Unidad Didáctica. Educación para la Paz. Un cuento: Buscando la paz Había una vez un rey que ofreció un gran premio a aquel artista que pudiera captar en una pintura la paz perfecta. Muchos artistas lo intentaron. El rey observó y admiró todas las pinturas, pero solamente hubo dos que a él realmente le gustaron y tuvo que escoger entre ellas. La primera era un lago muy tranquilo. Este lago era un espejo perfecto donde se reflejaban unas plácidas montañas que lo rodeaban. Sobre estas se encontraba un cielo muy azul con tenues nubes blancas. Todos quienes miraron esta pintura pensaron que esta reflejaba la paz perfecta. La segunda pintura también tenía montañas. Pero estas eran escabrosas y descubiertas. Sobre ellas había un cielo furioso del cual caía un impetuoso aguacero con rayos y truenos. Montaña abajo parecía retumbar un espumoso torrente de agua. Todo esto no se revelaba para nada pacífico. Pero cuando el Rey observó cuidadosamente, vio tras la cascada un delicado arbusto creciendo en una grieta de la roca. En este arbusto se encontraba un nido. Allí, en medio de del rugir de la violenta caída de agua, estaba sentado plácidamente un pajarito en el medio de su nido... ¿Paz perfecta...? ¿Cuál crees que fue la pintura ganadora? El Rey escogió la segunda. ¿Sabes por qué? "Porque," explicaba el Rey, "Paz no significa estar en un lugar sin ruidos, sin problemas, sin trabajo duro o sin dolor. Paz significa que a pesar de estar en medio de todas estas cosas permanezcamos calmados dentro de nuestro corazón. Este es el verdadero significado de la paz."   1. Leed del texto y comentadlo entre todos/as. 2. Describe por escrito cómo sería una pintura que tú crearías y que reflejara para tí lo que significa la palabra paz. Unidad Didáctica. Educación para la Paz. Para que haya paz   Para que haya paz en el mundo, debe haber paz en las naciones.   Para que haya paz en las naciones, debe haber paz en las ciudades.   Para que haya paz en las ciudades, debe haber paz entre los vecinos.   Para que haya paz entre los vecinos, debe haber paz en las casas.   Para que haya paz en las casas, debe haber paz en los corazones. 1. Te atreves a crear tú unas nuevas estrofas para este bonito poema: Para que haya paz en mi familia, debe… Para que haya paz en mi colegio, debe... 2. Redacción. Atrévete a contar una pequeña historia donde incluyas las siguientes palabras: paz – hogar – familia – problema – solución – amor – futuro. Unidad Didáctica. Educación para la Paz. Los mandalas cada día se hacen más conocidos y llaman la atención de personas de todas las edades. Lo que no todos saben es que éstos tienen una interpretación según su forma y color, pasando a  ser poderosos aliados en meditación como en sanación. El mandala tiene su origen en India y su nombre en sánscrito significa “círculo o rueda”, pasando a representar su característica básica, aunque pueden ser de diferentes formas incorporando todas las figuras geométricas. Colorear mandalas es una terapia cada vez más utilizadas. Pues vamos allá: colorea con calma este mandala relacionado con LA PAZ. Unidad Didáctica. Educación para la Paz. Las lágrimas del dragón cuento japonés   Lejos, muy lejos, en la profunda caverna de un país extraño, vivía un dragón cuyos ojos centelleaban como tizones ardientes.  Las gentes del entorno estaban asustadas y todos esperaban que alguien fuera capaz de matarlo. Las madres temblaban cuando oían hablar de él, y los niños lloraban en silencio por miedo a que el dragón les oyese.  Pero había un niño que no tenía miedo:   - Taró, ¿a quién debo invitar a la fiesta de tu cumpleaños? - Mamá, quiero que invites al dragón. - ¿Bromeas?, - dijo la madre. - No, quiero que invites al dragón, - repitió el niño.   La madre movió la cabeza desolada. ¡Qué ideas tan extrañas tenía su niño! ¡No era posible! Pero el día de su cumpleaños, Taró desapareció de casa. Caminó por los montes, atravesando torrentes y bosques, hasta que llegó a la montaña donde vivía el dragón.   - ¡Señor dragón! ¡Señor dragón!, -gritó con voz vibrante. - ¿Qué pasa? ¿Quién me llama?, - pensó el dragón, sacando la cabeza fuera de su enorme caverna. - Hoy es mi cumpleaños y mi madre preparará un montón de dulces, -gritaba el niño-. He venido para invitarte.   