ¿qué has hecho? ¿cómo ibas vestida? 3. ¿Te prohíbe hacer cosas? ¿Te dice cómo tienes que vestirte, pintarte o comportarte? 4. ¿Critica a las personas que te gustan, amigos o familia? ¿Te dice que no te convienen? 5. ¿Te amenaza, grita o pierde el control? ¿Te rompe cosas? 6. ¿Quiere que le dediques la mayor parte de tu tiempo? ¿Te da órdenes? 7. ¿Se burla de ti? ¿Te llama de alguna manera insultante? 8. ¿Se niega a hablar cuando le apetece? ¿Desaparece y no te habla en días? 9. ¿Te insulta? ¿Te dice que no sabes nada y que no haces nada bien? 10. ¿Es encantador con todo el mundo menos contigo? 11. ¿Te miente? ¿Te pone trampas para ver si le dices la verdad o no? Grupo de trabajo “Tutorías lectoras” Nivel 2º ESO Si se obtienen unas cuantas respuestas positivas, se tienen muchas posibilidades de que la pareja acabe teniendo conductas violentas. b) Los alumnos y las alumnas que no tengan pareja contestarán anónimamente a la siguiente encuesta (sacada del libro): 1. Un hombre, para que sea muy hombre, tiene que ser un poco cabrón y un poco brusco. 2. Una mujer, para ser muy mujer, tiene que ser guapa y dulce. 3. Los hombres que han tenido unas cuantas novias y que son un poco malas piezas resultan más interesantes. 4. Las mujeres que han tenido unos cuantos novios son unas frescas. 5. Una mujer puede estudiar, pero su tarea principal será ocuparse de la casa y de los hijos. 6. Un hombre que cambia los pañales a un bebé es un poco mariquita. 7. Una mujer siempre sabe cuál es su lugar. 8. Los celos son la prueba de que el otro te ama. 9. Una relación muy apasionada entre un hombre y una mujer a veces conlleva cierta violencia. 10. Si una mujer pone celoso a su hombre, se merece que él le pegue. 11. Las mujeres necesitan un hombre que las proteja. 12. Los homosexuales no son hombres de verdad. 13. Todas las lesbianas son unas mandonas. 14. Un hombre no debe mostrar sus sentimientos; si lo hace es porque no es lo bastante hombre. 15. Si en una casa una mujer lleva los pantalones, el hombre es un cero a la izquierda. 16. Los gays y las lesbianas no deberían poder casarse. Las respuestas pueden ser: A. No estoy de acuerdo en absoluto. B. No estoy de acuerdo. C. Estoy bastante de acuerdo. D. Estoy totalmente de acuerdo. Si se obtienen muchas respuestas A o B significa que se tiene una mentalidad abierta y menos probabilidades de practicar la violencia escolar y/o de género o tolerarla. Si salen muchas respuestas C o D significa que se tiene una mentalidad cerrada y más probabilidades de practicar la violencia escolar y/o de género o tolerarla. ACTIVIDAD NÚMERO 3: CONFLICTOS EN PAREJAS ADOLESCENTES: ESTUDIO DE CASOS Lee atentamente estos casos de conflictos en parejas adolescentes: Caso 1: Óscar y Ana se conocieron hace dos meses y desde entonces salen juntos. Este sábado habían quedado a las cinco para ir al cine. Cuando Ana ya está preparada para salir, Oscar la llama por teléfono diciéndole que está con sus amigos y que, como hace mucho tiempo que no los ve, le gustaría salir esta tarde con ellos, porque van a ver un partido de fútbol juntos. Ana le dice: "Muy bien, vete con ellos, pero no me vuelvas a llamar". Caso 2: Sandra y Jesús están en una discoteca. Después de un buen rato bailando, se sientan en un sofá que está alejado de la pista. Empiezan a besarse y acariciarse. Los dos están muy a gusto. En un momento determinado, Sandra le dice a Jesús que quiere volver a la pista. Él le contesta: ¿Por qué, Sandra, si estamos muy a gusto? Ella insiste en bailar y él le contesta: "El otro día me hiciste lo mismo. Cuando estamos empezando a “enrollarnos” quieres que paremos". Caso 3: Aunque estás muy enamorado/a de tu pareja, a menudo habéis discutido porque está empeñado/a en controlarte, en saber en todo momento con quién te relacionas, si te ves con otra gente, si te llaman otros amigos/as al móvil, con quién hablas por el chat y qué te dicen… Un día, te ha cogido el móvil para ver los mensajes que envías o que te mandan y habéis discutido por ello. Le has dicho que como te lo vuelva a hacer rompéis la relación, y entonces te ha agarrado fuerte por los brazos y ha estado a punto de pegarte… Caso 4: Antonio y Raquel son novios desde hace 5 meses. Los dos están muy a gusto