Bibliografía sobre la Alhambra BARBOSA GARCÍA, Tenti y RUÍZ RUÍZ, Manuel (1999). La Alhambra y el Generalife. Información Genérica y Cuaderno del Profesorado. Granada: Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Consejería de Cultura, de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía. DÍAZ GARCÍA, Mª Luz (Coord.) (2000). La Alhambra… para los más pequeños. Centro de Innovación Educativa Huerto Alegre. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife. -(2007). El espacio, la luz, las formas… aprendemos a ver la Alhambra. Centro de Innovación Educativa Huerto Alegre. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife. -(2007). La ciudad de la Alhambra. Centro de Innovación Educativa Huerto Alegre. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife. -(2007). Érase una vez… la Alhambra. Centro de Innovación Educativa Huerto Alegre. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife. -(2007). La Alhambra: ciudad fortaleza. Centro de Innovación Educativa Huerto Alegre. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife. -(2007). La naturaleza en la Alhambra. Itinerario didáctico por el Generalife. Centro de Innovación Educativa Huerto Alegre. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife. ESPINAR MORENO, Manuel (1991). El agua. Granada: Proyecto Sur de Ediciones. Serie de Visitas Didácticas Vivo la Alhambra. FERNÁNDEZ, Francisco, y VALDERRAMA, Joaquín (2019. Paseos Matemáticos por la Alhambra, en https://www.xataka.com/especiales/paseo-matematico-alhambracuando-arte-se-basa-numeros GÓMEZ-MORENO CALERA, José Manuel (1990). Alcazaba y sistema defensivo de la Alhambra. Granada: Proyecto Sur de Ediciones. Serie de Visitas Didácticas Vivo la Alhambra. LÓPEZ GUZMAN, Rafael y VÍLCHEZ VÍLCHEZ, Carlos (1989). El entorno históricoartístico como recurso didáctico. El caso granadino. Granada: Universidad de Granada. Cuadernos Didácticos. Arte. (2º edición). MARTÍNEZ VELA, Manuel (2107). 24 patrones para dibujar la Alhambra. Jaén: Almizate Editorial. PÉREZ GÓMEZ, Rafael (1990). Alicatados. Granada: Proyecto Sur de Ediciones. Serie de Visitas Didácticas Vivo la Alhambra. -(2018). La Alhambra, abstracción y belleza: Álgebra y Geometría. Col. la.alhambra.educa para docentes. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife. -(2019). Alhambra, belleza abstracta. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife. VÍLCHEZ VÍLCHEZ, Carlos (1990). El palacio de Comares. Granada: Proyecto Sur de Ediciones. Serie de Visitas Didácticas Vivo la Alhambra. -(1990). El palacio de los Leones. Granada: Proyecto Sur de Ediciones. Serie de Visitas Didácticas Vivo la Alhambra. -(1990). El Generalife. Granada: Proyecto Sur de Ediciones. Serie de Visitas Didácticas Vivo la Alhambra. Bibliografía Científica y Difusión ALJAZAIRI LÓPEZ, Gloria, FERNÁNDEZ PUERTAS; Antonio y MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación (coords.) (2015). La carpintería de lo Blanco en ejemplos granadinos. Lógicas constructivas, conservación y restauración. Granada: EUG. ALVAREZ LOPERA, José (1977). La Alhambra entre la conservación y la restauración. (1905-1915). Granada. Cuadernos de Arte, XIV. -(1977). “Una decisión polémica: el cese de Cendoya en 1923”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 13, pp. 161-173. ALMAGRO GORBEA, Antonio y ORIHUELA UZAL, Antonio (2016). La residencia del conde de Tendilla en la Alhambra, en LÓPEZ GUZMÁN, Rafael (ed.), Los Tendilla. Señores de la Alhambra. Estudios y Catálogo de la Exposición celebrada en el Palacio de Carlos V de la Alhambra de Febrero a Junio de 2016. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, pp.177-179. ARIÉ, Rachel (1982). España musulmana (siglos VIII-XV), en Historia de España dirigida por M. Tuñón de Lara. Tomo III. Barcelona: Ed. Labor. -(1990). L’Espagne musulmane au temps des nasrides. (1232-1492). Paris: Ed. De Boccard. 2ª ed. BARGEBUHR, Frederick P. (1966). El palacio de la Alhambra en el s. XI. México: Fondo de Cultura Económica. BARRIOS ROZÚA, José Manuel (2013). Granada napoleónica. Ciudad, arquitectura y patrimonio. Granada: Eug. -(2016). Alhambra romántica. Los comienzos de la restauración arquitectónica en España. Granada: Eug. BECERRIL GÓMEZ, José Agustín y CASTILLA BRAZALES, Juan (2001). “Un poema árabe ¿inédito? en el exconvento de San Francisco de la Alhambra”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 37, pp. 11-40. BERMÚDEZ LÓPEZ, Jesús (1986). “Aproximación a la actual situación arqueológica de la Alhambra”, en Avance del Plan Especial de la Alhambra y Reforma Interior de los Alijares. Granada: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, pp. 278-291. (1987 y 1990). Crónica Cultural y Arqueológica. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 23 y 26, pp. 109-110 y 318. -(1987). La Alhambra y el Generalife. Madrid: Ed. En su Mano. -(1987). “Notas sobre la traza urbana de la Alhambra: sus calles principales”. Actas del II Congreso Nacional de Arqueología Medieval Española, II. Madrid, pp. 443-450. -(2002). “Estructura urbana de la Alhambra”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 38, pp. 85-124. -(2010). La Alhambra y el Generalife. Guía oficial. Madrid: Ed. Patronato de la Alhambra y Tf. Editores. BERMÚDEZ PAREJA, Jesús (1953). “Exploraciones arqueológicas en la Alhambra”. Granada. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebráicos, II, pp. 49-57. -(1965). “Excavaciones en la plaza de los Aljibes de la Alhambra”. Madrid. Al-Andalus, XX. pp. 441-448. -(1977). “Identificación del palacio de Comares y del palacio de los Leones de la Alhambra de Granada”, en Actas del XXIII Congreso del C.I.H.A., II. Granada. pp. 55- 61. -(1967). “Renovación de tres fuentes de la Alhambra”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 3, pp. 183-188. -(1968). “Una peculiaridad de la Arquitectura Nazarí”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 4, pp. 160-164. -(1974-1975). “El baño del palacio de Comares en la Alhambra de Granada. Disposición primitiva y alteraciones”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 10-11, pp. 99-116. -(1977). El Partal y la Alhambra Alta. Granada: Ed. Caja de Ahorros de Granada, de la Col. «Temas de Nuestra Andalucía», 46. BERMUDEZ PAREJA, Jesús y MORENO OLMEDO, Mª Angustias (1969). “El palacio de los Abencerrajes”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 5, pp. 55-68. BERNIS, Carmen (1982). “Las pinturas de la sala de los Reyes de la Alhambra. Los asuntos, los trajes, la fecha”. Ganada. Cuadernos de la Alhambra, 18, pp. 21-50. BOLOIX GALLARDO. Bárbara (2013). Las sultanas de la Alhambra, las grandes desconocidas del Reino Nazarí de Granada (siglos XIII-XV). Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife y Ed. Comares. -(2017). Ibn al-Ahmar. Vida y reinado del primer sultán de Granada (1195-1273). Granada: Editorial Universidad de Granada y Patronato de la Alhambra y Generalife. -(2108). Las almunias nazaríes a través de las fuentes árabes, en Julio Navarro Palazón y Mª Carmen Trillo San José (Coordinadores). Almunias. Las fincas de las élites en el Occidente islámico: poder, solaz y producción. Granada: CSIC y EUG, pp. 463-486. BOSCH VILÁ, Jacinto (1980). Ben al-Jatib y Granada. Granada: Asociación Cultural Hispano-Alemana. CABANELAS RODRÍGUEZ, D. Ofm. (1984). Valor documental de los poemas epigráficos de la Alhambra. Discurso pronunciado por el Ilmo. Sr. Fray ... en su recepción académica. Granada: Real Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de las Angustias. -(1984). Literatura, Arte y Religión en los palacios de la Alhambra. Discurso de Apertura del curso 1984-1985 de la Universidad de Granada. Granada: Universidad de Granada. -(1988). El techo del Salón de Comares en la Alhambra: decoración, policromía, simbolismo y etimología. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife. -(1992). Cronología de las edificaciones de Muhammad V en la Alhambra, en Realidad y Símbolo de Granada. Madrid: BBV, pp. 189-202. CABANELAS RODRÍGUEZ, Darío, y TORRES PALOMO, Mª Paz (1984). Poesía Arábigo- Andaluza. Málaga. Rev. Litoral, 139-141. CABANELAS RODRÍGUEZ, Darío Ofm., y FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio (1974-1975). “Inscripciones poéticas del Partal y de la fachada de Comares”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 10-11, pp. 117-200. -(1978). “Inscripciones poéticas del Generalife”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 14, pp. 3-86. CABRERA ORTI, Mª Angustias y VÍLCHEZ VÍLCHEZ, Carlos (2018). Los primeros alcaides del Generalife: estudio de las reales cédulas de su nombramiento, en El conde de Tendilla y su tiempo. Actas del Congreso Internacional. Granada: EUG, Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, Patronato de la Alhambra y Generalife, pp. 294-303. CALANCHA DE PASSOS, Jorge (1989). “Crónica de Conservación y Restauración”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 25, pp. 219 y 221. CAPITÁN VALLVEY, Luis F., MANZANO, Eloísa y MEDINA FLORES, Víctor J. (1992). “Estudio comparativo de algunos zócalos pintados nazaríes localizados en diversos edificios de Granada”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 28, pp. 231-253. CAPITULACIONES DE GRANADA (1983). Ed. facsimil de un documento del Archivo Histórico Municipal. Transcripción de L. Moreno Garzón. Granada: Ayuntamiento de Granada. CASARES PORCEL, Manuel, TITO ROJO, José y CRUCES BLANCO, Esther (2003). “El jardín del patio de la Acequia del Generalife. I. Su evolución en la documentación escrita y gráfica”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 39. pp. 63-86. CASARES PORCEL, Manuel, TITO ROJO, José y SOCORRO ABREU, Oswaldo (2003). “El jardín del patio de la Acequia del Generalife. II. Consolidación a partir del análisis palinológico”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 39. pp. 87-108. CASARES PORCEL, Manuel, y TITO ROJO, José (2007). Paseo por los Jardines de la Alhambra y su entorno, en PÉREZ GÓMEZ, Rafael (coord.), Siete Paseos por la Alhambra. Granada: Ed. Proyecto Sur, pp. 171-295. CAVANAH MURPHY, James Antiquities of Spain. (London. 1813-1816). (Ed. facsirnil Las antigüedades árabes de España. La Alhambra. Granada: Ed Procyta 1987. CEPEDA ADAN, José (1970). “El Conde de Tendilla primer Alcayde de la Alhambra”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 6, pp. 21-50. CERVERA VERA, Luis (1987). La fábrica y ornamentación del palacio de Carlos V en la Alhambra granadina. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife. CHAMORRO, Mª Victoria (2006). La Alhambra, el lugar y el visitante. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife. CONCURSO DE IDEAS PARA LA ORDENACIÓN DE LAS ZONAS CONEXAS AL NUEVO ACCESO A LA ALHAMBRA (1988). Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife. CONTRERAS, Rafael (1878). Estudio descriptivo de los monumentos árabes de Granada, Sevilla y Córdoba, o sea, La Alhambra, El Alcázar y la Gran Mezquita de Occidente. Madrid: Imp. y Lit. de A. Rodero. CRUCES BLANCO, Esther y GALERA ANDREU, Pedro (2001). “Las torres de la Alhambra. Población y ocupación del espacio. Informes de Juan de Orea (1572)”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 37, pp. 41-58. DAVILLIER, Charles y DORÉ, Gustave (1862). Voyage par l’Espagne. Nueva Ed. Viaje por España. Madrid: Ed. Castilla, 1949. DÍAZ DE LOSADA, Cecilio y PUGNAIRE, Juan (2018). La puerta de Bibarrambla de Granada, Plano del Proyecto de reconstrucción de la Puerta de las Orejas de Granada /1873). Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife. DÍEZ JORGE, Mª Elena (2002). “El espacio doméstico: lo femenino y lo masculino en la ciudad palatina de la Alhambra”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 38, pp. 155- 183. -(2004). “Purificación y placer: las Mil y una noches en los baños de Comares”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 40, pp. 123-151. DÍEZ JORGE, Mª Elena, GÓMEZ-MORENO CALERA, José Manuel y GALERA ANDREU, Pedro (2006). La Alhambra y el Generalife. Guía Histórico-Artística. Granada: EUG DÍEZ JORGE, Mª Elena y NAVARRO PALAZÓN, Julio (eds.) (2015). La casa medieval en la Península Ibérica. Madrid: Sílex Editores. EL CORAN. Traducción, Introducción y Notas de Julio Cortés. Madrid: Ed. Nacional. 1980. EL CORAN. Traducción, Introducción y Notas de Juan Vernet. Barcelona: Ed. Plaza y Janés. 1991. ENRIQUE, Antonio (1988), El tratado de la Alhambra hermética. Granada. Ed. Ubago. ESPINAR MORENO, Antonio Luís y LÓPEZ OSORIO, José Manuel (2004). “Restauración de la torre de Baltasar de la Cruz: una aportación al perfil amurallado de la Alhambra”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 40, pp. 201-220. FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio (1978). En torno a la cronología de la torre de Abu-l- Hayyay, en Actas del XXIII Congreso del C.I.H.A., II. Granada. pp. 76-94. -(1980). La fachada del palacio de Comares, I. Granada. Patronato de la Alhambra y Generalife. -(1982). “El trazado de dos pórticos protonazaríes: el del exconvento de San Francisco, y el del patio de la Acequia del Generalife”. Granada. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebráicos, XXXI, pp. 127-140. -(1998). The Alhambra, I. London: Ed. Saki. -(2000). Arte Nazarí, en Historia de España de Menéndez Pidal, 8-4. Madrid. -(2006). La Alhambra. El Alcázar del Sultán (hoy Comares) y el Alcázar del Jardín Felíz (hoy Leones), según los Diwanes de Ibn al-Jatib e Ibn Zamrak, en Catálogo de la Exposición Ibn Jaldun. El Mediterráneo en el siglo XIX: auge y declive de los Imperios. La Península Ibérica. El entorno mediterráneo. Granada: Fundación El Legado Andalusí, pp. 100-127. -(2018). Alhambra. Muhammad V. El mawlid de 764/1362. Granada: Almed Ediciones. FERNANDEZ PUERTAS, Antonio y CABANELAS RODRÍGUEZ, Darío, Ofm. (1974-1975). “Inscripciones poéticas del Partal y de la fachada de Comares”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 10-11, pp. 117-200. FORD, Richard (1955). Granada. Escritos con dibujos inéditos del autor. Trad. y notas de Alfonso Gámir. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife. GALERA ANDREU, Pedro (1992). La imagen romántica de la Alhambra. (Madrid. Ed. Patronato de la Alhambra y Ed. El Viso. GALERA ANDREU, Pedro y BERMÚDEZ LÓPEZ, Jesús (1999). La Alhambra y el Generalife. Guía oficial de la Alhambra. Granada: Ed. Patronato de la Alhambra y Ed. Comares. GALERA MENDOZA, Esther (2013). Estructura urbana y organización productiva en la Alhambra durante el antiguo régimen. Granada: EUG. -(2014). Arquitectos y Maestros de Obras en la Alhambra (siglos XVI-XVIII). Artífices de cantería, albañilería, yesería y forja. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, Universidad de Granada y Ed. Comares. GALLEGO BURÍN, Antonio (1946). Guía de Granada. Granada: s.i. (h.1940). Nueva ed. Granada. Guía artística e histórica de la ciudad. Nueva ed. actualizada por F. J. Gallego Roca. Granada: Ed. Don Quijote. 1982. Reed. Granada: Ed. Comares. 1987. GALLEGO BURÍN, Antonio y GÁMIR SANDOVAL, Alfonso (1968). Los moriscos del reino de Granada, según el Sínodo de Guadix de 1554. Granada: Universidad de Granada. Ed. preparada por fray Darío Cabanelas Rodríguez, Ofm. GALLEGO MORELL, Antonio (1988). “Lápidas e inscripciones de una Alhambra viva”. Granada. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 2ª. Época, 2, pp. 199-226. GÁMIZ GORDO, Antonio (2008). Alhambra. Imágenes de ciudad y paisaje (hasta 1800). Granada: El Legado Andalusí y Patronato de la Alhambra y Generalife. GARCÍA BUENO, Ana, MEDINA FLOREZ, Víctor J. y LÓPEZ PERTÍÑEZ, Mª del Carmen (2003) “El trazado de los zócalos pintados nazaríes a partir de los restos de dibujo preparatorio. El Cuarto Real de Santo Domingo y la Alhambra de Granada”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 39, pp. 9-36. GARCÍA GÓMEZ, Emilio (1975 y 2006). Ibn Zamrak el poeta de la Alhambra. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife. (Reedición Patronato de la Alhambra y Generalife, 2006) -(1985). Poemas árabes en los muros y fuentes de la Alhambra. Madrid: Inst. Egipcio de Estudios Islámicos. -(1988). Foco de antigua luz sobre la Alhambra. Desde un texto de Ibn al-J atib en 1362. Madrid: Inst. Egipcio de Estudios Islámicos. -(1992). “¿Fue un “lavado de gato” la “Nueva Alhambra”? Extraña opinión”. Madrid. Boletín de la Real Academia de la Historia, CLXXXIX, pp. 1-58. GARCÍA GRANADOS, Juan Antonio y TRILLO SAN JOSÉ, Carmen (1990). “Obras de los Reyes Católicos en Granada. (1492-1495)”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 26, pp. 145-168. GARCÍA MERCADAL, José (1952). Viajes de extranjeros por España y Portugal desde los tiempos más remotos al siglo XVI. Madrid: Ed. Aguilar. 