El dragón no podía creerse lo que oía y miraba al niño gruñendo con voz cavernosa. Pero Taró no tenía miedo y continuaba gritando:   - ¡Señor dragón! ¿Vienes a mi fiesta de cumpleaños? Cuando el dragón entendió que el niño hablaba en serio, se conmovió y empezó a pensar: - Todos me odian y me temen. Nadie me ha invitado nunca a una fiesta de cumpleaños. Nadie me quiere. ¡Qué bueno es este niño!   Y mientras pensaba esto, las lágrimas comenzaron a descolgarse de sus ojos. Primero unas pocas, después tantas y tantas que se convirtieron en un río que descendía por el valle.   - Ven, móntate en mi grupa - dijo el dragón sollozando- te llevaré a tu casa.   El niño vio salir al dragón de la madriguera. Era un reptil bonito, con sutiles escamas coloradas, sinuoso como una serpiente, pero con patas muy robustas.   Taró montó sobre la espalda del feroz animal y el dragón comenzó a nadar en el río de sus lágrimas. Y mientras nadaba, por una extraña magia, el cuerpo del animal cambio de forma y medida y el niño llegó felizmente a su casa, conduciendo una barca con adornos muy bonitos y forma de dragón. 1. Responde a estas preguntas de comprensión lectora sobre el texto: ¿Dónde comienza la historia? ¿Quiénes lloraban por miedo al dragón? ¿Cómo se llamaba ese niño taaaan valiente que quiso que el dragón acudiese a su fiesta de cumpleaños? ¿Era el dragón tan malo como creía la gente? Igual juzgaron al dragón sin conocerlo. ¿Haces eso en tu vida cotidiana, juzgas a determinadas personas sin conocerlas por su apariencia, por lo que te cuenta alguien de ellas…? 2. Reflexiona con tu grupo sobre el tema que se plantea en la última pregunta. 3. Inventa un nuevo final para la historia. 4. Colorea el dragón. Unidad Didáctica 5. Educación para la Paz Unidad Didáctica. Educación para la Paz. Vamos a conocer a un pacifista famoso. Colorea este dibujo antes de saber sobre él. Así aprenderás su nombre y en qué año recibió el Premio Nobel de la Paz. Ahora tienes la oportunidad de saber algo acerca de su historia: El de Dalái Lama es un título que se le otorga al máximo dirigente del Gobierno Tibetano en el exilio y a quien además es el líder del Budismo Tibetano, que es el Budismo que se ha desarrollado oportunamente en la región del Himalaya. El Gobierno Tibetano en el exilio se ocupa de administrar políticamente todo cuanto concierne a aquellos tibetanos refugiados y que reclaman por la soberanía del Tíbet respecto de China, es decir, este gobierno lo que hace es promover en el mundo la idea de que China libere al Tíbet. En tanto, quien ocupa este cargo desde noviembre del año 1950 es Tenzin Gyatso, más conocido como Dalái Lama. Es el número catorce de la historia del título y gozará del mismo hasta su muerte cuando se elige un sucesor. Lhamo Dondhup, nació en el Tíbet, un 6 d julio del año 1935. Cuando disponía de nada más que cinco años fue proclamado como el sucesor del Dalái Lama número trece: Thubten Gyatso. Para las creencias de los budistas tibetanos el Dalái Lama es la emanación de Buda y es recién tras la muerte del Dalái, aproximadamente 49 días después, que nace el sucesor. Entonces, en el caso de Thubten Gyatso, él soñó con una casa igual en la que nació Tenzin Gyatso y hacia allí fueron a buscar al niño para llevarlo al Palacio y dotarlo de ese título. En ese mismo instante fue ordenado como monje budista y también demostraría de inmediato su condición de maestro, aun a pesar de su corta edad. A pesar de sus gestiones con el gobierno chino no consiguió la liberación de Tíbet y tras una violenta y cruenta represión que terminó con la ocupación de su tierra, Dalái Lama cruzó el Himalaya caminando y se exilió en la India con 80 mil compatriotas. En el año 1963, el Dalái Lama consiguió que se sancione una constitución basada en la declaración de los derechos humanos y que rige y garantiza la vida libre de los tibetanos en el exilio. Desde su exilio el Dalái Lama recorre el mundo llevando su discurso de no violencia, de paz, de liberación del Tíbet y enseñando el budismo a quien quiera conocerlo. Por su compromiso con la paz fue distinguido en el año 1989 justamente con uno de los premios más importantes en este sentido como es el Premio Nobel de la Paz. Y en octubre de 2007 el gobierno norteamericano lo distingue con la Medalla de Oro por su lucha. Vamos a