FASE FINAL: VALORACIÓN José Luis Carmona Maqueda (Matemáticas) Grado de consecución de los objetivos En el inicio de este programa de formación nos planteamos los siguientes objetivos: OBJETIVO 1 Adaptar nuestro proceso de E/A a la normativa vigente. OBJETIVO 2 Trabajar los distintos enfoques metodológicos para el desarrollo de competencias en el aula. OBJETIVO 3 Saber integrar las competencias clave y su evaluación. OBJETIVO 4 Trabajar la concreción curricular y cómo relacionar los elementos de currículum en las competencias clave. OBJETIVO 5 Elaborar una UD integrada. Todos estos objetivos han sido trabajados en mayor o menor medida. En la Unidad Didáctica a la que se hace referencia en el objetivo 5, se ha estudiado la normativa vigente haciendo énfasis en los nuevos elementos del curriculum como son los estándares de evaluación (objetivo 1), se han trabajado nuevos enfoques medológicos como el Aprendizaje Basado en Proyectos (objetivo 2), se ha realizado de una forma integral trabajando las competencias clave que marca cada criterio de evaluación (objetivo 3) y se han relacionado todos los elementos del currículum con las competencias clave (objetivo 4). Productos evidencias del aprendizaje que se ha generado En el desarrollo de este trabajo realizamos una unidad sobre estadística en la que trabajamos con la metodología ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos). El colofón de esta unidad consistió en la realización de un poster científico donde los alumnos expusieran el trabajo desarrollado así como las conclusiones alcanzadas. Dentro de los recursos en COLABORA 3.0 en la carpeta “Unidad Didáctica/Unidad Estadística José Luis Carmona” se encuentra una subcarpeta titulada “Puesta en práctica de la unidad” donde se pueden encontrar múltiples evidencias de la puesta en práctica de esta unidad didáctica con los cinco grupos de 2º de ESO. Los resultados han sido muy enriquecedores tanto para alumnos como para profesores, aunque ha supuesto una carga de trabajo extra muy considerable. Uno de los mejores trabajos realizados por los alumnos ha sido presentado al concurso de estadística “Incubadora de Sondeos”, cuyo fallo será en Junio. Dificultades encontradas No han sido pocas las dificultades encontradas en el desarrollo de este programa de formación siendo las más relevantes las siguientes: Trabajo colaborativo de los alumnos: algunos alumnos no se han adaptado correctamente a sus grupos lo que ha originado quejas por parte de éstos y sus familias. Los alumnos que no quieren trabajar conllevan una carga de trabajo extra a los alumnos responsables de su grupo. Disponibilidad de recursos TIC: El centro no dispone de infraestructura TIC suficiente. No existe disponibilidad de aula TIC. No existen ordenadores para los alumnos en las clases. Sólo se dispone de la PDI lo que conlleva una precariedad importante en recursos. Sobrecarga de trabajo fuera del aula: El desarrollo de rúbricas y nuevos materiales conlleva un gran trabajo que es difícil encajar en el horario no regular. Necesidad de adaptación de los materiales (rúbrica, guía para los alumnos…) en el desarrollo y al final de la unidad didáctica, conllevando más carga de trabajo para el docente. Oportunidades de mejora Para mi esta formación ha sido muy enriquecedora, no tanto por el programa en sí, sino por el enriquecedor debate que ha despertado entre los compañeros que participamos. Creo que este tipo de iniciativas nos hacen mejores profesionalmente e incentivan la innovación en los centros, consiguiendo tener profesores más motivados y, por ende, alumnos motivados. Con respecto a las ponencias no encontré adecuado que se nos hablen de nuevos enfoques y nuevas metodologías, pero que los ponentes usen para ello una metodología tan convencional como la clase magistral cooperativa. Hay que predicar con el ejemplo.