2 tomos. GARCÍA PULIDO, Luis José (2013). El territorio de la Alhambra. Evolución de un paisaje cultural remarcable. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife y Eug. GARCÍA PULIDO, Luis José, PÉREZ ASENSIO, Manuel y SÁNCHEZ GÓMEZ, Paula (2108). Creación, expansión y decadencia de las fincas nazaríes del entorno de la Alhambra, en Julio Navarro Palazón y Mª Carmen Trillo San José (Coordinadores). Almunias. Las fincas de las élites en el Occidente islámico: poder, solaz y producción. Granada: CSIC y EUG, pp. 539-572. GARCÍA SÁNCHEZ, Expiración (2018). Terminología y funcionalidad de las almunias andalusíes a través de los textos agronómicos, en Julio Navarro Palazón y Mª Carmen Trillo San José (Coordinadores). Almunias. Las fincas de las élites en el Occidente islámico: poder, solaz y producción. Granada: CSIC y EUG, pp. 17-25. GARCÍA SÁNCHEZ, Expiración, CARCABAZA BRAVO, Julia Mª, HERNÁNDEZ BERMEJO, J. Esteban y JIMÉNEZ RAMÍREZ, Alfonso (2004). Árboles y Arbustos de al- Andalus. Madrid: C.S.I.C. GIMÉNEZ CRUZ, Antonio (2003). Roberts: la España pintoresca de David Roberts: el Viaje y los Grabados del pintor 1832-33. Málaga: Universidad de Málaga GIRAULT DE PRANGEY (1836-1839). Essai sur l' architecture des arabes et des maures en Espagne, en Sicile et Berberie. Paris. (Nueva edición Recuerdos de Granada y de la Alhambra. Madrid: Ed. Escudo de Oro. 1985. 2ª. ed.). GIRÓN, César (1994). “El pleito del Generalife. El proceso del estado español contra la Casa de los Campotéjar: estudio histórico-científico de un Proceso Civil”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 35, pp. 93-112. GÓMEZ-MORENO CALERA, José Manuel (1989). La arquitectura religiosa granadina en la crisis del Renacimiento (1560-1650). Granada: Universidad de Granada. -(2002). “Estructuras defensivas de la Alhambra”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 38, pp. 125-154. GÓMEZ-MORENO GONZÁLEZ, Manuel (1892). Guía de Granada. Granada: Imp. Indalecio Ventura. 1892). (Ed. facsímil. Granada: Universidad de Granada y el Inst. Gómez-Moreno de la Fundación Rodríguez Acosta. 1982. Ed. preparada por José Manuel Gómez-Moreno Calera. -(2004). Obra dispersa e inédita (2004). Compilación y estudio preliminar de Javier Moya Morales. Granada: Instituto Gómez-Moreno de la Fundación Rodríguez-Acosta. GÓMEZ-MORENO MARTÍNEZ, Manuel (s.a.). El Arte en España. La Alhambra. Barcelona: Ed. Thomas. GÓMEZ ROMÁN, Ana María, RODRÍGUEZ DOMINGO, José Manuel y BERMÚDEZ LÓPEZ, Jesús (1992). “La fuente de los Leones en la Alhambra como símbolo del poder”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 28, pp. 167-198. GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, Ángel (1991). “Trazado del pórtico y del arco de acceso a la sala de la Barca desde la galería Norte del Patio de los Arrayanes, en la Alhambra”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 27, pp. 119-126. GONZALO MAESO, David (1990). Garnata al-Yahud. Granada en la historia del judaísmo español. Ed. Facsímil. Estudio preliminar por Mª Encarnación Varela Moreno. Granada: Universidad de Granada. GRIMA CERVANTES, Juan Antonio (1990). “Gobierno y administración de Granada tras la conquista: las Ordenanzas de la Alhambra de 1492”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 26, pp. 169-184. HERNÁNDEZ BERMEJO, J. Esteban y GARCÍA SÁNCHEZ, Expiración (2015). Huertas del Generalife. Paisajes agrícolas de al-Andalus… en busca de la autenticidad. Granada: Eug y Patronato de la Alhambra y Generalife. HERNANDEZ GIMENEZ, Félix (1985). Madinat al-Zahra’. Arquitectura y decoración. Granada. Patronato de la Alhambra y Generalife. HENRÍQUEZ DE JORQUERA, Francisco (1646). Anales de Granada. Descripción del Reino y Ciudad de Granada. Crónica de la Reconquista (1482-1492). Sucesos de los años 1588 a 1646. Ed. de Antonio Marín Ocete. Granada: Facultad de Letras. 1934. (Ed. facsimil de la Univ. de Granada. Granada: 1987. Est. preliminar por Pedro Gan Giménez, e Índice por Luis Moreno Garzón. 2 tomos. HIGUERA, Alicia de la y MORALES DELGADO, Antonio (1999). “La Almunia de los Alijares según dos autores árabes: Ibn ‘Asim e ibn Zamrak”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 35, pp. 31-48. IBN AL-JATIB (1998). Al-Lahmha al-badriyya. Traducción y edición de José Mª Casciaro y Emilio Molina, Historia de los Reyes de la Alhambra. Granada. Editorial Universidad de Granada. IBN FADL ALLAH AL-UMARI (1927). Masalik al-absar fi mamalik al-amsar, I. L´Afrique, moins l´ Egypte. Traduit et annoté avec une introduction et 5 cartes par Gaudefroy- Demombynes. Paris: Geuthner. IBN LUYUN (1988). Kitab al Filaha. Traducción y edición Joaquina Egüaras Ibáñez, Ibn Luyun; Tratado de Agricultura. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife. ISAC MARTÍNEZ DE CARVAJAL, Ángel (1986). La Alhambra restaurada. De Contreras al Manifiesto de 1953, en Avance del Plan Especial de la Alhambra y Reforma Interior de los Alijares. Granada: Junta de Andalucía, pp. 292-307. LABORDE, Alexandre (1812-1820). Voyage pittoresque et historique de l'Espagne. Paris. LADERO QUESADA, Miguel Ángel (1968). “La repoblación del Reino de Granada anterior al año 1500”. Madrid. Hispania, CX, pp. 489-563. -(1979). Granada, historia de un país islámico. (1232-1570). Madrid: Ed. Gredos. 