comprobar ahora si has comprendido lo que has leído. Sólo tienes que rodear Verdadero o Falso. - El Budismo Tibetano se ha desarrollado principalmente en la región del Atlas. _____ - Tenzin Gyatso ocupa el cargo de Dalai Lama desde 1950. _____ - Fue proclamado sucesor del Dalai Lama con 18 años. _____ - El Dalai Lama visita países intentando crear un mundo mejor sin violencia y mostrando el budismo a todos aquellos que quieran saber sobre él. _____ - Fue distinguido con el Premio Nobel de la Paz en 1998. _____ Unidad Didáctica. Educación para la Paz. Hoy aprenderemos que es un caligrama. Un caligrama (del francés calligramme) es un poema, frase, palabra o un conjunto de palabras cuyo propósito es formar una figura acerca de lo que trata el poema, en la cual la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una especie de imagen visual (poesía visual). La imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la palabra o palabras dicen. En un poema, este manifiesta el tema presentado por el texto del poema.  Mira estos caligramas relacionados con el tema de la Paz. ¿Te atreves? Crea una. Puedes dibujar primero un corazón, una paloma… y luego buscar algún frase o poema sobre la Paz y hacer tu propio caligrama. Colgadlos en vuestra clase. Unidad Didáctica. Educación para la Paz. SÍMBOLOS DE LA PAZ. Vamos a conocer un poco sobre uno de los símbolos más emblemáticos de la paz. Un círculo con tres líneas en su interior, una en la parte superior y dos en la inferior en forma de huella de ave, que tuvo su etapa más representativa en la década de los 60 con la cultura y movimiento hippie. Fue creado en 1958 por el diseñador británico Gerald Holtom para la campaña de desarme "British Campaign for Nuclear Disarmament", aunque después su significado se extendería al sentido más general de "paz" con el que se interpreta hoy en día. Holtom se basó en las letras (Nuclear Disarmament) según el abecedario semáforo en donde N se representaría con ambos brazos hacia abajo (uno a un lado y otro al otro) y la De con un brazo vertical hacia arriba y otro vertical hacia abajo. Tiempo después Gerald Holtom admitió que se inspiró en la pintura de Goya "3 de Mayo en Madrid" donde un campesino esta a punto de ser fusilado, él se arrepintió de la connotación negativa del símbolo y quiso que se invirtiera, es decir que apuntara hacia arriba, pero su deseo fue ignorado. Es este dibujo. Ahora eres tú el que tienes que darle color. Puedes utilizar diferentes técnicas: punteado con rotulador, pegando bolitas de papel de seda de colores…   Unidad Didáctica. Educación para la Paz. LAS LLAVES DE LA FELICIDAD En una oscura y oculta dimensión del Universo se encontraban reunidos todos los grandes dioses de la antigüedad dispuestos a gastarle una gran broma al ser humano. En realidad, era la broma más importante de la vida sobre la Tierra. Para llevar a cabo la gran broma, antes que nada, determinaron cuál sería el lugar que a los seres humanos les costaría más llegar. Una vez averiguado, depositarían allí las llaves de la felicidad. -Las esconderemos en las profundidades de los océanos -decía uno de ellos-. -Ni hablar -advirtió otro-. El ser humano avanzará en sus ingenios científicos y será capaz de encontrarlas sin problema. -Podríamos esconderlas en el más profundo de los volcanes -dijo otro de los presentes-. -No -replicó otro-. Igual que sería capaz de dominar las aguas, también sería capaz de dominar el fuego y las montañas. -¿Y por qué no bajo las rocas más profundas y sólidas de la tierra? -dijo otro-. -De ninguna manera -replicó un compañero-. No pasarán unos cuantos miles de años que el hombre podrá sondear los subsuelos y extraer todas las piedras y metales preciosos que desee. -¡Ya lo tengo! -dijo uno que hasta entonces no había dicho nada-. Esconderemos las llaves en las nubes más altas del cielo. -Tonterías -replicó otro de los presentes-. Todos sabemos que los humanos no tardarán mucho en volar. Al poco tiempo encontrarían las llaves de la Felicidad. Un gran silencio se hizo en aquella reunión de dioses. Uno de los que destacaba por ser el más ingenioso, dijo con alegría y solemnidad: -Esconderemos las llaves de la Felicidad en un lugar en que el hombre, por más que busque, tardará mucho, mucho tiempo de suponer o