y son muy felices. El último sábado fueron a una discoteca a bailar. Nada más llegar, Raquel vio al fondo de la sala a un antiguo novio suyo, al que hacía mucho tiempo que no veía. Fue directamente hacia él, muy contenta, y se saludaron con un beso. Antonio no se acercó. Observó la escena desde lejos. Cuando Raquel volvió junto a él, este le dijo: "A mí no me vuelvas a hablar, eres una puta". Caso 5: Es sábado por la tarde y te has puesto de acuerdo con tu pareja para dar una vuelta. Has quedado en que viene a recogerte a casa. Cuando llega, se muestra molesto/a porque no le gusta la ropa que llevas. Discutís y te pide que te cambies… Caso 6: Hace dos meses has empezado a salir con tu pareja y te dice que se va a ir una semana a la excursión de fin de curso. Te cuenta lo bien que se lo va a pasar con sus compañeros y compañeras: salidas, visitas, discoteca… Te pones “celoso/a” y le dices que como vaya a la excursión rompéis vuestra relación. Caso 7: Tu pareja, con la que llevas saliendo desde hace unos meses, te lleva pidiendo desde hace tiempo que tengáis relaciones sexuales, pero tú no quieres. Esta negativa es motivo frecuente de discusión y muchos días termináis con gritos y reproches. Incluso habéis cortado varias veces por ello, pero habéis vuelto a salir…y cuando parecía que todo se había arreglado, de nuevo sale el tema, y de nuevo las peleas… Te dice que si de verdad le quieres tienes que aceptar mantener relaciones… Un día casi llegó a pegarte en la discusión… Caso 8: Carmen acaba de dejarlo con su pareja, con la que llevaba seis meses. Luis, la ex pareja de Carmen, es muy celoso y ella comenzó a darse cuenta de que no era lo que quería. A raíz de esta ruptura, Luis empieza a colgar en redes sociales fotos que comprometen a Carmen y ella no sabe cómo terminar con este problema. Un día comenta a sus amistades que ha vuelto con Luis, que él está muy arrepentido. Caso 9: Rita está en un Ciclo Formativo. Nunca ha tenido pareja conocida y esto provoca inquietud entre sus compañeros y compañeras, tanto que empiezan a extenderse rumores sobre su identidad sexual. Un día, estos comentarios llegan a sus oídos. Rita comenta a sus amistades más cercanas que a ella le gustan las chicas, pero que aún no ha tenido ninguna historia amorosa. Les dice que en este momento no quiere que esto se sepa en el Centro, así que pide que guarden su secreto. Al tiempo Rita comienza a sentirse mal por los comentarios sutiles que estas amistades sueltan en su presencia: “Rita va por la otra acera, ¿verdad?”. Ante esta situación Rita se plantea cómo acabar con los comentarios y enfrentarse a sus amistades. Caso 10: Paqui está terminando un PCPI. Lleva dos años con su pareja, Pedro. Él terminó la ESO hace un año y ahora estudia un Ciclo Formativo en otro centro. Paqui y Pedro ya han mantenido relaciones sexuales. Ella está comenzando a sentirse mal en la relación, pero no sabe por qué le ocurre esto, así que le comenta a Pedro que quiere dejar la relación, al menos por un tiempo. La reacción de este es utilizar el chantaje emocional, diciéndole que si lo deja le contará a todo el mundo que han mantenido relaciones sexuales. Paqui no sabe qué hacer, tiene miedo de que se entere su familia. Después de haber leído estos casos elige dos de ellos y responde a estas preguntas: a) ¿Qué crees que siente el chico en una situación como esta? ¿Por qué crees que él ha actuado así? b) ¿Qué crees que siente la chica? ¿Por qué crees que ella ha actuado así? c) ¿Tienen derecho a actuar como han actuado cada una de estas personas? d) ¿Qué alternativas darías a cada una de las dos personas para que puedan solucionar este conflicto? Responde brevemente a las siguientes cuestiones: 1. ¿Qué es para ti una relación de pareja entre dos personas adolescentes? 2. ¿Qué buscamos cuando establecemos relaciones de pareja? 3. Imagina que tú eres un círculo (A) y tu pareja otro (B). Representa mediante un dibujo cómo sería la relación de pareja ideal. 4. ¿A qué tenemos derecho cuando tenemos una pareja? ¿Qué obligaciones tenemos con nuestra pareja? 5. ¿Has visto, o te han contado alguna situación de conflicto, malos tratos o violencia en alguna pareja de chicos y chicas de tu edad? ¿Qué problemas tenían? ¿Qué pasó?