TAREA CONCRECIÓN DE LA TAREA A REALIZAR INDICADOR DE SEGUIMIENTO VALORACIÓN EN HORAS Tarea complementaria 1. Concreción de actividades y elaboración de recursos necesarios. Elección de una de las actividades del itinerario de actividades diseñado y realizar su concreción rellenando una plantilla. (se podrán elegir tantas actividades como se desee). Subir la plantilla al apartado de Colabora: Taller/ Recursos Internos/ Carpeta: Tarea complementaria 1. indicando el nombre del autor-a Cada plantilla elaborada con cada actividad se contabilizará con 2 horas. Elaboración de recursos necesarios (fichas, documentación, materiales…) para el desarrollo de la tarea en el aula. Subir el recurso elaborado al apartado de Colabora: Taller / Recursos Internos / Carpeta: Tarea complementaria 1. indicando el nombre del autor-a Cada recurso elaborado se contabilizará con 2 horas. Tarea complementaria 2. Lectura de experiencias /visualización de videos y realización de análisis Se procederá a la lectura del documento/ visualización del video proporcionado y la cumplimentación de una plantilla. Se ofrecen 4 recursos (2 videos y 3 experiencias). -Recurso 1: Visualización del video lde las Jornadas de BBPP: Poblado Tartésico. CDP Cristo Roto. https://youtu.be/gmVUcUBuDW4 -Recurso 2: Visualización del video lde las Jornadas de BBPP: El reino de Onuba: Cómo son los castillos medievales. CDP E.E. Virgen de la Cinta. https://youtu.be/E1bsHr9MmKw -Recurso 3. Lectura de la Experiencia Educación Infantil. Somos romanos. Análisis de una experiencia de trabajo por proyectos en Educación Infantil. -Recurso 4. Lectura de la Experiencia Educación Primaria: La prehistoria: una experiencia de trabajo por proyectos en educación primaria. Subir la plantilla cumplimentada al apartado de Colabora: Taller/ Recursos Internos/ Carpeta: Tarea complementaria 2, indicando el nombre del autor-a Cada plantilla cumplimentada se contabilizará con 2 horas. Tarea complementaria 3. Cumplimentación de cuestionario sobre trabajo por proyectos si no se asistió al curso presencial y cumplimentación de plantilla de reflexión personal. 3.1 Se rellena un cuestionario sobre trabajo por proyectos (en caso de que no se asistiera al curso presencial) 3.2 Se rellena un documento con preguntas de reflexión personal sobre el trabajo por proyectos. Subir el cuestionario/ documento de reflexión cumplimentado al apartado de Colabora: Taller/ Recursos Internos/ Carpeta: Tarea complementaria 3. indicando el nombre del autor-a El cuestionario se valorará con 1 hora. La plantilla de reflexión se valorará con 1 hora. Éstas son las tareas que nos quedan pendientes (para quien quiera más puntos) Y éstas son las plantillas correspondientes a cada tarea complementaria Tarea complementaria 1. Concreción de actividades/ tareas y elaboración de recursos necesarios Elección de una de las actividades/tareas del itinerario diseñado en el proyecto y su concreción rellenando la siguiente plantilla. ( se podrán elegir tantas actividades como se desee). Nombre del integrante Trinidad Angeles Gómez González Título de la actividad/ tarea Nuestro entorno Etapa/ nivel Educación Infantil (tres niveles) Área-áreas involucradas Conocimiento del entorno y comunicación y representación Objetivos que se persiguen . Observar qué ocurre en nuestro entorno. . Señalar las evidencias que han observado en el paisaje de la dehesa. Contenidos . Las encinas. . El suelo y su vegetación. . Flora y fauna (microclima de la dehesa) Competencias Clave . Observación, aprender a aprender. . Aprendizaje significativo (todas las áreas) Diseño de la actividad/ tarea (explicar el desarrollo de la actividad) y los pasos a seguir . Elaboración y decoración, utilizando el aprendizaje colaborativo, del cuaderno de campo. . Decidimos la actividad que vamos a realizar, explicamos un poco con lo que nos vamos a encontrar: salida al entorno. Cada alumno pone un título. . Salida al campo con nuestro cuaderno. . En el entorno cada alumno explica lo que observa y lo reflejan en el cuaderno a través de un dibujo. . vocabulario nuevo : fitoftora, hongo que ataca a las encinas produciendo “la seca”. . investigación ya en clase de este hongo, de los efectos que produce en la encina y cómo afecta a la flora y fauna de la dehesa, lo reflejamos en el cuaderno de campo. Evaluación de la actividad/ tarea . Participación del 100% del alumnado. . Nivel de consecución muy positiva. Recursos necesarios para su desarrollo (se nombrará el recurso y se sube a la carpeta de Colabor@ en el caso de que sea una ficha, video, documento…). . Cuaderno de campo. . Salida. . Medios audiovisuales para investigar sobre lo tratado. Tarea complementaria 2. Nombre y apellidos: Trinidad Ángeles Gómez González Título de la experiencia : cuento “La encina enferma” DECOSTRUCCIÓN DE UNA EXPERIENCIA TEMÁTICA ETAPA/NIVEL Educación Infantil (todos los niveles) AGENTES IMPLICADOS (ALUMNADO, DOCENTES, COMUNIDAD EDUCATIVA) Todos los enumerados en el enunciado. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA En asamblea surge una historia tras la salida “la encina enferma”, la transformamos en cuento con principio, nudo y desenlace, dividido en escenas espacio-temporales. La escribimos, la mostramos y la ilustramos. El alumnado la cuenta en clase y una vez terminada la cuenta en casa y confecciona un vídeo del relato ayudados por la familia. OBJETIVOS A CONSEGUIR . Trasladar el problema de la enfermedad de la encina (dehesa) al aula. . Concienciar al alumnado del cuidado de las encinas para conseguir el equilibrio del ecosistema. LOGROS Y APORTACIONES . Observación, investigación, espíritu curioso, preocupación por el entorno. . ayuda, colaboración, conocimiento de la situación actual de la dehesa. QUÉ DESTACARÍAS DE ESTA PROPUESTA A través del cuento los niños han interiorizado y representado la situación observada, trasladando al papel la realidad de nuestro entorno de manera motivadora y significativa. Tarea complementaria 3. Tarea complementaria 3.2 Se rellena un documento con preguntas de reflexión personal sobre el trabajo por proyectos. Nombre y apellidos: Tras tomar contacto con la perspectiva de Trabajo por Proyectos te invitamos contestar a las siguientes cuestiones 1) ¿Qué factores han favorecido que te involucres en la formación de esta perspectiva educativa? 2) A nivel personal ¿qué cambios tendrías que hacer en tu práctica docente para trabajar por proyectos de forma sostenida en el tiempo? 3) Y a nivel de centro ¿qué cambios consideras que son necesarios para aportar por el trabajo por proyectos como alternativa? 4) ¿Qué dificultades principales obstaculizan trabajar por proyectos? 5) ¿Qué aspectos pueden llegar a facilitar el desarrollo del trabajo por proyectos? 6) ¿Qué beneficios principales consideras que se derivan del trabajo por proyectos?