Dpto. de HUMANIDADES Materia: ECONOMÍA Etapa: 1º BACHILLERATO Curso: 17/18 Objetivos 1. Caracterizar a la Economía como ciencia que emplea modelos para analizar los procesos de toma de decisiones de los agentes económicos sobre la gestión de recursos para atender las necesidades individuales y sociales, diferenciando sus aspectos positivos y normativos. 2. Comprender los rasgos de los diferentes sistemas económicos, así como sus ventajas y limitaciones. 3. Describir los elementos de los procesos productivos de las empresas, identificando sus objetivos y funciones, así como calculando y representando gráficamente problemas relacionados con los costes, el beneficio y la productividad. 4. Analizar el funcionamiento de mercados de competencia perfecta empleando las curvas de oferta y demanda, así como diferenciando sus rasgos respecto a las principales modalidades de competencia imperfecta. 5. Conocer e interpretar los datos e instrumentos de análisis del mercado de trabajo y sus variaciones temporales, identificando los colectivos singularmente afectados por el desempleo y las diferentes políticas para combatirlo. 6. Identificar e interpretar las principales magnitudes macroeconómicas y sus interrelaciones, valorando sus limitaciones como indicadores de desarrollo de la sociedad. 7. Comprender el papel y las funciones del dinero y de las instituciones del sistema financiero en la Economía, analizando los mecanismos de oferta y demanda monetaria para determinar los tipos de interés e implementar políticas monetarias e identificando las causas y efectos de la inflación. 8. Identificar las características de los procesos de integración europea y la importancia del comercio internacional para el logro del desarrollo económico, así como las causas y consecuencias de la globalización. 9. Explicar el papel del sector público y sus funciones en el sistema económico, comprendiendo el papel del sistema fiscal y del gasto público y su financiación en la aplicación de políticas anticíclicas, en el suministro de bienes y servicios públicos, en la redistribución de la renta, así como en la corrección de las externalidades negativas y otros fallos de mercado. 10. Identificar los rasgos principales de la economía y los agentes económicos andaluces y de sus interrelaciones con otros en el contexto de la sociedad globalizada... Contenidos: Por bloques -Bloque: 1er trimestre I.- Economía y escasez. La organización de la actividad económica. 1.- La razón de ser de la economía. 2.- Organización y crecimiento. II.- La actividad productiva. 3.- Producción y distribución. 2º trimestre III.- El mercado y el sistema de precios. 4.- El funcionamiento del mercado. 5.- Tipos de mercado. 6.- Los fallos del mercado. IV.- La macroeconomía. 7.- Indicadores económicos: la producción. 8.- Indicadores económicos: empleo y precio. 9.- Las fuerzas internas del mercado. 10.- Las políticas macroeconomías. La política fiscal. 3er trimestre V.- Aspectos financieros de la Economía. 11.- El dinero, los bancos y la política monetaria. 12.- El sistema financiero español. La bolsa. VI.- El contexto internacional de la Economía. 13.- Comercio internacional. 14.- Integración económica: La Unión Europea. VII.- Desequilibrios económicos y papel del estado en la Economía. 15.- La globalización y los desequilibrios de la economía mundial. Contenidos transversales: La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo: Educación en valores, ... En la materia se tratarán contenidos instrumentales: Fomento del hábito de la lectura y Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación; y diversos contenidos en Educación en Valores: solidaridad, conciencia social, civismo, compromiso, aceptación y respeto a las diferentes culturas o creencias, igualdad de sexos, atención a la diversidad de género, educación para el consumidor, educación ambiental o respeto al medio ambiente, educación moral para la convivencia y la paz, coeducación, integración social o educación para la salud. Metodología Materiales y recursos didácticos: La Economía es una ciencia que analiza la realidad social empleando datos estadísticos, así como modelos matemáticos y gráficos. De modo complementario utiliza textos históricos, jurídicos, sociológicos o psicológicos que también mantienen vínculos estrechos con las competencias clave. Además, las noticias económicas tienen una constante presencia en la vida cotidiana del alumnado y en diferentes niveles territoriales, de lo local a lo autonómico, estatal e internacional, lo que ofrece gran diversidad de recursos didácticos de tipo numérico, gráfico, periodístico, literario y audiovisual que pueden contextualizar los procesos de enseñanza-aprendizaje y resultar motivadores durante