2ª ed. LAFUENTE ALCÁNTARA, Emilio (1860). Inscripciones árabes de Granada. Madrid: Imp. Nacional. (Ed. facsimil de la Universidad de Granada. Granada, 2000. Colec. Archivum nº 8. Estudio preliminar de Mª Jesús Rubiera Mata). LAFUENTE ALCÁNTARA, Miguel (1849). El libro del viajero en Granada. Madrid: Imp. de D. Luis Guzmán. (Ed. facsimil de Ed. D. Quijote. Granada, 1986). LEVÍ DELLA VITA, Giorgio (1933). “Il regno di Granata nel 1465-1466. Nei recordi di un viaggiatore egiziano”. Madrid. Al-Andalus, I, pp. 307-334. LEVÍ-PROVENÇAL, Evariste (1956). Histoire de l’Espagne musulmane. (Bayrut: Ed. Dar al-Maksuf. LEWIS, John Frederik (1835). Sketches and drawings of the Alhambra made during a residence in Granada in the years 1833-1834”. London: Hodgsong & Grave. LÓPEZ GUZMAN, Rafael (1987). Tradición y clasicismo en la Granada del siglo XVI. Arquitectura civil y urbanismo. Granada. Diputación Provincial, Colegio Oficial de Arquitectos y Colegio Oficial de Aparejadores. -(1993). Colección de Documentos para la Historia del Arte en Granada. Siglo XVI. Granada. Universidad de Granada. LÓPEZ GUZMÁN, Rafael (ed.) (2016). Los Tendilla. Señores de la Alhambra. Estudios y Catálogo de la Exposición celebrada en el Palacio de Carlos V de la Alhambra de Febrero a Junio de 2016. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife. LÓPEZ LÓPEZ Ángel y ORIHUELA UZAL, Antonio (1990). “Una nueva interpretación de un texto de Ibn al-Jatib sobre la Alhambra en 1362”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 26, pp. 121-144. LÓPEZ PERTÍÑEZ, Mª Carmen (2006). La carpintería en la arquitectura nazarí. Granada: Instituto Gómez-Moreno de la Fundación Rodríguez-Acosta. LOS REYES CATÓLICOS Y GRANADA (2005). Catálogo de la Exposición celebrada en el Hospital Real de Granada entre noviembre de 2004 y enero de 2005. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. LOZANO, Pablo (1804). Antigüedades árabes de España. Madrid. MALPICA CUELLO, Antonio (1991). “El Complejo hidráulico de los Albercones”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 27, pp. 65-101. -(1992). “Intervenciones arqueológicas en el Secano de la Alhambra. El conjunto de los Abencerrajes”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 28, pp. 81-134. -(2002). La Alhambra de Granada. Un estudio arqueológico. Granada: Universidad de Granada. -(2002). “La Alhambra y su entorno: espacio rural y espacio urbano”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 38, pp. 183-218. MALPICA CUELLO, Antonio, y GONZÁLEZ ESCUDERO, Ángel (2017). “El valor de la arqueología en la restauración del patio de los Leones”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 46-47, pp. 225-244. MARÍN FIGALGO, Ana (1987). “Informe de Juan de Minjares, maestro mayor de las obras reales granadinas denunciando los abusos que se cometían en la Alhambra”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 23, pp. 97-101. MARINETTO SANCHEZ, Purificación (1985). “La policromía de los capiteles del palacio de los Leones”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 21, pp. 79-97. -(1996). Los capiteles del palacio de los Leones en la Alhambra. Granada: Universidad de Granada. -(2000). “Cerámica arquitectónica nazarí. Algunos ejemplos de piezas pintadas”. (Actas del XIII Congreso Nacional del C.E.H.A., I. Granada: C.E.H.A., pp. 153-166. MÁRMOL y CARVAJAL, Luis del (¿1600?). Historia del Rebelión y Castigo de los Moriscos del Reyno de Granada. Málaga. Impressa por Juan René a costa del Autor. (2. ed. dirigida por Juan de Cárdenas y Zúñiga. Madrid. Imprenta de Sancha. 1797). MARTÍN CÉSPEDES, Miguel Ángel y BERMÚDEZ LÓPEZ, Jesús (2003). “Restauración de la escalera de subida al patio de la Sultana”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 39, pp. 135-152. MARTÍN GARCÍA, Mariano (2009). "La construcción del tapial calicastrado en la época nazarí", en Actas de la Vª Convención Técnica y Tecnológica de la Arquitectura Técnica (CONTART´09). Construyendo el Futuro. Albacete: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Albacete, 2009, (sin paginación). Publicado en DVD. MARTÍN HEREDIA, Miguel (2003). “Patios de acceso al Generalife, la habilitación de edificación de carácter doméstico”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 39, pp. 121- 134. MARTÍNEZ VELA, Manuel (2107). La Alhambra con regla y compás. El trazado paso a paso de alicatados y yeserías. Jaén: Almizate Editorial. -(2107). 24 patrones para dibujar la Alhambra. Jaén: Almizate Editorial. MENESES GARCÍA, Emilio (1973-1974). Correspondencia del Conde de Tendilla. (1508-1513). Madrid: Ed. Real Academia de la Historia. 2 tomos. MORAL, Celia del, y VELÁZQUEZ BASANTA, Fernando (eds) (2012). Ibn al Jatib y su tiempo. Granada: EUG. MORENO OLMEDO, Mª Angustias (1968). “Un documento del Archivo de la Alhambra pieza básica para los Mendoza de Granada”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 4, pp. 89-98. -(1994). Catálogo del Archivo Histórico de la Alhambra. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife. MORENO OLMEDO, Mª Angustias y BERMUDEZ PAREJA, Jesús (1969). “El palacio de los Abencerrajes”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 5, pp. 55-68. MORENO TRUJILLO, Mª Amparo, OSORIO PÉREZ, Mª José y SZMOLKA CLARÉS, José (1996). Epistolario del Conde de Tendilla. (1504-1506). Granada. Universidad de Granada y Diputación Provincial. 2 tomos. MüNZER, Jerónimo (1987). Viaje por España y Portugal. Reino de Granada. Granada. Ed. Tat. Ed. preparada por Manuel Barrios Aguilera. MUÑOZ COSME, Alfonso (1991). “Cuatro siglos de intervenciones en la Alhambra de Granada. 