imaginar... -¿Dónde?, ¿dónde?, ¿dónde? -preguntaban con insistencia y ansiosa curiosidad los que conocían la brillantez y lucidez de aquel dios-. -El lugar del Universo que el hombre tardará más en mirar y en consecuencia tardará más en encontrar es: en el interior de su corazón. Todos estuvieron de acuerdo. Concluyó la reunión de dioses. Las llaves de la Felicidad se esconderían dentro del corazón de cada hombre. Reflexionemos sobre esta historia. Anotad en vuestra libreta donde creéis que reside la felicidad. Luego leedlo en voz alta y comentad en grupo que es realmente importante en la vida y que le damos más importancia de lo que la merece. Unidad Didáctica. Educación para la Paz. 1. Lee estas frases que escribieron diferentes personajes famosos sobre la Paz. Si eres paciente en un momento de ira, escaparás a cien días de tristeza (Proverbio chino) Nunca comiences una pelea, pero siempre termínala (John Sheridan) La armonía de las armas no depende del parentesco de los cuerpos (Friedrich von Schiller) La paz obtenida con la punta de la espada no es más que tregua (Pierre Joseph Proudhon) Estar en paz consigo mismo es el medio más seguro de comenzar a estarlo con los demás (Fray Luis de León) Un hombre no trata de verse en el agua que corre, sino en el agua tranquila, porque solamente lo que en sí es tranquilo puede dar tranquilidad a otros (Confucio) El valor hace vencedores; la concordia hace invencibles (Casimir J. Delavigre) Si quieres la paz, no hables con tus amigos, sino con tus enemigos (Dayan) No hay más calma que la engendrada por la razón (Séneca). El primero de los bienes, después de la salud, es la paz interior (François Rochegoucauld) Cuando los pacíficos pierden toda esperanza, los violentos encuentran motivos para disparar (Wilson). El corazón es paz, ve una fiesta en todas las aldeas (proverbio indio) Nunca ha habido una buena guerra ni una mala paz (Benjamín Franklin) 2. Comentad en clase una a una. Al final, cada uno podrá elegir su favorita. En el siguiente folio se explica cómo hacer una paloma con papel (el arte de hacer figuras con papel se llama papiroflexia). Sigue esos pasos y escribe uno de esos pensamientos en ella. Unidad Didáctica. Educación para la Paz. El árbol de la paz En las llanuras de los indígenas pieles rojas había cinco diferentes grupos o naciones, enfrentadas en permanentes conflictos entre sí. Poco a poco cayeron en un terrible ciclo de odio y venganza que las iba destruyendo. Pero por aquellos días nació un misterioso pequeño, hijo de una doncella soltera que no había estado en compañía de hombres. Su familia le recomendó que lo entregara a otras personas para criarlo, pero el pequeño siempre regresaba y pronto descubrieron que se trataba de alguien especial. El bebé creció hasta convertirse en un apuesto joven con grandes poderes de convencimiento. Se separó de su familia y durante varias semanas se dedicó a hacer una canoa de piedra. Quería dirigirse a la zona de conflictos para devolver la paz a las naciones indígenas. Muchas personas se juntaron para despedirlo y vieron, con sorpresa, que su canoa de piedra se desplazaba rápidamente por el río. A medio camino se detuvo en la choza de una anciana que se oponía a la guerra, que ofrecía alimentos y un lugar de descanso a los heridos. Cuando lo escuchó hablar rompió a llorar, pues nunca había conocido palabras tan bellas. Él le prometió que si conquistaba la Gran Paz ella sería la líder femenina del pueblo unido. El joven continuó su viaje y visitó a todos los grupos. Se le unieron cincuenta antiguos guerreros. No fue fácil convencer a los jefes de todas las tribus, pero aprendieron a cantar una canción mágica, llamada Hai Hai, que ablandaba hasta los corazones más duros. Cuando el joven consiguió pacificar a las naciones vio con preocupación que aún contaban con armas y pensó que era importante darles un símbolo permanente para que recordaran su promesa de no enfrentarse en guerras. Miró el horizonte y descubrió un árbol imponente, que alcanzaba a mirarse desde lejos y cuya copa parecía perderse entre las nubes. Las ramas se bifurcaban en número de cinco y él lo consideró un símbolo de los pueblos que antes se enfrentaban. Les dijo que, como recordatorio, el árbol siempre estaría verde, lleno de hojas, sin importar la época: la Gran Paz sería permanente, aunque cambiaran las estaciones. Él y sus amigos levantaron el árbol de su lugar. En la cavidad depositaron todas las armas y luego lo volvieron a plantar. Del árbol brotaron las raíces de la paz, que se extendieron en las cuatro direcciones: norte, sur, este y oeste. En la cima colocaron a un águila para vigilar el territorio de los indígenas, convertidos en un solo pueblo, y alertarlos ante el peligro: mantener la paz era responsabilidad común. Por último le pidió a cada pueblo que le dieran una flecha de las que usaban para combatir. Las ató juntas como símbolo del poder conjunto que habían alcanzado al unirse. El misterioso joven les dijo: “en el futuro nuestras cinco naciones serán siempre una sola, tendrán un solo cuerpo, una sola alma, un solo corazón; nadie podrá destruirlas”. Tras pronunciar estas palabras desapareció y nunca se supo más de él. 1. Para reflexionar en clase: ¿Cuál pudo ser el origen de este misterioso guerrero? ¿Cómo te imaginas sus palabras dirigidas a los demás? ¿A dónde se habrá ido después de cumplir su misión? ¿Piensas que el árbol se secó? ¿Crees que tal vez sigue vivo? 2. Llena este árbol con palabras que estén relacionadas con la búsqueda y la consecución de la Paz. Unidad Didáctica. Educación para la Paz. ¿Curioso, eh? Unidad Didáctica. Educación para la Paz. ¿Sabes cómo hacer que tus grupos contribuyan a la paz en el planeta? Lee estas acciones para crear un mundo en paz. Tú mismo Si cuando te enojas pierdes el control, gritas o rompes alguna cosa, para la próxima vez ensaya una respuesta diferente: permanece en calma y piensa cómo resolver con respeto y tolerancia lo que te disgustó. Tu salud Evita el consumo de alcohol y drogas. Anima a las personas de tu alrededor a no consumirlos. Ambos productos causan problemas de salud, y ocasionan que las personas pierdan el control de sus acciones, por lo que pueden desarrollar conductas violentas. El hogar Si en tu casa hay discusiones o si algún familiar (o tú mismo) sufren maltrato, haz un equipo con tus parientes más tranquilos para poner un alto a la violencia en tu hogar. Las armas En algunos hogares existen armas tan peligrosas para los niños como para los adultos. Si eso ocurre en tu casa, piensa en deshacerte de ellas. El barrio Evita sumarte a grupos en tu comunidad que busquen formas de mejorar tu entorno. O que ayuden a personas, animales… Colabora con ellas poniendo tu granito de arena. La ciudad Quienes viven en grandes centros urbanos siempre andan agitados y hacen lo que sea por conseguir algo que necesitan. Conversa con los adultos de tu familia y sugiéreles que respeten a los demás, que eviten hacer ruido y que no se desesperen por cosas sin importancia, como las filas. El transporte Todos tenemos prisa por llegar a nuestro destino. Sin embargo, debemos ser pacientes para alcanzarlo. Si viajas en coche particular, sed comprensivos con los otros conductores. Si viajas en transporte público evita gritos, empujones y otros abusos. La escuela Tu escuela es un centro de aprendizaje y convivencia: no un campo de batalla. Si ves que algunos de tus compañeros se pelean, ofrécete como mediador para arreglar su problema. Y si no pide ayuda para que medie tu profesor/a. Los objetos Las cosas no sienten, pero reflejan la conducta de sus propietarios. Trata tus objetos con cuidado y respeto: desde tus útiles de escritura a tu pupitre, lo que hay en el centro... El juego y los juguetes Muchos juegos (como “policías y ladrones”) y juguetes (como las imitaciones de rifles y pistolas) son ensayos de verdadera agresión y destrucción. Recházalos y prefiere aquellos que fomenten la unión, la alegría. Recuérdalo cuando compres algún juguete para los niños y niñas en tu familia. Tus programas favoritos A la hora de elegir un programa de televisión evita todos los que tengan que ver con guerras, heridos y delincuentes. Cámbialos por programas culturales que enriquezcan tu formación. Las personas diferentes Las personas distintas a la mayoría de una comunidad suelen despertar rechazo y hasta un trato incorrecto: puede tratarse de un rubio entre los morenos, de un moreno entre los rubios, o de alguien afectado por una discapacidad. Aunque algunos detalles cambien, todos son iguales a ti. Acéptalos, acércate a