el mismo. En consecuencia, se propone adoptar metodologías activas que se apoyen en todos estos recursos y se encuentren adecuadamente contextualizadas, tanto a la realidad del aula y del entorno del alumnado como a los temas económicos que más preocupan a la sociedad en cada momento. Por tanto, se prestará especial atención al análisis de la situación económica andaluza, a sus vínculos con el resto del país y del mundo y a las iniciativas de transformación de la misma que contribuyan a la mejora del bienestar social. Se organizarán actividades en el aula que propicien en el alumnado el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público. El alumnado debe iniciarse en la aplicación de la metodología científica específica de las ciencias económicas y sus modelos para el análisis de la realidad mediante la comprensión adecuada de sus características y su aplicación al estudio de situaciones y la resolución de problemas concretos. Además, mediante el estudio de la Economía se pretende que desarrolle capacidades para emitir juicios fundados empleando criterios científicos e instrumentos de análisis económico de modo que finalmente sea capaz de realizar valoraciones críticas de la realidad social, basadas en los conocimientos económicos adquiridos y diferenciando claramente los aspectos positivos de los normativos. Por ello, las clases deben ser una combinación de una introducción al rigor del uso científico de la terminología y los modelos propios de la disciplina y de la consideración de casos prácticos tomados de la actualidad y del entorno del alumnado. En este sentido es de interés el uso de datos y problemas económicos referidos a Andalucía, que sean analizados en relación al contexto español, europeo e internacional. Se fomentará la realización de debates y coloquios vinculados a problemas económicos del entorno para afianzar los conocimientos adquiridos aplicándolos al análisis de problemas de actualidad y aplicando las diferentes dimensiones de la competencia de comunicación lingüística. Del mismo modo, se utilizarán las tecnologías de la información y de la comunicación para recopilar informaciones y datos económicos relacionados con problemas económicos y exponerlos ante el resto de los compañeros y las compañeras y en la red. Asimismo, es recomendable realizar lecturas adaptadas de libros, artículos y otros textos relacionados con la Economía que permitan una comprensión de la terminología en su contexto. Se propondrá el planteamiento de problemas económicos actuales través de las noticias del entorno que proporcionan los medios de comunicación. El trabajo por proyectos puede ser un buen método para lograr estos resultados, ya que favorece la construcción de aprendizajes significativos a través de la labor investigadora sobre problemas económicos concretos y motivadores, permitiendo que el alumnado aplique diversos conocimientos, habilidades y actitudes personales directamente conectadas con las competencias clave. Igualmente fomentará el uso de los recursos digitales, el trabajo en equipo, el desarrollo de habilidades comunicativas y sociales y favorecerá la autonomía y la implicación del alumnado en el proceso de aprendizaje. Otro recurso didáctico relevante es el uso de un portfolio económico, que potencia la autonomía del alumnado, su reflexión individualizada sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como la relevancia de lo aprendido y el análisis de su aplicabilidad fuera del aula para resolver problemas económicos concretos. - Libro de texto (McGrawHill). - Kit Caixa Economía. - Programa de Educación Financiera y Económica. - Recursos educativos EduCaixa (educaixa.com). - Sampedro, J. L. (2010). El mercado y la globalización. Destino. Evaluación Bloques: Criterios de evaluación (Generales del curso, se concretarán en las UDIs, Programación de aula, o Documentación de planificación a corto plazo) Competencias Clave relacionadas Ponderación (Lo establecido en Proyecto Educativo) Para todos los bloques de contenidos, y por ende UDIs, se aplicará el mismo método de evaluación. En todas las UDIs se tratan cada una de las competencias claves. En cada trimestre (incluido el tercero) se desarrollará una evaluación parcial continua. La nota del trimestre estará construida de la siguiente manera: - Actitud, comportamiento y asistencia a clase (10% de la nota). En este apartado se tendrán en cuenta igualmente los retrasos en la entrada a clase cuya penalización será de 0,2 puntos que se descontarán de la nota media de los controles escritos. Para que se pueda aplicar este porcentaje a la nota del trimestre el alumno habrá de obtener en los apartados de trabajo en clase y controles escritos una puntuación de al menos 3 puntos