INFORME DE LA ACTUACIÓN DE “FLIPPED CLASSROOM” -GRUPO: 2º ESO B - TEMA: El debate: estructura y características. Breve explicación La actividad propuesta a los alumnos consistía en el visionado de algunos vídeos explicativos sobre el debate y sus características, con el fin de que los alumnos se familiarizaran con la estructura de este tipo de texto oral y lo pusieran en práctica en el aula. Con esta actividad se trabajaban dos aspectos simultáneamente; por un lado, el uso de las tecnologías y por otro, la competencia oral gracias a su puesta en práctica en el aula. La actividad de Flipped Classroom sobre el debate ha comprendido varias fases: Fase inicial En clase se hace una introducción al debate y se proporciona a los grupos de debate conformados una plantilla que contiene la estructura básica del mismo: exordio, presentación, argumentos y refutación, y conclusión. A continuación, se les facilita una serie de vídeos relacionados con la definición, los elementos básicos que todo buen debate debe contener, cómo se construyen los argumentos y por último, algunos ejemplos de debate académico o escolar. Estos son los enlaces facilitados al alumnado: -El debate: estructura y características: https://www.youtube.com/watch?v=UA0tlFUYcuo Consejos sobre el debate: https://www.youtube.com/watch?v=USqZZ2QbT5Y Las ventajas del debate y consejos: https://www.youtube.com/watch?v=2fxhdVkdyO0 Debates escolares: (Visualizar a partir del minuto 8) https://www.youtube.com/watch?v=ekA-1i3AbMQ Fase intermedia Los alumnos, tras la introducción en el tema visto en clase y la visualización de los vídeos aportados, construyen su propio debate que gira en torno al tema: ¿Supuso el Humanismo una revolución frente al Teocentrismo? Para elaborar los argumentos a favor o en contra del Humanismo, a los alumnos se les aportan algunos vídeos expositivos sobre ambas tendencias: El Humanismo https://www.youtube.com/watch?v=sqd4tesBPnw (Humanismo literario) https://www.youtube.com/watch?v=_4I85p2ac9Y (Humanismo: contexto histórico-cultural) https://www.youtube.com/watch?v=HQ2cxP-j6A4 (Humanismo, Renacimiento y reforma protestante. Divertido vídeo protagonizado por un profesor para alumnos de 2º de ESO) https://www.youtube.com/watch?v=ynWDaxtO5kI (¿Qué es el Renacimiento? Explicado por un profesor) https://www.youtube.com/watch?v=klR2pSyMYE0 (“Érase una vez el Renacimiento”. Vídeo de dibujos animados sobre el Renacimiento) El Teocentrismo https://www.youtube.com/watch?v=v8itP5tAR6A (La Edad Media: contexto histórico-cultural) https://www.youtube.com/watch?v=vhb3unir_O0 (Edad Media, feudalismo y fe) https://www.youtube.com/watch?v=PxCbM-Ms-Jw (La escolástica latina) https://www.youtube.com/watch?v=vjNZfQrOOZw (San Agustín de Hipona y San Anselmo de Canterbury) Humanismo versus Teocentrismo https://www.youtube.com/watch?v=-vj4falKEw4 (Debate subtitulado entre un biólogo y un cardenal) Fase final A imitación de los vídeos facilitados, especialmente aquellos en los que se reproducen debates escolares, y de otros de carácter explicativo (información sobre el tema del debate y sobre la puesta en práctica); los alumnos han elaborado por grupos su debate y lo han llevado a la práctica. El resultado podrás verlo en el siguiente enlace, cuya difusión ha sido autorizada por los tutores de los alumnos: https://drive.google.com/file/d/0B8rRvBmaFPCMWkVTUWJwTE1YVkk/view?usp=sharing Análisis de los resultados En general, la actividad ha resultado motivadora para el alumnado que incorpora conocimientos a través de un cauce con el que está más familiarizado; las nuevas tecnologías. Entre los aspectos positivos destacamos: La rapidez con la que los alumnos incorporan nuevos conocimientos. El grado de implicación de estos, que no dudan en recomendar otros vídeos o materiales para completar su aprendizaje. La autonomía y la capacidad de discernir los aprendizajes significativos de los que no son. Esto, sin duda, contribuye a reforzar la competencia Aprender a aprender. La seguridad y confianza que les genera el uso de las TIC. Entre las dificultades encontradas señalamos las siguientes: El alumnado reproduce con dificultad algunos pasos del debate que ha observado; por ejemplo, olvida refutar los argumentos al equipo contrario. Suele leer los argumentos preparados a favor o en contra, o imita los vistos en los vídeos, en lugar de construir sus propios argumentos.