1492-1907”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 27, pp. 151-191. -(2005). La vida y obra de Leopoldo Torres Balbás. Sevilla: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. NAVARRO PALAZÓN, Julio y JIMÉNEZ CASTILLO, Pedro (2005). La yesería en época almohade, en Estudios Árabes e Islámicos. Monografías II. Madrid: C.S.I.C. y Casa de Velásquez, pp. 249-303. NUERE MATAUCO, Enrique (2004). “El techo del Salón de Comares”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 40, pp. 133-122. ORIHUELA UZAL, Antonio (1996). Casas y palacios nazaríes. Siglos XIII-XV. Barcelona: Ed. Legado Andalusí y Ed. Lunwerg. PASTOR DEL HOYO, Mª Carmen (1955). “Cómo fue de verdad la toma de Granada”. (Madrid. Al-Andalus, XX, pp. 283-344. PAVÓN MALDONADO, Basilio (1967). Las almenas decorativas hispanomusulmanas. Madrid: Cuadernos de Arte y Arqueología, I. Inst. Hispano-Árabe de Cultura. -(1968). “Las analogías entre el arte califal de Córdoba y la mezquita mayor de Kairauan en el siglo XI”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 4, pp. 21-38. -(1970). “Escudos y reyes en el Cuarto de los Leones de la Alhambra”. Madrid. Al- Andalus, XXXV, pp. 179-197. -(1971). “La Alcazaba de la Alhambra”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 7, pp. 3- 34. -(1975). El palacio de Comares, en Estudios sobre la Alhambra, I. Anejo I de Cuadernos de la Alhambra, pp. 75-82. -(1975). El palacio de los Abencerrajes. (Granada. En Estudios sobre la Alhambra, I. Anejo I de Cuadernos de la Alhambra, pp. 75-82. -(1977). El Cuarto de los Leones, en Estudios sobre la Alhambra, II. Anejo II de Cuadernos de la Alhambra, pp. 33-39. -(1981). El arte hispano-musulmán en su decoración floral. Madrid: Inst. Hispano- Arabe de Cultura. -(1990). Tratado de Arquitectura Hispano-musulmana. I. Agua. Madrid: C.S.I.C. -(1995-1996). “La Puerta del Vino de la Alhambra, el arte almohade en España y el Norte de África”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 31-32, pp. 15-92. -(2000). “Metrología y proporciones en el Patio de los Leones de la Alhambra. Nueva interpretación o teoría del mismo”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 36, pp. 9-34. -(2004). “Un viaje por la arquitectura hispanomusulmana: la Alhambra”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 40, pp. 37-76. PEINADO SANTAELLA, Rafael Gerardo (1995-1996). “El Repartimiento y el espacio urbano de la Alhambra de Granada según el fallido proyecto poblador del año 1500”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 31-32, pp. 111-124. PÉRÈS, Henri (1983). Esplendor de al-Andalus. La poesía andaluza en árabe clásico en el siglo XI. Sus aspectos generales, sus principales temas y su valor documental. Madrid: Ed. Hiperión. Traducción de Mercedes García-Arenal. PÉREZ GÓMEZ, Rafael (1987). Problemas propuestos: Sobre la Alhambra, y Problemas resueltos: Grupos p2, pg., pgg y p3m1 en la Alhambra, en Epsilón. Granada: Asociación de Profesores de Matemáticas de Andalucía y Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, pp. 61-65 y 69-72. PÉREZ GÓMEZ, Rafael y RUÍZ GARRIDO, Ceferino (1987). Visiones matemáticas de la Alhambra. El color, en Epsilón. Granada: Asociación de Profesores de Matemáticas de Andalucía y Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, pp. 51-60. PÉREZ GÓMEZ, Rafael (coord.), VILCHEZ VILCHEZ, Carlos, CABRERA ORTI, Mª Angustias, GÓMEZ-MORENO CALERA, José Manuel, ESPINAR MORENO, Manuel, CASARES PORCEL, Manuel, TITO ROJO, José, PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel, GUTIERREZ CALDERÓN, Pablo, y RUÍZ GARRIDO, Ceferino (2007). Siete Paseos por la Alhambra. Granada: Ed. Proyecto Sur. PRIETO-MORENO PARDO, F. (1966, 1967, 1968, 1969 y 1976). "Diario de Obras y Reparos en la Alhambra y Generalife”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 3, 4, 5, 6 y 13, págs. 155, 130-131, 128, 133 y 183. PRIETO-MORENO RAMÍREZ, J. (1980, 1981 Y 1982). "Diario de Obras y Reparos en la Alhambra y Generalife”. Granada: Cuadernos de la Alhambra, 15-17, 18 Y 19-20, págs. 333 y 370, 349 y 349-350. PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel (1990). Los códigos de utopía de la Alhambra de Granada. Granada: Diputación Provincial de Granada. -(1997). Historia del pensamiento estético árabe. Al-Andalus y la estética árabe clásica. Madrid: Ed. Akal. -(2010 y 2011). Leer la Alhambra. Guía visual del monumento a través de sus inscripciones. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife y Edilux S.L. RAMOS TORRES, Mª C. (1972). “Preparativos en la Alhambra para la venida de Felipe V”. Granada. Cuadernos de los Alhambra, 8, Págs. 91-98. REVILLA UCEDA, Mateo (1991). “La Alhambra: arquitectura y lugar”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 27, pp. 127-150. RIVAS HERNÁNDEZ, M.A. (1988). Restos palatinos nazaríes en el convento de San Francisco el Real de la Alhambra, en Estudios dedicados a don Jesús Bermúdez Pareja. Granada: Asociación Cultural de Amigos del Museo de Arte Hispanomusulmán, págs. 95-126. RODRÍGUEZ AGUILERA, Ángel (2018). La puerta de Bibarrambla de Granada y el flanco occidental de la muralla de la madina hasta Bibalmazán. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife. RODRÍGUEZ DOMINGO, Juan Manuel (2007). La Alhambra restaurada: de ruina romántica a fantasía oriental. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife. RODRÍGUEZ DOMINGO, Juan Manuel y GÓMEZ ROMÁM, Ana Mª (1991). “En torno a las habitaciones de Carlos V en la Alhambra”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 27, pp. 191-224. ROMERO GALLARDO, Aroa (2014). Prieto-Moreno, arquitecto-conservador de la Alhambra (1936-1978). Razón y sentimiento. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife y EUG. ROSENTHAL, Earl. E. (1988). El palacio de Carlos V en Granada. Madrid: Ed. Alianza. RUBIERA MATA, Mª J. (1970). “Los poemas epigráficos de Ibn al-Yayyab en la Alhambra”. Madrid: Al-Andalus, XXXV, págs. 464-467. -(1976). “De nuevo sobre los poemas epigráficos de la Alhambra”. Madrid: Al- Andalus, XLI, (1976), págs. 207-211. -(1977). “Ibn Zamrak, su biógrafo Ibn al-Ahmar y los poemas epigráficos de la Alhambra”. Madrid: Al-Andalus, XLII, págs. 447-451. -(1981). La arquitectura en la literatura árabe. Datos para una estética del placer. Biblioteca de Visionarios, Heterodoxos y Marginados. Madrid: Ed. Nacional. -(1982). Ibn al- Yayyab, el otro poeta de la Alhambra. Granada: Patronato de la Alhambra-Inst. Hispano-Árabe de Cultura. RUBIO DOMENE, Ramón (2011). Yeserías de la Alhambra. Historia, técnica y conservación. Granada: EUG. RUÍZ SOUSA, Juan Carlos (2004). “El palacio de Comares de la Alhambra de Granada: tipología y funciones: nuevas propuestas de estudio”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 40, pp. 77-102. SALMERON ESCOBAR, Pedro y CULLEL MURO, María (2000). “La Rauda de la Alhambra. La memoria del lugar como base de la intervención”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 36, pp. 71-110. SANTIAGO SIMÓN, Emilio de (1983). El polígrafo granadino Ibn al-Jatib y el Sufismo. Granada: Diputación y Universidad de Granada. -(1991). Notas sobre una desconocida puerta en la Alhambra, en Homenaje al Prof. Jacinto Bosch Vilá, II. Granada: Universidad de Granada, pp. 1077-1081. SECO DE LUCENA PAREDES, Luis (1958). “La torre de las Infantas de la Alhambra. Sobre la fecha de su construcción y algunas de sus inscripciones”. Granada; Miscelánea de Estudios Árabes y Hebráicos, VII, pp. 145-148. -(1974-1975). “La administración central de los nazaríes”. Granada: Cuadernos de la Alhambra, 10-11, pp. 21-26. -(1975). La Granada Nazarí del siglo XV. Granada: Patronato de la Alhambra. SEGUÍ PÉREZ, José (Coord.) (1986). Avance del Plan Especial de la Alhambra y Reforma Interior de los Alijares. Granada: Junta de Andalucía. SIMONET, Francisco Javier (1872) Descripción del Reino de Granada, sacada de los autores arábigos. Granada. Imp. y Lib. de Reyes y Hermano. SORIA, Andrés (1996). “La Alhambra de Victor Hugo”. Granada: Cuadernos de la Alhambra, 2, pp. 113-125. SZMOLKA CLARÉS, J., MORENO TRUJILLO, Mª A. y OSORIO PÉREZ, Mª J. (1996). Epistolario del Conde de Tendilla. (1504-1506). Granada: Universidad de Granada y Diputación Provincial. 2 tomos. TITO ROJO, José y CASARES PORCEL, Manuel (2011). El jardín hispanomusulmán: los jardines de al-Andalus y su herencia. Granada: EUG. TORRES BALBÁS, Leopoldo (1926). “Paseos por la Alhambra. Una necrópoli nazarí: la Rauda”. Madrid: Archivo Español de Arte y Arqueología, 6. -(1931). El exconvento de San Francisco de la Alhambra. Madrid: Tirada aparte del Boletín de la Real Sociedad de Excursiones, XXXIX. -(1935). “El patio de los Leones de la Alhambra de Granada: su disposición y últimas obras realizadas en él”. Madrid. Al-Andalus, III, pp. 173-178. -(1940). “La Alhambra de Granada antes del siglo XIII”. Madrid. Al-Andalus, V, pp. 155-173. -(1945). “La mezquita real de la Alhambra y el baño frontero”. Madrid. Al-Andalus, X, pp. 196-214. -(1945). “El oratorio y la casa de Astasio de Bracamonte en la Alhambra”. Madrid. Al- Andalus, X, pp. 400-449. -(1951). “Los Reyes Católicos en la Alhambra”. Madrid. Al-Andalus, XVI, pp. 185-205. -(1953). La Alhambra y el Generalife. Madrid: Ed. Plus Ultra de la Col. Los Monumentos Cardinales de España, VII. Nueva edición en la Col. Archivum con Estudio Preliminar de Antonio Malpica Cuello. Granada: Universidad de Granada y Patronato de la Alhambra y Generalife, 2009. -(1959). “Cronología de las construcciones de la Casa Real de la Alhambra”. Madrid. Al-Andalus, XXIV, pp. 400-408. -(1969-1970). “Diario de Obras y Reparos en la Alhambra. 1929 y 1930-1936”. Granada: Cuadernos de la Alhambra, 5 y 6, pp. 116-128 y 69-94. -(1923). “Granada: la ciudad que desaparece”. Rev. Arquitectura V (septiembre), pp. 157-181. Ed. facsímil de Isacio Rodríguez y Raúl Rodríguez, y Prólogo de Carlos Vílchez Vílchez. Granada: Secretos de Granada, 2019. -(1981). Obra Dispersa. Ed. de Manuel Casamar. Madrid: Instituto de España. 9 tomos. TRILLO SAN JOSÉ, Mª Carmen (2018). Fincas de recreo de la Granada nazarí según las fuentes castellanas: el Nublo, la Alberzana, y cármenes de Aynadamar, en Julio Navarro Palazón y Mª Carmen Trillo San José (Coordinadores). Almunias. Las fincas de las élites en el Occidente islámico: poder, solaz y producción. Granada: CSIC y EUG, pp. 573-592. VASCO Y VASCO, José Mª (1890). Memoria sobre la Alhambra. Año 1875. Granada: Imp. De José López de Guevara. VELÁZQUEZ BOSCO, Ricardo (1914). Informe emitido por el Arquitecto-Inspector de la Alhambra Don Ricardo … en 1903, en Informes sobre el estado de la Alhambra. Granada: Tip. de El Noticiero Granadino. VILAR SÁNCHEZ, Juan Antonio (2007). Los Reyes Católicos en la Alhambra. Granada: Patronato de la Alhambra y el Generalife y Ed. Comares. Col. La Biblioteca de la Alhambra. -(2013). Obras en la Alhambra. Legajo 152-1 del Archivo Histórico de la Alhambra (1545-1812). Granada: Ed. Alhulia. VÍLCHEZ VÍLCHEZ, Carlos (1984-1985). “Los restos conservados del palacio de los Alijares”. Granada: Andalucía Islámica, IV-VI, pp. 317-340. -(1985-1986). “La disposición musulmana del patio de la Reja de la Alhambra de Granada. Memoria de excavación”. Granada: Cuadernos de Arte, XVII, pp. 353-380. -(1986). Cementerios Hispanomusulmanes Granadinos. Granada: Departamento de Hª del Arte de la Universidad de Granada. -(1988). La Alhambra de Leopoldo Torres Balbás. (Obras de restauración y conservación. 