en cada uno de ellos. - Tareas, actividades, iniciativas y trabajos entregados por el alumno (20 % de la nota). En este apartado se incluyen las tareas recogidas para su posterior corrección por el profesor, así como las actividades y tareas realizadas en clase, y las propuestas e iniciativas presentadas. - Controles escritos (el 70 % de la nota). Se fijará por media aritmética de las notas correspondientes a cada control realizado en el trimestre y proporcional al número de temas que se evalúan. Sólo se hará nota media entre controles escritos cuando la calificación de los mismos sea igual o superior a 3 puntos. En ningún caso se hará nota media con calificaciones inferiores a 3 puntos. Las faltas ortográficas penalizan con 0,2 puntos, estableciéndose un máximo de tres puntos de penalización en cada prueba escrita. Si algún alumno/a copiara en una prueba final o examen, suspenderá automáticamente dicho examen con una calificación de cero puntos. El redondeo de la nota final se hará al alza siempre y cuando el alumno haya mostrado interés, esfuerzo, actitud positiva, buen comportamiento y haya asistido regularmente a clase, debiendo ser el valor decimal superior o igual a 5. PLAN DE RECUPERACIÓN: para los alumnos que no hayan aprobado el trimestre. - Recuperación trimestral: los alumnos que no hayan aprobado el trimestre con una nota de 5 o superior, tendrán la posibilidad de recuperarlo mediante la realización de actividades de recuperación de similares características a las realizadas con anterioridad y la elaboración de esquemas y mapas conceptuales sobre los contenidos básicos de cada unidad. Además, estos alumnos para recuperar tendrán que hacer un control escrito de características similares a los hechos durante el trimestre. Esta prueba de recuperación se realizará con posterioridad a la sesión de evaluación correspondiente y se puntuará de 0 a 10 puntos, siendo necesario obtener una puntuación mínima de 5 puntos y hacer media con los otros dos baremos. - Prueba de evaluación ordinaria: aquellos alumnos que tengan suspenso algún trimestre, tendrán la posibilidad de recuperarlos en la prueba de evaluación ordinaria que se celebrará a finales de curso. En esta prueba los alumnos tendrán que examinarse de todos los contenidos estudiados en el trimestre o trimestres correspondientes. Aquellos alumnos que tengan suspensos dos o más trimestres tendrán que examinarse de toda la materia estudiada a lo largo del curso. - Prueba de evaluación extraordinaria: esta prueba se realizará en el mes de septiembre y en ella los alumnos se examinarán de toda la materia del curso. Instrumentos Procedimientos Control de la asistencia: Al tratarse de enseñanza presencial, los alumnos y alumnas deben asistir a clase, o perderán el derecho a la evaluación continua. El profesor anotará diariamente las faltas de asistencia, que serán tenidas en cuenta en la fijación de la nota del trimestre. Igualmente serán registrados los retrasos en la entrada a clase e influirán en la nota final del trimestre. Recogida y corrección de tareas: Se propondrán tareas individuales y en grupo relacionadas con los contenidos, para que los alumnos y alumnas pongan en práctica la exploración e indagación. Cada tarea recogida por el profesor será evaluada con una puntuación de 0 a 10. El conjunto de tareas de un trimestre formará parte de la nota del mismo. Igualmente, el profesor anotará en el cuaderno de notas las intervenciones en clase de cada alumno cuando se corrijan actividades, así como el trabajo diario realizado por ellos (serán calificados con puntos positivos o negativos según proceda). Controles escritos: Tras cada uno o dos temas, se realizará un control escrito sobre la adquisición de contenidos. El conjunto de controles de un trimestre formará parte de la nota del mismo. Sólo se hará nota media entre las notas de los distintos controles del trimestre cuando el alumno obtenga calificaciones iguales o superiores a 3 puntos en dichos controles. Observación diaria y sistemática: El profesor estará atento a la participación en clase de cada alumno y alumna. Evaluará los siguientes aspectos: realización de las tareas propuestas, compartir con el resto de compañeros las soluciones, participación activa en los debates, colaboración con los compañeros., actitud ante el trabajo y el comportamiento en clase. Igualmente, se evaluará dentro de este apartado el trabajo diario realizado por el alumno y el nivel de implicación y esfuerzo puesto en el mismo. Al menos una vez por trimestre el profesor evaluará con una puntuación de 0 a 10 puntos estos aspectos. Medidas de atención a la diversidad (concretar para este curso) Atención a la diversidad dentro del aula. 1. Las adaptaciones curriculares se realizarán para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que lo requiera. Serán propuestas y elaboradas por el equipo docente, bajo la coordinación del profesor tutor o profesora tutora con el asesoramiento del departamento de orientación, y su aplicación y seguimiento se llevarán a cabo por el profesorado de las materias adaptadas con el asesoramiento del departamento de orientación. 