ellos con afecto y ofréceles tu amistad. La naturaleza La destrucción del medio ambiente es una grave forma de violencia. Aprende a apreciar los recursos naturales y cuídalos, evita contaminar con ruido y basura las calles, prefiere caminar a hacer uso de los transportes que emplean combustible. Ayuda en lo que puedas a proteger nuestro planeta. Recuerda que es el que heredarán tus hijos/as y nietos/as. Las mascotas Adopta una mascota, no importa si es un perrito o un gato de la calle. Respétalo porque es un ser vivo como tú, cuídalo y disfruta su compañía. Hay mucho por hacer: darle su comida, limpiar sus desechos, llevarlo al veterinario y divertirte jugando juntos. Una hermosa compañía. El mundo Compra un periódico de cualquier día y revisa las noticias internacionales. Selecciona las relacionadas con guerras en diversos países del mundo. Con la ayuda de tu maestro investiga alguna en especial y trata de imaginar una solución pacífica. 1. Comentad estas acciones en grupo. 2. Contesta a estas preguntas: - ¿Qué tres de todas estas acciones te parecen las más importantes? - ¿Qué dos te parece que tienen una importancia menor? - Piensa y escribe una más que no esté aquí incluida. Unidad Didáctica. Educación para la Paz. Colorear relaja. Así que a colorear. Antes podéis hablar de lo que cuenta cada imagen. Unidad Didáctica. Educación para la Paz. Martin Luther King Jr. pronuncia su famoso discurso "Yo tengo un sueño" El movimiento por los derechos civiles de los afroamericanos llegaron a su punto culminante cuando Martin Luther King, Jr. habló a cerca de 250.000 personas que asistieron a la "Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad" en un día como hoy, en el año 1963. Las manifestantes (blancos y negros, ricos y pobres) se reunieron en la capital para exigir los derechos de voto y la igualdad de oportunidades para los afroamericanos y reclamado el fin de la segregación y discriminación racial. Con la estatua de Abraham Lincoln detrás de él, King usó sus habilidades retóricas que había desarrollado como un ministro bautista para mostrar cómo, según sus propias palabras, "el negro aún no es libre." También hizo hincapié en la importancia de continuar la acción y la protesta no violenta. Casi al final de su texto se sintió abrumado por el momento y dio un sermón improvisado. Él le dijo a la multitud en silencio, "vuelvan a Mississippi, vuelvan a Alabama, a Carolina del Sur, vuelvan a Georgia, regresen a Louisiana, a los barrios bajos y a los guetos de nuestras ciudades del Norte, sabiendo que de alguna manera esta situación puede y será cambiada, no se dejen caer en el valle de la desesperación”. Y continuó, improvisando uno de los discursos más famosos de la historia de los EEUU: “Yo tengo un sueño… sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo: sostenemos verdades que son evidentes: que todos los hombres son creados iguales. Tengo un sueño, sueño que un día en las rojas colinas de Georgia los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los ex propietarios de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la hermandad. Sueño que un día incluso el estado de Mississippi, un estado ardiente con el calor de la injusticia, sofocante por el calor de la opresión, será transformado en un oasis de libertad y justicia. Yo tengo un sueño, que mis cuatro pequeños hijos algún día vivirán en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su carácter". En octubre de 1964, Martin Luther King Jr., fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz. El 4 de abril de 1968, fue asesinado a tiros mientras estaba de pie en el balcón de un motel en Memphis, Tennessee. Tenía 39 años de edad. 1. Responde a estas preguntas sobre el texto: - ¿En qué año sucedió la Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad en la que Martin Luther King pronunció este famoso discurso? - ¿De qué famoso presidente de los Estados Unidos era la estatua que tenía detrás de él? - ¿Estaba este discurso preparado o lo improvisó en ese momento? - ¿En qué año recibió el Premio Nobel de la Paz? - ¿Cómo y cuándo murió? - ¿Qué opinas sobre su discurso? Unidad Didáctica. Educación para la Paz. Mira qué comics relacionados con el tema de la Paz. Podemos reflexionar sobre ellos mientras les damos un poquito de color.