FASE DE  DESARROLLO LAURA SEGARRA BENAVIDES Desde mi punto de vista personal, considero  precipitado responder a estas cuestiones en este momento, pues nos encontramos en la finalización del segundo trimestre  con multitud de tareas a realizar: informes, boletines y demás... Así pues, el último ponente realizó su ponencia el 8 de Marzo. Dicho esto, paso a exponer mi reflexión sobre las cuestiones planteadas: 1. Qué hemos hecho hasta ahora: lecturas, investigaciones, actuaciones, programaciones, producción de materiales y aplicación en el aula, etc. En las ponencias se ha hablado principalmente del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y de las ventajas e inconvenientes de este enfoque. En este sentido, he realizado diferentes lecturas e investigaciones sobre esta metodología, me he reunido con diferentes maestras de Pedagogía Terapéutica de diferentes centros educativos de la localidad de Málaga para poner en común actividades a realizar en las aulas específicas. así como, para llevar a cabo el planteamiento de un proyecto  por trimestre a poder ser posible del cetro de interés del alumnado en cuestión. Para llevar a cabo el planteamiento de mi proyecto partiré de una tabla, tal y como exponían los ponentes, donde se relacionan contenidos, criterios de evaluación y estándares de evaluación (éstos a su vez están asociados con las competencias clave mediante el decreto correspondiente). A partir de esta tabla se ha desarrollado un documento/ mural guía para el alumno donde se expone a través de imágenes / pictogramas qué es lo que se va a trabajar. En este caso, se ha optado por la elaboración de un mural en el que se muestren los resultados alcanzados por el grupos de alumnos (6 alumnos). Este proyecto estará basado en hábitos de vida saludable, los diferentes tipos de alimentos, la lista de la compra, el precio de los alimentos, las profesiones del supermercado, etc...  La aplicación de este proyecto se llevará a cabo en el Aula Específica y en los alrededores del centro: supermercados colindantes (Supersol, Maxi Día, etc..) La evaluación se realizará mediante una rúbrica en la que se establecen un conjunto de descriptores y una escala de logro. En este trabajo la rúbrica evalúa 10 descriptores con una escala de adquisición de 4 niveles que van desde el excelente (4 puntos), conseguido (3 puntos), en proceso (2 puntos),  no conseguido (1 punto). 2. ¿Qué dificultades estamos encontrando en el contenido y la organización del grupo? Analiza el nivel de consecución de los objetivos propuestos. Bajo mi punto de vista creo que la organización de las ponencias no ha sido lo suficientemente adecuado. En este sentido, creo que la primera de todas las ponencias debería haber sido la última de todas, pues en ella se habló del trabajo por proyectos en el centro y se expuso como ejemplo un trabajo que involucraba a tres áreas diferentes en Bachillerato. Estoy de acuerdo en que el enfoque ABP es aplicable a todos los niveles y que, además, es idóneo para trabajar de forma multidisciplinar. Sin embargo, creo que se adapta mejor a la Educación Primaria e Infantil) y, desde un punto de vista didáctico, considero que hubiera sido más acertado empezar con un ejemplo que sólo afectara a una materia. Por otro lado, se nos ha hecho énfasis en la evaluación de rúbricas, sin embargo no se han traído actividades bien preparadas para enseñar a desarrollar éstas rúbricas. Del mismo modo, hecho de menos una rúbrica que dijera cómo se va a evaluar este curso que nosotros mismos estamos realizando. En la formación no me ha quedado claro del todo como trabajar en mi aula y mucho menos como dejar plasmado todo, debido a que se ha centrado en la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y yo me encuentro en un aula específica. Por lo que aún tengo muchas dudas. 3. ¿Qué propuestas podemos hacer entre todos y todas para mejorarlo? Creo que el curso debería ser un vivo ejemplo de cómo trabajar por proyectos. En ocasiones he notado ausencia de falta práctica y claros ejemplos de como aplicar todo esto en el día a día.