Buenas tardes. Me llamo Aguas Santas Márquez Domínguez, tutora de 5º de primaria del CEIP Nuestra Señora de la Soledad. A continuación, os dejos un pequeño resumen sobre las actividades que hemos estado realizando en clase para trabajar con el alumnado las emociones. DICCIONARIO DE EMOCIONES. Cada alumno ha elegido una emoción. A continuación, cogemos fotografías con personas, niños o personajes expresando dicha emoción (las fotografías las buscamos en internet y revistas). Pegar las fotografías en un folio y escribir bien grande el nombre de la emoción que representan. Después cada niño hablará de esa emoción en concreto: cómo se manifiesta físicamente en nuestro cuerpo, qué cosas nos producen dicha emoción, que pensamientos nos provoca, que podemos hacer al sentirla,.. Una vez que todos expliquen su emoción se agrupan formando un diccionario de emociones. MÚSICA, PINTURA Y EMOCIONES La música nos despierta recuerdos y experiencias, pero además nos evoca emociones. En esta actividad uniremos la música, la expresión artística y la educación emocional.  He puesto a los niños piezas musicales diferentes y los he dejado que pinten libremente las emociones que les provocan. Luego hemos hablado de lo que han experimentado y dibujado.  CUENTOS de EMOCIONES Ya que mi clase ha estado muy castigada por el covid y mis alumnos han tenido que guardar varias cuarentenas, hemos leído en clase este cuento donde trabajamos distintas emociones que hemos sentido durante los confinamientos. “El virus malvado y los niños poderosos”. Hemos practicado en clase el MINDFULNESS (después del recreo, centrándonos en las diferentes partes del cuerpo). Hemos visto el siguiente corto: https://www.youtube.com/watch?v=l3NkBzGZRJA Con este corto trabaja los roles de profesor/alumno, la inseguridad, el fracaso y las ganas de hacer las cosas bien cuando nos enfrentamos a una difícil tarea. Todo esto a través de las experiencias de un pequeño extraterrestre que está aprendiendo a conducir un ovni y a abducir a un terrícola. Cuento: OREJAS DE MARIPOSAS Este cuento trata sobre la vergüenza y como aceptar con imaginación y optimismo las burlas de otros niños por sus características físicas, su forma de vestir o su pobreza.