2. Con carácter general, las adaptaciones se propondrán para un curso académico y en ningún caso se tendrán en cuenta para minorar las calificaciones obtenidas. 3. En las adaptaciones curriculares se detallarán las materias en las que se van a aplicar, la metodología, la organización de los contenidos, los criterios de evaluación y su vinculación con los estándares de aprendizaje evaluables, en su caso. Estas adaptaciones podrán incluir modificaciones en la programación didáctica de la materia objeto de adaptación, en la organización, temporalización y presentación de los contenidos, en los aspectos metodológicos, así como en los procedimientos e instrumentos de evaluación. 4. Las adaptaciones curriculares para el alumnado que las precise por presentar altas capacidades intelectuales podrán concretarse en: a) Adaptaciones curriculares de ampliación. Implican la impartición de contenidos y adquisición de competencias propios de cursos superiores y conllevan modificaciones de la programación didáctica mediante la inclusión de los objetivos y la definición específica de los criterios de evaluación para las materias objeto de adaptación. Dentro de estas medidas podrá proponerse la adopción de fórmulas organizativas flexibles, en función de la disponibilidad del centro, en las que este alumnado pueda asistir a clases de una o varias materias en el nivel inmediatamente superior. Las adaptaciones curriculares de ampliación para el alumnado con altas capacidades intelectuales requerirán de un informe de evaluación psicopedagógica que recoja la propuesta de aplicación de esta medida. b) Adaptaciones curriculares de profundización. Implican la ampliación de contenidos y competencias del curso corriente y conllevan modificaciones de la programación didáctica mediante la profundización del currículo de una o varias materias, sin avanzar objetivos ni contenidos del curso superior y, por tanto, sin modificación de los criterios de evaluación. Atención a la diversidad dentro del aula. - Medidas generales para atender los distintos niveles del grupo aplicables en este curso concreto. Realización de exposiciones voluntarias en el aula sobre lecturas de los autores estudiados o temas afines a los temas tratados en clase, para los alumnos que deseen ampliar sus conocimientos sobre la materia. Elaboración de un glosario con los términos de la unidad para los alumnos que tengan mayor dificultad con el vocabulario. - Medidas específicas (alumnado extranjero, sobredotación intelectual, ACIs...) Actividades de ampliación para alumnos con altas capacidades intelectuales para satisfacer las necesidades educativas de estos alumnos. Se atenderá especialmente a los alumnos que cuenten con un informe de sobredotación intelectual. Respetando en todo momento los deseos de la familia, en el departamento estará a disposición de este alumnado material complementario y de ampliación. La recomendación fundamental desde el departamento será la lectura de libros con temática en Economía complementarias a los contenidos de clase y que sean accesibles para los que se están iniciando en la ciencia económica. En caso de que haya interés por parte del alumno, este trabajo complementario será tenido en cuenta para la calificación final. Si el alumno mostrara interés por algún tema de actualidad, se lo orientaría igualmente hacia libros recientemente editados que puedan abordar esos temas. El principal recurso para los alumnos superdotados ha de ser la biblioteca del centro, un espacio donde ampliar conocimientos y profundizar en lo estudiado, siempre que se cuente con la correcta supervisión del profesorado. Desde el Departamento de Humanidades, en relación a la materia presente, se colaborará activamente con el Departamento de Orientación en cualquier caso de atención a la diversidad que pudiera surgir. Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos, para el alumnado que promociona sin superar todas las áreas o materias. Realización de las correspondientes pruebas de recuperación por trimestre para superar la materia. Facilitándole el acceso al contenido y actividades desarrolladas durante el curso. Si en el proceso de evaluación continua, el progreso de un alumno no es el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. En este caso, tales medidas deben consistir en señalar el estudio concreto de aquellos contenidos que no se han afianzado, la realización de actividades específicas y las pertinentes pruebas de recuperación por trimestre y a final de curso del temario completo. Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos, para el alumnado que no supere la materia en los trimestres Realización de las correspondientes pruebas de recuperación por trimestre para superar la materia. Si en el proceso de evaluación continua, el progreso de un alumno no es el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. En este caso, tales medidas deben consistir en señalar el estudio concreto de aquellos contenidos que no se han afianzado, la realización de actividades específicas y las pertinentes pruebas de recuperación por trimestre y a final de curso del temario completo. ESTRATEGIAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. - Objetivos personales como profesor: Utilizar las TIC como una herramienta más del trabajo personal y de aula (por ejemplo, en el seguimiento del alumnado, en las faltas de asistencia…). Utilizarlas como un medio de intercambio de experiencias y aprovechar los recursos de comunicación: chat, blogs, foros, correo, … Ir elaborando materiales didácticos propios a través de aplicaciones multimedia, presentaciones, páginas web, … Establecer una comunicación permanente con las familias a través de la Plataforma Séneca. - Objetivos en relación al alumnado: Solicitaré que los alumnos formen grupos de dos o tres miembros, que tendrán por objeto: Crear una serie de enlaces a direcciones de interés, donde se pueda ampliar información y desde donde poder acceder a los textos y noticias relacionados con la materia. Realización de esquemas de comprensión de la materia expuesta en clase, con objeto de que sirva para preparar las pruebas de acceso al terminar el curso. Se analizarán los términos correspondientes al vocabulario de cada unidad. Se analizará el sentido de cada uno de los textos o noticias propuestos. PLANES Y PROYECTOS. Plan de Igualdad. Reflexión y concienciación acerca de las prácticas sexistas desarrolladas en las empresas. Otros: Proyecto Escuela Espacio de Paz: Reflexión y concienciación acerca de los conflictos económicos y laborales presentes en la sociedad y la vía en que pueden ser resueltos. Plan TIC: a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en especial Internet, para acceder a información relevante para la materia. Plan de Lectura: a través de la utilización de numerosos textos relacionados con la materia, se desarrollará al menos una lectura en el curso y en grupo. Cultura emprendedora: ampliar los contenidos del temario propio de la asignatura. Creación literaria: apoyo al alumnado para la redacción de sus propios trabajos, incidiendo en la redacción de comentarios donde muestran su opinión personal. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA EN LAS DISTINTAS MATERIAS. Indicadores Estrategia Instrumentos Usa correcto de la ortográfica, acentuación y puntuación Elaboración de trabajos para entregar. Trabajos entregados por el alumno. Utiliza un vocabulario rico y ordena correctamente de los elementos de la oración Elaboración de trabajos para entregar. Trabajos entregados por el alumno. Se expresa adecuadamente de forma oral Exposición de los trabajos y participación en debates. Cuaderno del profesor. Comprende mensajes orales o/y escritos Exposición de los trabajos y participación en debates. Cuaderno del profesor. Demuestra interés por la lectura Lectura de textos recomendados. Textos propuestos. Las actividades complementarias y extraescolares (trimestre) Actividades Objetivos Responsables Temporalización Indicadores de evaluación Feria del Emprendimiento (Casa Colón, Huelva) (19-oct-2016) Poner en práctica la materia Gabino Sánchez Llamazares 1 día 1º trimestre Excursión ofrecida por el CADE de Aracena. Charlas CADE sobre emprendimiento Relacionar al alumnado con el mercado laboral Gabino Sánchez Llamazares 1 día 2º trimestre ---- Visita (y charla) a tienda de Comercio Justo y Segunda Oportunidad de Oxfam Intermón en Sevilla, Jerez o Huelva. Profundizar en la materia desde un punto de vista de los contenidos transversales. Gabino Sánchez Llamazares 1 día 2º trimestre ----- Feria Jóvenes Emprendedores (Huelva) (abril, 2017) Poner en práctica la materia Gabino Sánchez Llamazares 1 día 3º trimestre Excursión ofrecida por el CADE de Aracena. Claves competencias: CCL: Competencia en comunicación lingüística CMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CD: Competencia digital CPAA: Competencia para Aprender a aprender CSC: Competencias sociales y cívicas SIE: Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor CEC: Conciencia y expresiones culturales