1923-1936). Granada: Ed. Comares. -(1989). “La sala de las Elias o Helias de la nave Sur del patio de Comares de la Alhambra”. Granada: Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 2ª época, 3, pp. 127-163. -(1988-1989). “Arrocabe almohade del ángulo N.O. del patio de la Acequia del Generalife”. Granada: Miscelánea de Estudios Árabes y Hebráicos XXXVIII, pp. 387- 412 -(1990). “El Plan General de Conservación de la Alhambra de Ricardo Velázquez Bosco”. Granada: Cuadernos de la Alhambra, 26, pp. 249-264. -(1991). El Generalife. Granada: Proyecto Sur de Ediciones. -(1991). “Sobre la supuesta fachada meridional del palacio de Comares”. Granada: Cuadernos de Arte, XXII, pp. 9-21. -(1992). Arqueología y Restauración: los accesos a los palacios de la Alhambra, en Realidad y Símbolo de Granada. Madrid: BBV, pp. 161-170. -(1998). “El “Postigo de la Traición” del Secano de la Alhambra de Granada”. Granada: Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 2ª época, 12, pp. 57- 63. -(1999). Leopoldo Torres Balbás. Granada: Ed. Comares. -(1999-2000). “El postigo de la Plaza de los Aljibes de la Alhambra de Granada”. Granada: Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 2ª época, 13-14, págs. 227-238. -(2001). El Palacio del Partal Alto de la Alhambra. Granada: Proyecto Sur de Ediciones. -(2001 y 2004). Baños Árabes. Granada: Diputación de Granada. Col. Los Libros de la Estrella nº 8. Reedición en 2004. Diputación de Granada. 2001 edición en inglés. -(2005). La figuración en el Islám y su presencia en los baños árabes medievales, en Catálogo de la Exposición El Universo extraído del sueño: Hammam. El Bañuelo de Granada. Aproximación cultural y recreación plástica. Granada: Universidad de Granada, págs. 9-24. -(2005). “El primitivo foso de la zona del Partal de la Alhambra”. Granada. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 2ª época, 17, págs. 159-168. -(2006). Alhambra y Generalife I y II. Granada: IDEAL. Colec. Granada en tus manos, tomos 2 y 3. -(2011). “El foso oculto de la zona de Bab al-Saría (Puerta de la Explanada) de la Alhambra”. Granada: Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 23. págs. 3-29. -(2012). “La primitiva puerta de Hisn al-Hamra en la etapa zirí (s. XI)” Granada: Miscelánea de Estudios Árabes y Hebráicos, 61, págs. 127-148. -(2012). “La venta de la huerta de Santa María de la Real Fortaleza de la Alhambra por los marqueses de Mondéjar en 1813”. Granada: Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 2ª época, 24, págs. 189-226. -(2017). “Las casas al pie de la torre del Capitán en la Alhambra. Una nueva propuesta de visión global”. Granada: Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 2ª época, 29, págs. 39-54. (2018). El palacio del conde de Tendilla en la Alhambra. Apogeo, declive y recuperación, en El conde de Tendilla y su tiempo. Actas del Congreso Internacional. Granada: EUG, Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, Patronato de la Alhambra y Generalife, págs. 937-951. -(2018). Las lápidas funerarias en la Granada nazarí. “Los testigos de los creyentes”, en Manuel Espinar Moreno (coord.) La muerte desde la Prehistoria a la Edad Moderna. Granada: LIBROSEPCCM. Estudios nº 23, pp. 851-868. Libro digital: www.librosepccm.com (ISBN 978-84-09-03915-9) -(2018). La Alcazaba zirí de la Alhambra: Hisn al-Hamra’ (siglo XI), en Bilal Sarr Morocco (ed.), Al-Ṭawā’if. Historia y Arqueología de los Reinos de Taifas. Al-Andalus y al-Magreb. Granada: Fundación Euroárabe de Cultura y Universidad de Granada, págs. 599-636. -(2108). La almunia del Generalife (Ŷannat al’Arīf), en Julio Navarro Palazón y Mª Carmen Trillo San José (Coordinadores). Almunias. Las fincas de las élites en el Occidente islámico: poder, solaz y producción. Granada: CSIC y EUG, pp. 521-538. VÍLCHEZ VÍLCHEZ, Carlos (ed. lit.), PEINADO SANTAELLA, Rafael Gerardo (ed. lit.), LÓPEZ GUZMÁN, Rafael Jesús (ed. lit.), , BERMÚDEZ LÓPEZ, Jesús (ed. lit.), GUASCH MARÍ, Yolanda (ed. lit.), ROMERO SÁNCHEZ, Guadalupe (ed. lit.) (2018). El conde de Tendilla y su tiempo. Actas del Congreso Internacional. Granada: EUG, Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, Patronato de la Alhambra y Generalife. VILLAFRANCA JIMÉNEZ, Mª del Mar (1998). Los Museos de Granada. Génesis y evolución histórica. 1835-1975. Granada: Diputación Provincial de Granada. VIÑES MILLET, Cristina (1982). La Alhambra. Tres siglos de Historia. Córdoba: Diputación Provincial. -(1983-1984). “Aspectos de la significación militar de la Alhambra en el siglo XVIII. El informe de 1834”. Granada. Cuadernos de la Alhambra, 19-20, págs. 213-232. ZABALA Y GALLARDO, Manuel (1914). Informe emitido por el Arquitecto-Inspector de la Alhambra Don Manuel … en 1907, en Informes sobre el estado de la Alhambra. Granada: Tip. de El Noticiero Granadino. ZOZAYA, Juan (1995). Reflexiones sobre las fortificaciones andalusíes, en Arte Islámico en Granada. Propuestas para un Museo de la Alhambra. Granada: Ed. Comares._